Tomado
de The Huffington Post

Los
protagonistas del debate migratorio: republicanos del Congreso
Quién
es Quién entre las figuras republicanas al centro del debate migratorio en la
Cámara Baja
Por
Maribel Hastings
WASHINGTON,
DC - El Congreso estará en
receso hasta el 9 de septiembre y durante las próximas semanas los activistas y
los diversos sectores pro reforma presionarán a los congresistas, sobre todo
republicanos, en sus distritos intentando persuadirlos para que la Cámara Baja
permita un voto de un plan de reforma con una vía a la ciudadanía que ya tiene
el apoyo de una mayoría de los congresistas. Sin embargo, no se presenta
todavía porque el liderazgo republicano insiste en que sólo llevará al pleno un
proyecto que tenga el apoyo de una mayoría de la mayoría republicana.
La
presión estará sobre un centenar de congresistas republicanos persuasibles,
pero a continuación una guía de alguna de las figuras republicanas centrales en
el debate.
Quién
es Quién entre las figuras republicanas al centro de la lucha por un voto de un
plan de reforma con vía a la ciudadanía en la Cámara Baja:
1. JOHN BOEHNER (OH-8)
Por qué importa: Como presidente de la Cámara Baja, Boehner es
uno de los que tomará la decisión final sobre qué proyectos de ley son votados,
de tal manera que en sus manos está el futuro de la reforma migratoria.
Más: Boehner ha dicho que se va a adherir a la "Regla
Hastert", lo que significa que no llevará ningún proyecto de ley al pleno
a menos que una mayoría de los republicanos de la Cámara Baja vote por ello,
aun si el proyecto tiene amplio apoyo bipartidista. Pero él ha roto dicha regla
en otros proyectos que han tenido una mayoría bipartidista. Muchos en su
fracción política lo están presionando a no tomar acción porque su partido está
dividido en el tema migratorio. ¿Puede el pueblo estadounidense presionarlo más
para que verdaderamente lidere?
2. PAUL RYAN (WI-1)
Por qué importa: Es una estrella en ascenso en su partido, ex
nominado vicepresidencial (y probablemente futuro candidato presidencial), y
partidario de una vía a la ciudadanía.
Más: Ryan ha
dicho que una vía a la ciudadanía podría ser aprobada en la Cámara Baja si se
le permitiera votar al respecto. Él debe continuar abogando por una vía a la
ciudadanía a fin de persuadir a su partido de que dicha vía es parte esencial
de la reforma migratoria. Esa reforma, a su vez, ha probado ser esencial si los
republicanos quieren ser competitivos ante los demócratas en elecciones
presidenciales, algo que Ryan conoce de primera mano. La mancuerna Romney-Ryan
apenas logró 27% del voto latino en las elecciones presidenciales de 2012 en
las cuales Romney optó por una línea dura en materia migratoria incluso proponiendo
el concepto de autodeportación.
3. RAUL LABRADOR (ID-1)
Por qué importa: Es un latino conservador que trata de
labrarse un nombre, mientras otros republicanos buscarán su guía. Pero ¿será
como Marco Rubio o como Ted Cruz? Es respetado entre los republicanos de la
Cámara Baja como uno de los líderes del Tea Party. También votó contra Boehner
para presidente de dicha cámara.
Más: Labrador fue miembro del bipartidista "Grupo de los 8"
que trabajó por un proyecto de ley integral a principios de este año, pero
abandonó el grupo. En repetidas ocasiones ha señalado que los demócratas de la
Cámara Baja matarán la reforma migratoria a menos que estén dispuestos a ser
flexibles en lo referente a la vía a la ciudadanía para 11 millones de
personas. Pero su distrito es 10% latino y como ex abogado de inmigración (algo
que siempre está recordando a todo mundo) entiende la necesidad de actuar.
¿Dedicará menos tiempo a culpar de terquedad al otro partido o pasará más
tiempo tratando de cambiar la suya?
4. ERIC CANTOR (VA-7)
Por qué importa: A nivel oficial y no oficial, como líder
de la mayoría de la Cámara Baja, Cantor es la voz del ala conservadora del
Partido Republicano.
Más: A diferencia de Boehner, que rechaza apoyar la vía a la
ciudadanía, Cantor se ha manifestado abiertamente sobre el tema este año:
ciudadanía para los DREAMers, pero no para el resto de los indocumentados. Si
Cantor decide utilizar su poder para oponerse a la vía a la ciudadanía, será
más difícil para otros en el Partido Republicano apoyarla. A Cantor le interesa
el futuro de su partido, ¿puede ser persuadido de que una vía a la ciudadanía
es una parte importante de la solución? Es un representante de Virginia que en
las últimas dos elecciones presidenciales ha votado demócrata pero que tiene
una legislatura republicana. Su manejo de este tema será crucial para las
próximas elecciones a la gubernatura y para el futuro del Partido Republicano
en Virginia.
5. BOB GOODLATTE (VA-6)
Por qué importa: Como presidente del Comité Judicial de la
Cámara Baja, Goodlatte tiene mucho poder sobre toda legislación migratoria y
parece aprobar cualquier cosa menos una vía a la ciudadanía.
Más: Goodlatte afirma que quiere tomar un enfoque gradual en la
reforma migratoria. Las piezas que su comité ha aprobado hasta el momento han
ido de mal (un proyecto obligatorio de E-Verify sin legalización o protecciones
de debido proceso para inmigrantes con documentos) en peor (el SAFE Act, que
hace nacional la ley Arizona y sigue el proyecto de ley Sensenbrenner que criminaliza
a 11 millones de personas). Según informes, está trabajando en el KIDS Act para
los DREAMers, pero no se ha presentado proyecto alguno. Lo que piensa que se
debería hacer con el resto de los 11 millones no está claro, menos aún si
estará dispuesto a permitir un proyecto del ley con vía a la ciudadanía que
vaya del comité al pleno. Él será clave en decidir qué proyectos migratorios
pasan al pleno y si nuevos proyectos --incluyendo el del Grupo de los 7-- son
presentados y aprobados en el Comité Judicial.
6. TREY GOWDY (SC-4)
Por qué importa: Como presidente del Subcomité de
Inmigración de la Cámara Baja, Gowdy trabaja muy de cerca con Goodlatte en la
legislación migratoria del Partido Republicano.
Más: Gowdy ha presidido diversas audiencias de inmigración que
abordan muchos de los temas que han confluido en nuestro roto sistema
migratorio y ha mostrado algún interés en tratarlos, pero se ha quedado corto
en el apoyo a una vía a la ciudadanía para 11 millones de personas. Como
presidente del Subcomité de Inmigración ha desarrollado una relación con el
representante demócrata Luis Gutiérrez. Es adverso a la crítica: se molesta
cuando se le dice que quiere deportar a los indocumentados (a pesar de que votó
por el SAFE Act) e insiste en que el comité se ocupará de un proyecto de ley
para ocuparse de ellos. Es muy discutible dónde estará en el futuro mientras la
Cámara Baja continúa el debate de la reforma migratoria.
7. MARIO DÍAZ-BALART (FL-25)
Por qué importa: Es el republicano que por más tiempo ha defendido
la reforma migratoria en la Cámara Baja y tiene un papel crucial en el
bipartidista "Grupo de los 7", cuyas acciones darán forma al debate
en esa Cámara en los próximos meses.
Más: El proyecto en el que Díaz-Balart está trabajando, junto con
otros dos republicanos (John Carter y Sam Johnson, de Texas) y cuatro
demócratas, es el único proyecto de ley viable tanto con apoyo republicano como
con una vía a la ciudadanía. Pero aún se desconoce cuándo o si el proyecto será
presentado. Lo que el Grupo de los 7 decida hacer con su proyecto será crucial
para determinar cómo la Cámara Baja considera la reforma migratoria, así como
los componentes que la integran. Y aunque Díaz-Balart difícilmente necesita ser
persuadido de que la reforma migratoria es buena para su distrito, debemos
señalar que no sólo es 70% latino, sino cada vez más púrpura (Romney lo ganó
sólo con 2 puntos porcentuales).
8. KEVIN MCCARTHY (CA-23)
Por qué importa: Es otro miembro del liderazgo de la Cámara
Baja cuya opinión tiene peso con los conservadores y es el único con una
considerable población latina en su propio distrito.
Más: como coordinador de la bancada mayoritaria, McCarthy es el
tercer republicano en importancia en la Cámara Baja (después de Boehner y
Cantor) y es el encargado de buscar votos en su bancada. Pero como republicano
de California, entiende los riesgos para su partido si no abraza la reforma, y
mientras está en un lugar bastante seguro, su distrito es 35% latino y muy
agrícola. ¿Hará la conexión entre lo que es mejor para su propio distrito y lo
que es mejor para su país?
9. MICHAEL MCCAUL (TX-10)
Por qué importa: Como líder del Comité de Seguridad
Nacional de la Cámara Baja, McCaul es la voz más importante en seguridad
fronteriza.
Más: McCaul redactó un proyecto de ley de seguridad para la frontera
que muy calladamente fue aprobado en el Comité de Seguridad Nacional con apoyo
unánime a principios de este año, pero fue respaldado también por el senador
John Cornyn. Su credibilidad entre el partido en temas fronterizos significa
que su apoyo será crucial en cualquier paquete migratorio. (Su distrito es
también 26% latino.) ¿Pero McCaul considera necesaria una vía a la ciudadanía
para mejorar la seguridad nacional, como los reformadores, o al igual que John
Cornyn cree que la seguridad fronteriza puede solamente lograrse a costa de los
indocumentados?
10.
GREG WALDEN (OR-2)
Por qué importa: Como líder del Comité Nacional Republicano del
Congreso, le importa el futuro político de su partido, lo que podría ser la
razón de su apoyo a una vía a la ciudadanía.
Más: Walden no es oficialmente miembro del liderazgo republicano,
pero ciertamente es una figura importante para cualquier republicano preocupado
por su escaño. (Su propio escaño, aunque seguro, es 12% latino y tiene
intereses agrícolas.) En junio, le dijo a USA Today que cree que los
inmigrantes indocumentados deberían en algún momento ser elegibles para la
ciudadanía. Entiende la necesidad de que su partido abrace la reforma, pero la
pregunta es si está dispuesto a tomar un papel de liderazgo para persuadir a su
fracción política de no cometer un suicidio demográfico.
11.
JAMES LANKFORD (OK-5)
Por qué importa: Es una voz líder en políticas
conservadoras como presidente del Comité Republicano de Política Pública, que
podría ser una gran influencia para la vía a la ciudadanía desde una
perspectiva evangélica.
Más: Como presidente del Comité de Política Pública Republicana (el
brazo de investigación y políticas públicas de la Cámara Baja republicana),
Lankford llevó a cabo una serie de "sesiones explicativas" a
principios de este año para miembros, a fin de educarlos en el tema migratorio.
Parece estar ampliamente convencido de que la ciudadanía es importante, como le
dijo a un reportero en junio: "Yo no prohibiría (la ciudadanía) para
siempre... Soy cristiano, y la restitución y la reconciliación son algo
grandioso". (Su propio distrito es 14% latino.) Ese apoyo a la ciudadanía
basado en la fe, muy común entre líderes evangélicos, hace falta notablemente
entre el resto de la Cámara Baja republicana. ¿Será capaz Lankford de persuadir
a sus colegas de que la reforma es una actitud cristiana?