Mostrando entradas con la etiqueta Blogs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blogs. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de febrero de 2011

El Blog más famoso del mundo es vendido en 315 millones de dólares

Tomado de Semana.com

Arianna Huffington salió de la nada y acaba de vender por 315 millones de dólares su periódico digital, 'The Huffington Post'. Hoy es una de las mujeres más poderosas de los medios.

La griega Arianna Stassinopoulos solo recibió un consejo cuando decidió dejar su vida en Londres para instalarse en Nueva York: "Si quieres triunfar allá, gánate a las esposas de los tipos más poderosos". Se lo dio un amigo de la élite social e intelectual inglesa, mientras le pasaba una lista con los nombres y números telefónicos de sus conocidos en Estados Unidos. Arianna, entonces de 30 años, siguió la recomendación al pie de la letra y en pocos meses se relacionó con las mujeres más encopetadas de la ciudad.

La estrategia le funcionó a la perfección, pues armó una invaluable red de políticos, artistas, empresarios y académicos que se convirtieron en los primeros columnistas del periódico digital de tendencia liberal The Huffington Post, sin duda el proyecto más exitoso de su vida.

También fueron sus nuevas amigas las que le presentaron a quien hoy es su exmarido, el multimillonario Michael Huffington, de quien conservó el apellido por el que hoy es conocida en todo el mundo.Calificado por el diario británico The Guardian como "el 'blog' más poderoso del planeta", HuffPo, como es conocido popularmente, cuenta hoy con más de 25 millones de visitantes y recibe alrededor de un millón de comentarios cada mes.

Sus cifras son tan atractivas que la empresa de servicios y contenidos en Internet America On Line (AOL) decidió comprar la semana pasada al 'hijo consentido' de Arianna por 315 millones de dólares.

Ahora, esta inmigrante de 60 años pasará de ser la editora de la página que fundó hace seis años a dirigir el grupo de medios The Huffington Post, que integrará los contenidos de su blog con los de AOL y que, según cálculos internos, tendrá unos 270 millones de usuarios en el mundo.La nueva gurú del periodismo contó la historia del negocio en una de sus columnas.

En resumen, en enero pasado ella buscaba la forma de crecer cuando apareció AOL, una compañía gigante pero en declive, interesada en salvarse al agrandar y calificar su oferta de contenidos periodísticos. Es como pasar de un "tren de alta velocidad" a un "jet supersónico", escribió la llamada 'Gran dama de la izquierda' sobre el negocio, que se firmó el domingo pasado en un palco del estadio donde se jugaba el Super Bowl.

Aunque es hoy una de las personalidades más reconocidas en Estados Unidos, Arianna repite cada vez que puede que todavía se siente una "campesina griega". Nació en Atenas en 1950, en una familia que conservaba las cicatrices de la ocupación nazi.

Su papá, Konstantinos, había sido el editor de un periódico clandestino de resistencia antes de ser internado en un campo de concentración. Conoció a Elli, su futura esposa, en el hospital donde ambos se recuperaban de las heridas de la guerra. Ella había contraído tuberculosis mientras trabajaba en un campo de la Cruz Roja, donde escondía a jóvenes judíos.

Como supuestamente la enfermedad le había afectado los órganos reproductivos y no podía tener hijos, la llegada de Arianna fue una sorpresa. Pero las infidelidades recurrentes de Konstantinos llevaron a la separación de la pareja cuando la niña tenía 11 años y su hermana, 9.Elli sacó a sus hijas adelante y se convirtió en el ejemplo que Arianna cita cuando le preguntan de dónde sacó su tenacidad. "Cuando dejó a mi papá no tenía dinero, ni trabajo, ni educación formal. A nada le temía.

Ella era esa clase de mujer". Las dos meditaban y practicaban yoga cuando no era tan común en Occidente. Arianna viajó a Calcuta, en India, a aprender hinduismo y otras religiones. Tenía 15 años cuando vio en una revista una foto de la Universidad de Cambridge y le dijo a su mamá: "Yo quiero estudiar allá".

La familia viajó a Inglaterra un año después, Arianna presentó las pruebas de admisión y, para su sorpresa, recibió una beca parcial.

Este no sería el único logro de la joven, quien tras graduarse en Economía se convertiría a los 21 años en presidenta de la Cambridge Union Society, una prestigiosa comunidad de debate que en sus casi dos siglos de existencia solo había sido presidida por dos mujeres.Pronto se convirtió en comentarista política, económica y hasta musical de diferentes programas radiales y televisivos.

Arianna era entonces, a principios de los años setenta, conservadora declarada y defensora de los derechos de las mujeres; visitaba gurús para fortalecer su vida espiritual y empezaba una relación sentimental con el afamado periodista y columnista británico Bernard Levin, 22 años mayor. Fue su mentor, su consejero.

Cuando murió, en 2004, lo describió en un artículo para The Guardian como el "gran amor" de su vida. Pero había un problema: Levin nunca quiso casarse ni tener hijos, y ella soñaba con una familia tradicional. Así que un día empacó sus maletas y partió hacia Nueva York, donde se convirtió en una socialite.Pero su llegada a las altas esferas de la Gran Manzana no fue fácil.

Hoy recuerda que le pusieron todos los calificativos equivalentes a levantada, arribista y escaladora social, que se burlaron mil veces de su acento y que le dijeron que era "la griega más ambiciosa desde Ícaro". Cuando se casó con Michael Huffington, un petrolero tan misterioso que dicen que solo cinco personas tenían su teléfono, la presentadora y periodista Barbara Walters fue dama de honor. Hasta el secretario de Estado de Nixon y Ford, Henry Kissinger, opinó sobre la lujosa boda: "Solo faltó un sacrificio azteca", dijo. Los Huffington tuvieron dos hijas.

Michael se convirtió en representante a la Cámara por el Partido Republicano, y la pareja se separó en 1997 tras 11 años de matrimonio. Poco después, Michael se declaró bisexual.

Él ha asegurado en algunas entrevistas que su esposa lo sabía, aunque ella lo niega. Después del divorcio, la griega se quedó con buena parte de sus millones y con su apellido. Consideraba que el suyo resultaba impronunciable para los norteamericanos.

Arianna ya era reconocida entonces como una generadora de opinión incisiva e inteligente que defendía sus ideas conservadoras en cuanto debate político la invitaban. Y de un momento a otro, para sorpresa de muchos, se convirtió en una liberal recalcitrante, detractora de las guerras de Afganistán e Irak y activista del Partido Demócrata. En ese momento la llamaron la 'estriptisera intelectual'.

Intentó llevar sus ideas a la política en 2003, pero perdió las elecciones para gobernadora de California con Arnold Schwarzenegger. La 'Huff', como la llaman, se dio cuenta de que lo suyo no era la política sino los medios. Dos años después lanzó The Huffington Post, un periódico liberal que hoy tiene en su plantilla a miles de columnistas y colaboradores, entre ellos el presidente Barack Obama, el cineasta Michael Moore y la cantante Madonna.

Es tan famosa que fue incluida en 2006 en la lista de los más influyentes del mundo de la revista Time y es invitada habitual de programas tan exitosos como los de Oprah Winfrey o Larry King. Ha publicado 13 libros entre biografías, ensayos políticos y textos de autoayuda. Uno de ellos es un best seller basado en sus experiencias en el que cuenta, por ejemplo, la pérdida de su primer bebé y la batalla de una de sus hijas contra la anorexia.

Ahora aquellos que se burlaban de su acento y la llamaban arribista le piden citas y hacen fila para saludarla. Ella asegura que no tiene resentimientos y que superó las inseguridades que le generó el rechazo de quienes la subvaloraron por ser mujer y extranjera. Y publica en su cuenta de Twitter que está celebrando con champaña y galletas griegas.

domingo, 3 de octubre de 2010

Cómo aprovechar twitter para encontrar empleo

Tomado de Es Mas Que


Por VANESA PAO

En estos tiempos difíciles de crisis y de mucho desempleo que existe a nivel mundial, tenemos que ingeniar las posibles formas para obtener más oportunidades de empleo. Twitter se postula como una importante plataforma para encontrar trabajo, al margen de otros portales de empleo como Infojobs. A continuación, algunos consejos de cómo sacar el máximo provecho a Twitter para encontrar empleo.

Aprovecha al máximo tu página.

• Primeramente, describe tu profesión y tus últimos proyectos biografía de 160 caracteres de tu página de perfil.

• Además utiliza un avatar que parezca profesional y twitea sobre tus búsquedas de trabajo.

•Promociónate constantemente. Tú eres tu mejor anunciante.

•Incluye un enlace a tu CV, usando una herramienta como VisualCV.

• Además, debes ser un experto en tu campo de trabajo en Twitter.

Contacta con las personas adecuadas

¿Te das a conocer a las personas adecuadas? Hay muchos rastreadores de empleados en Twitter, buscando a candidatos potenciales. Antes de contactar con uno de ellos debes tener en cuenta:

• Su biografía.

• El ratio de Following/Follower.

• Visitar su sitio web.

• Preguntar a otras personas de tu network si el rastreador es una fuente creíble.

Herramientas de búsqueda de empleo en Twitter

Twitter cuenta con algunas herramientas para facilitar la búsqueda de empleo. Microjobs y TweetMyJobs son dos de las más importantes. Con ellas puedes recibir notificaciones de empleo por especialidad, ciudad, etc., y recibirlas incluso a través del teléfono móvil.

Otras fuentes de búsqueda de empleo en Twitter

Hay infinidad de cuentas en Twitter dedicadas a proveer listas de empleo divididas según el campo, la compañía, la región, etc. Cuando decides lo que mejor te conviene para tu búsqueda, puedes decidir que las notificaciones te lleguen a través de alertas al móvil, para ser el primero en recibir las propuestas de trabajo.

Para encontrar estas cuentas, utiliza la función de búsqueda de Twitter y teclea las palabras clave que consideres oportunas para el empleo que buscas. Otras herramientas que te ayudarán a encontrar empleo por campos en Twitter son Just tweet it y TwitterTroll.


sábado, 25 de septiembre de 2010

Venezuela: Elecciones sin libertad de expresión y bajo amenazas

Tomado de Talcual digital.com



Por Andrés Cañizález


Una acción recurrente en Venezuela, que termina siendo restrictiva de la libertad de expresión, es el discurso amenazante que altas figuras de los poderes públicos, y en particular el presidente Hugo Chávez, lanzan contra los medios de comunicación en el contexto de las campañas electorales. La campaña para las elecciones parlamentarias de 2010 no ha sido la excepción. En esta oportunidad, tanto el presidente Chávez como sus colaboradores más cercanos denuncian una presunta campaña mediática.

Como "canalla mediática" la ha bautizado el inefable Andrés Izarra.

Tal tipo de acción busca generar un cambio en las líneas editoriales de los medios, y al ser anuncios que no se enmarcan dentro de ningún proceso administrativo regular, pueden ser interpretados como amenazas ilegítimas que buscan coartar el derecho a la libre expresión e información.

Hagamos un poco de historia. En medio de la campaña de 2006, en la que el jefe de Estado buscaba su reelección, el presidente Chávez advirtió a las empresas televisivas, sin especificar nombres, que su gobierno no les renovaría las concesiones de transmisión por promover su derrocamiento del gobierno, en abril de 2002. La advertencia fue hecha el 15 de octubre de 2006 en medio de un acto público en la ciudad de Los Teques, como parte de la campaña electoral. Casi un mes después el jefe de Estado venezolano ratificaba su amenaza y la vinculaba directamente al contexto electoral. Según el presidente Chávez su gobierno estaba en disposición de cerrar los canales de televisión "que se presten para difundir mensajes de odio y promuevan el desconocimiento de las autoridades durante las elecciones de diciembre". Tales tipos de amenazas han sido constantes en los diferentes procesos electorales de Venezuela, en los últimos años, y buscan amedrentar a medios y periodistas en medio de un contexto electoral, en el cual justamente la información tiene un papel clave para la ciudadanía.

La reelección que logró el presidente Chávez, con amplio margen de votos en diciembre de 2006, le llevó a escasas semanas de las elecciones a convertir la amenaza en realidad. El 28 de diciembre anunció el cese del permiso para RCTV, y la sanción por la línea editorial de este canal se cumplió exactamente seis meses después.

Entre las acciones intimidatorias por parte de los altos representantes de los poderes públicos también se incluyen llamados concretos dirigidos contra medios de comunicación específicos. Así, a sólo dos semanas de la realización del referendo sobre la reforma constitucional, en noviembre de 2007, la diputada Iris Varela llamó públicamente a los seguidores de Chávez "a tomar el canal de televisión Globovisión". Un llamado de esa naturaleza, sin ningún asidero legal, no tiene otro fin que restringir el libre flujo de opiniones e informaciones en medio de la campaña electoral.

Dentro de este mecanismo de intimidación, que busca impactar negativamente la cobertura periodística de las elecciones en Venezuela, el presidente Chávez en diversas oportunidades ha dejado en evidencia que no existe derecho a la defensa ante una medida que pueda ordenar él contra un medio de comunicación.

De esa forma, en noviembre de 2008, cuando tenía lugar la campaña electoral para escoger a gobernadores y alcaldes, el presidente Chávez no sólo pasó a formar parte importante de la campaña pese a que su cargo no estaba en juego , sino que utilizó este escenario para intimidar a las empresas de comunicación. En concreto amenazó a los medios con quitarles la concesión si adelantaban resultados electorales antes que fuesen emitidos por el Consejo Nacional Electoral. "Si un medio adelanta resultados será cerrado", dijo el mandatario, quien aclaró que en tal caso no mediaría "un proceso administrativo, sino que saldrá del aire de inmediato y se le retirará la concesión". Lo dicho por el presidente Chávez, en medio de un acto proselitista en el estado Anzoátegui, viola completamente lo establecido en la Ley de Telecomunicaciones y en la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, pues ambos instrumentos contemplan la existencia de procedimientos administrativos, en los cuales los afectados pueden ejercer su derecho a la defensa.

Un discurso como éste, hecho por quien ejerce la más alta magistratura del país, busca sin duda intimidar a medios y periodistas. Una acción discursiva que se hace reiterada en el contexto electoral de Venezuela, a lo largo del tiempo, busca impactar el resultado electoral, a través de estas amenazas al sector periodístico.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Juré no volver a hablar de Fidel, porque él representa el pasado

Tomado del Blog Generación Y


Por Yoani Sánchez*

Me juré que nunca más hablaría de ese señor de barba cuidada y uniforme verde olivo que capó * copó cada día de mi infancia con su permanente presencia. Con más de un argumento, apuntalé mi decisión de no referirme a Fidel Castro: él representa el pasado; hay que mirar hacia delante –a esa Cuba donde él ya no estará– y en medio de los retos del presente, aludirlo me parecía una distracción imperdonable. Pero hoy se coló de nuevo en mi vida con uno de sus característicos exabruptos. Me siento obligada a enfocarlo nuevamente después de sus declaraciones de que “el sistema cubano no funciona ni para nosotros mismos”, dichas al periodista Jeffrey Goldberg.

Si no recuerdo mal, por frases menores o similares expulsaron a muchos militantes del Partido Comunista y purgaron largas condenas innumerables cubanos. El dedo índice de quien fuera el Máximo Líder se dirigió sistemáticamente contra los que intentaron explicarle que el país no marchaba. Pero no sólo el castigo acompañó a los inconformes, sino que la máscara se nos convirtió en ardid de sobrevivencia en una isla que él intentaba hacer a su imagen y semejanza. Simulación, susurros, dobleces, todo para ocultar la misma opinión que ahora el “resucitado” comandante lanza precipitadamente frente a un periodista extranjero.

Quizás se trate de un arranque de sinceridad que asalta a los ancianos a la hora de valorar su vida. Incluso puede ser otro intento desesperado por llamar la atención, como su vaticinio de una inminente debacle nuclear o el tardío mea culpa por la represión a homosexuales que hizo hace unas semanas. Al verlo reconocer el fracaso de “su” modelo político, tengo la sensación de que asisto a una puesta en escena donde un actor gesticula y eleva la voz para que el público no deje de mirarlo. Pero mientras Fidel Castro no tome el micrófono y nos anuncie que su obsoleta criatura será desmontada, nada ha pasado. Si no dice esa misma frase hacia el interior de Cuba y además se compromete a no interferir los cambios necesarios, estamos en las mismas.

Nota:

Ayer, al enterarme de la noticia, escribí un breve tweet: “Fidel Castro pasa a la oposición al decirle al periodista Jeffrey Goldberg que el modelo cubano ni siquiera funciona para nosotros”. Un rato más tarde me llamó un amigo disidente a quien le había mandado el mismo texto por SMS. Sus palabras fueron irónicas, pero certeras: “si Él se pasó a la oposición, yo me cambio ahora mismo al oficialismo”.

*Error de transcripción. Texto recibido por teléfono.
*Licenciada en Filología. Reside en La Habana y combina su pasión por la informática con su trabajo en el Portal Desde Cuba.

domingo, 22 de agosto de 2010

Personalidades mundiales: ¿Por qué los malos no saben vestirse?

Tomado del blog El Becario
Del periódico 20 Minutos


“Ya que hay que vestirse, mejor hacerlo bien”

Espero que me perdone Ana (dueña y señora de la moda en 20 minutos, responsable del blog Qué me pongo) por el ultraje a la moda que voy a perpetrar. El problema es que hay unas fotos que empiezan a oler en mi portátil y es el momento de deshacerme de ellas darles el uso para el que fueron recolectadas.

Vaya por delante que yo de moda… lo justito, pero algunas cosas claman al cielo.

Todo empezó hace unos meses, cuando me topé con una foto de Ahmadineyad, una de las patas del archiconocido eje del mal, con un traje. Entonces pensé lo que dice mi padre a propósito de Maradona… “¡qué mal le cae el traje!”.

Entonces me dio por pensar… ¿será cosa de Ahma (ya hay confianza) o es que para ser malo hay que vestir mal?

Bueno, vamos a hacer un breve repaso: hoy, en “Bec (el becario) te aconseja que cambies tu estilismo”… El eje del mal, ¿casualidad o ficción?

1. Ahmadineyad como ‘El padrino’

Es difícil que un traje (y más si está hecho a medida) te quede mal, pero él lo consigue. Da aspecto de mafioso malo y, cuando digo malo, quiero decir malvado, poco amable (por cierto, Ahma es el de la izquierda). Hay varios estilos para llevar bien un traje, pero yo destacaría dos: el de ligón y el de ligón malvado. Los dos paradigmas son Barney y El Duque:



2) Fidel y Hugo como hay otras formas de decir “estoy en forma”



Listos siempre para la batalla (y en forma, como no puede ser de otra manera), hay quien considera a Chávez y Castro como parte de ese eje. Yo entiendo que quieren demostrar su patriotismo, entiendo que quieren hacer ver que su estado físico es fruto de un largo, intenso y constante entrenamiento. Sin embargo, no resulta especialmente elegante (mucho menos con esos zapatos, Fidel #hombreya). Mis consejos: una de dos, o tiramos por un modelo chándal normal y corriente (Michelle Obama) o le echamos huevos valor y tiramos por el top patriota (Edurne) o por el rapero presidencial (Nach y Tote):



3) Gadafi, Kim y Evo como esto no es ir ‘arreglao’ pero informal


Supongo (espero y deseo) que Gadafi no considera un traje eso que lleva, que Kim Jong Il cree que como va fresquito está todo arreglado y que Evo prefiere no pasar frío… pero no es la solución. Vaya por delante que lo de la triple presencia en el eje tiene diferentes visiones: la de Bolivia y “no me consideres del eje del mal”, la de Libia con su antes era mala y la de Corea con su “yo soy malévolo y no me escondo”. Pues bien, es el tercer y último capítulo de nuestro episodio, por lo que habrá un triple consejo, uno para cada uno de ellos. A Gadafi el modelo Hugo Silva, a Kim el modelo Shakira y para Evo tiramos de clásico, nuevamente, con el modelo Barney.

PD: Y que conste que, antes de que yo pensara en esto, ya había listas que decían que esta muchachada no viste especialmente bien.

martes, 17 de agosto de 2010

La batalla de los economistas muertos: ¿Keynes o Friedman?


¿Debe EE.UU. pisar el acelerador o el freno en materia fiscal? Dos tratamientos opuestos para un paciente que todavía convalece

Por Jon Hilsenrath

WASHINGTON—Dieciocho meses después de que el presidente Barack Obama administrara una dosis masiva de aumentos del gasto y de recortes de impuestos, economistas y políticos se han enfrascado en un acalorado debate sobre si la medicina del estímulo fiscal está curando o empeorando al paciente.

La discusión no es meramente académica. Está influyendo en las decisiones legislativas sobre si es mejor responder al angustiante pronóstico para la economía estadounidense con más gasto gubernamental o con iniciativas para reducir el déficit.

Un bando dice que el paquete de estímulo fiscal de Obama de US$862.000 millones impidió una recesión aún mayor. Una reducción del déficit en las actuales circunstancias, se insiste, haría que la economía cayera en picada.

La esquina contraria cuestiona los beneficios del estímulo fiscal y alega que es crucial abordar ahora los déficits a largo plazo para evitar un alza de las tasas de interés y problemas incluso más graves más adelante.

Por último, hay quienes se encuentran en el medio: defendieron el año pasado el paquete de estímulo, pero ahora exigen un plan para recortar el déficit fiscal.

La pugna está en el centro de muchas disputas en el Congreso. Los republicanos se opusieron a la propuesta de Obama para ampliar las prestaciones por desempleo hasta 99 semanas, insistiendo en recortar gastos en otras partidas para no elevar el déficit, pero perdieron la batalla. El mandatario sostiene que los beneficios son vitales para millones de desempleados y que ayudarán a reforzar el consumo.

La Casa Blanca dice que apoyará un alza de los impuestos a las familias con ingresos superiores a los US$250.000 al año. Los republicanos y unos pocos demócratas afirman que permitir la expiración a fin de año de los incentivos tributarios promulgados por el ex presidente George W. Bush asfixiaría a la economía. "Rechazo la falsa premisa de que sólo una intervención gubernamental enérgica y sostenida puede asegurar la renovada prosperidad de este país", dijo en julio Paul Ryan, representante republicano por Wisconsin quien es partidario de un plan de recorte fiscal a largo plazo.

La opinión pública parece estar del lado de los defensores de una reducción del déficit. Una encuesta realizada en junio por The Wall Street Journal/NBC News pidió a los participantes que dijeran con qué afirmación estaban más de acuerdo: (1) el presidente y el Congreso deberían preocuparse más de impulsar la economía aunque suponga déficits más altos; (2) el presidente y el Congreso deberían preocuparse más de mantener bajo el déficit aunque esto signifique que la economía tardará más en recuperarse. El 63% eligió la segunda opción.

La mayoría de los economistas coincide en algunos puntos. La economía de EE.UU. necesitaba algún tipo de ayuda fiscal en 2009 ante la inestabilidad del sistema financiero y la decisión de la Reserva Federal (Fed) de dejar las tasa de interés prácticamente en cero. En algún momento, se tendrá que controlar el déficit, en parte al limitar el crecimiento del gasto en salud y otras prestaciones. Y, en tercer lugar, el desarrollo en estos momentos de un plan a largo plazo para lograr este objetivo reducirá los riesgos de una futura calamidad financiera y ayudará a mantener bajas las tasas de interés.

En la actualidad, ningún bando puede afirmar con seguridad si el paquete de estímulo más reciente cumplió su cometido, ya que nadie sabe qué habría pasado en su ausencia.
El presidente de la Fed, Ben Bernanke, respaldó el paquete fiscal a principios de 2009. Ahora, indica que la economía aún lo necesita, pero que debe ir acompañado de un plan viable para reducir déficits futuros. Al igual que el gobierno de Obama, no cree que se debería implementar un ajuste fiscal hasta que la economía se estabilice.

A diferencia de EE.UU., Europa ha optado, al menos retóricamente, por la reducción del déficit. En algunos casos, como los de Grecia y España, ello se debe a la presión de los mercados y del Fondo Monetario Internacional (FMI). En otras instancias, como las de Gran Bretaña y Alemania, los factores internos han sido más preponderantes.

El argumento de que el gasto fiscal puede ser vital para contrarrestar los efectos de una recesión se remonta a John Maynard Keynes, el economista británico cuyas teorías dominaron las décadas posteriores a la Gran Depresión de los años 30.

Una contrarrevolución encabezada por Milton Friedman, de la Universidad de Chicago, desacreditó el papel del gobierno. Sus ideas se empezaron a poner en práctica con el ascenso a posiciones de influencia de los economistas conocidos como los Chicago Boys durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, a mediados de los 70, y los triunfos electorales de Margaret Thatcher en Gran Bretaña y de Ronald Reagan en EE.UU. Keynes cayó en desgracia durante la estanflación de finales de los años 70 y principios de los 80. La manipulación de las tasas de interés por parte de los bancos centrales pasó a considerarse como la mejor herramienta para que los gobiernos combatieran los altibajos de la economía.

Un tema crucial: las lecciones sobre política fiscal en tiempos normales no son necesariamente aplicables hoy en día, cuando la Fed ha reducido las tasas de interés a cero y el desempleo se mantiene alto.

Ambos bandos hicieron hincapié en pasadas victorias. Los keynesianos citan el gasto deficitario como el remedio que puso fin a la Gran Depresión y advierten que el prematuro recorte del déficit fiscal en Japón en 1997 causó un regreso de la recesión.

La otra parte menciona a Margaret Thatcher, quien en 1981 hizo caso omiso de las protestas de cientos de economistas y subió los impuestos y ajustó el gasto para recortar el déficit presupuestario en medio de una recesión. Gran Bretaña emergió de la crisis con una menor inflación, tasas de interés más bajas y una economía pujante.

Los keynesianos dicen que el episodio no tiene relevancia para la situación actual porque EE.UU. no puede disminuir las tasas de interés, como hicieron los británicos. Otra diferencia: la libra esterlina perdió la mitad de su valor en los años 80, lo que impulsó las exportaciones. El dólar, en cambio, se fortaleció tras el inicio de la crisis financiera al ser considerado un refugio por los inversionistas.

Algunos funcionarios estadounidenses reconocen, en privado, que sus expectativas sobre la creación de empleo pecaron de un exceso de optimismo. La economía, sostienen, se encontraba en un estado más deplorable en 2009 de la que creía la mayoría. En el primer trimestre del año pasado, cuando se aprobó el plan de estímulo, EE.UU. se contrajo a una tasa anualizada de 6,4%. Desde entonces, ha crecido a un ritmo de 2,5%. Además, ha comenzado a añadir empleos, aunque de manera muy pausada.

Cuesta aislar el impacto del paquete fiscal del de otras medidas. Su aprobación, en febrero de 2009, coincidió con una mejora de la economía. Pero antes de su promulgación, la Fed redujo las tasas de interés a corto plazo a casi cero y comenzó a comprar valores hipotecarios para hacer bajar las tasas a largo plazo. Poco después de que el estímulo recibiera el visto bueno, la Fed expandió sus compras de valores.

Un repunte bursátil coincidió con los mayores esfuerzos de la Fed y con la realización de las "pruebas de resistencia" del banco central y del Departamento del Tesoro para apuntalar la confianza en los bancos.

Un estudio de 91 programas de estímulo fiscal en 21 países desarrollados entre 1970 y 2007 efectuado por el economista de la Universidad de Harvard, Alberto Alesina, mostró que los recortes de impuestos estimulan más la economía que el gasto fiscal. "Yo habría hecho más por el lado fiscal que por el lado del gasto", afirma Alesina.