Mostrando entradas con la etiqueta Convulsión Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Convulsión Social. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de noviembre de 2014

Sigue indignación social contra gobierno mexicano quien se ve obligado a suspender desfile militar

Tomado de Telam 

El desfile por el 104 aniversario de la Revolución Mexicana en el Zócalo capitalino queda oficialmente cancelado, informa la Secretaría de la Defensa Nacional. El hecho ocurre en el contexto de diversas convocatorias de activistas para manifestarse durante los festejos revolucionarios en el Centro Histórico.

Suspenden el desfile por el aniversario de la Revolución Mexicana por la protesta por la desaparición de los estudiantes

El gobierno de México suspendió el tradicional desfile en el Zócalo, donde confluirán mañana las tres caravanas por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa el 26 de septiembre, que se prevé será una gran manifestación de protesta contra las autoridades federales, del estado de Guerrero y del municipio de Iguala, donde se produjo el ataque de policías y narcotraficantes.

Este jueves también se realizará un paro nacional de universidades en el marco de la nueva jornada global de protesta, que será encabezada por las tres caravanas, una que recorrió el norte del país, la otra el sur y la tercera que parte del convulsionado estado de Guerrero.

Las autoridades se vieron obligadas a adoptar esas previsiones tras la oleada de demostraciones de los últimos días en demanda de que sean encontrados los estudiantes normalistas de Ayotzinapa

Fuentes del Ministerio de Defensa confirmaron la cancelación del desfile luego de que camiones militares arribaron muy temprano a la zona del Zócalo, la principal plaza del país, para desmontar el graderío colocado con motivo de esa celebración, reportó la agencia ANSA.

El secretario de Defensa, Salvador Cienfuegos Zepeda, dejó boyando el dato de que la decisión de levantar el desfile no pasó por él. "Lo suspendieron, yo no", dijo, citado por el diario capitalino La Jornada, aunque no precisó quién dio la orden.

En tanto, desde la Sedena (Secretaría de Defensa Nacional) se informó que este acto se trasladará al campo Marte, donde cientos de militares realizarán mosaicos multicolores con cuadros alusivos al aniversario del inicio de la Revolución Mexicana.

Previamente, los gobiernos de los estados de Guerrero y Michoacán, en el sur de México, también anunciaron la cancelación del desfile tradicional por la misma razón.

Las autoridades se vieron obligadas a adoptar esas previsiones tras la oleada de demostraciones de los últimos días en demanda de que sean encontrados los estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

Las autoridades de los estados de Morelos, Oaxaca e Hidalgo analizaban también la posibilidad de suprimir el desfile  deportivo de mañana ante las movilizaciones registradas en apoyo a las familias de los estudiantes.

El secretario de Cultura de Guerrero, Arturo Martínez, afirmó que la administración del estado seguirá manteniendo "una línea de tolerancia y no confrontación" ante las manifestaciones.

"El gobernador (Rogelio Ortega) ha declarado que él va a agotar hasta el último la posibilidad del diálogo", indicó.

La Procuraduría General de la República (PGR) señaló que todos los indicios muestran que los estudiantes habrían sido asesinados y quemados en un basural del vecino municipio de Cocula y sus restos arrojados a un barranco, pero los familiares no creen en esa posibilidad, sobre todo por falta de pruebas que aporte el análisis de los restos por parte del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

En tanto, una encuesta de El Universal/Buendía&Laredo, publicada por este periódico capitalino, muestra que un 74 por ciento de los consultados "no cree en los resultados de la investigación" realizada por las autoridades mexicana.

Un 53 por ciento considera que el gobierno federal del presidente Enrique Peña Nieto se ha esforzado "poco y nada" para averiguar el paradero de los jóvenes secuestrados y hasta ahora desaparecidos; 68 por ciento cree que los responsables de la primera matanza de seis personas del 26 de septiembre y de los desaparecidos son "autoridades locales o federales".

Sólo un 5 por ciento de los consultados hace responsables de lo ocurrido al cártel de Guerreros Unidos y otros grupos criminales.

Un 28 por ciento cree que los principales responsables son el ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca y su esposa, María de los Angeles Pineda Villa, detenidos el 4 de noviembre en la capital del país como presuntos autores intelectuales de esos crímenes, tras permanecer prófugos días después del 26 de septiembre.

El 17 por ciento de los entrevistados responsabilizó al gobierno de Guerrero, cuyo titular, Angel Aguirre se vio obligado a abandonar ese cargo por las protestas que generaron los violentos hechos.

Como autores materiales de la desaparición, un 57 por ciento identificó a la Policía de Iguala; un 49 por ciento a una banda del crimen organizado; un 26 por ciento a agentes del estado de Guerrero y solo un 16 por ciento a la Policía Federal.

Asimismo, un 68 por ciento opinó que los alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron asesinados, como aseguran tres miembros de Guerreros Unidos detenidos, mientras que un 24 por ciento confía en que están vivos.


domingo, 12 de octubre de 2014

Entendiendo la crisis democrática en Hong Kong

Agencias Noticiosas 


El desafío democrático de Hong Kong, en 10 claves

·      Miles de manifestantes llevan seis días plantando cara al Gobierno chino.

·      Exigen poder elegir a sus gobernantes locales sin que los candidatos sean filtrados por Pekín.

·      La llamada "revolución de los paraguas" cuestiona la viabilidad del modelo de "un país, dos sistemas" adoptado en la excolonia británica.

·      Hong Kong: la protesta pacífica "armada con móviles y paraguas".


Por MIGUEL MÁIQUEZ

El desafío de los manifestantes de Hong Kong al Gobierno chino, uno de los mayores afrontados por las autoridades de Pekín desde las movilizaciones de la plaza de Tiananmen en 1989, se acerca ya a su primera semana, después de que miles de personas volviesen a llenar este miércoles, Día Nacional de China, las calles de la antigua colonia británica.

Los manifestantes, que exigen elecciones "completamente democráticas", siguieron lanzando consignas contra el Gobierno, ocupando amplias zonas de la ciudad, e impidiendo el normal funcionamiento de empresas privadas, desde bancos hasta joyerías.

Lester Shum, unos de los líderes estudiantiles que encabezan la conocida ya como "revolución de los paraguas", lanzó un ultimátum al gobernador del territorio: o dimite "cuanto antes" o tendrá que enfrentarse a manifestaciones aún mayores que las de estos últimos días.


Estas son, en 10 preguntas y respuestas, las principales claves de las mayores protestas registradas en Hong Kong desde que China retomó su control en 1997.

1. ¿Qué exigen los manifestantes?

Desde que el Reino Unido devolvió Hong Kong a China, en el territorio se ha venido poniendo en práctica el principio de "un país, dos sistemas"Democracia. En concreto, que se elimine el filtro que representa el Comité Electoral, un órgano formado por 1.200 notables hongkoneses, la mayoría afines a Pekín, que debe dar su visto bueno a los candidatos que pretendan presentarse a las próximas elecciones a gobernador, previstas para 2017.

Los manifestantes, liderados por grupos estudiantiles y de activistas prodemocráticos, denuncian que este Comité Electoral supone una merma democrática y consideran que los candidatos que apruebe serán fieles al Gobierno central chino.

2. ¿En qué se diferencia Hong Kong del resto de China?


Desde que el Reino Unido devolvió Hong Kong a China, el 1 de julio de 1997, en el territorio se ha venido poniendo en práctica el principio de "un país, dos sistemas", que permite que la región tenga sus propias instituciones legislativas, ejecutivas y judiciales independientes de China, además de, al menos en teoría, cierta libertad de expresión. En cualquier otra parte de China, una manifestación abiertamente política o antigubernamental es reprimida en cuestión de minutos.

La propia Ley Fundamental de Hong Kong consagra que "el sistema y las políticas socialistas no se aplicarán en la Región Administrativa Especial de Hong Kong y el sistema capitalista anterior y su modo de vida perdurará sin cambios durante 50 años".

3. ¿Por qué han estallado las protestas precisamente ahora?

La Ley Fundamental de Hong Kong, una especie de Constitución, recoge el compromiso de Pekín de que los ciudadanos del territorio podrán elegir a su propio jefe ejecutivo, algo que se esperaba que ocurriese al fin en las próximas elecciones de 2017.

Pero el pasado mes de agosto, el Gobierno chino especificó que, aunque los comicios serían "libres", los candidatos serán filtrados por el mencionado comité, a las órdenes de Pekín. El presidente chino, Xi Jinping, dejó claro que prefería asumir el riesgo de que se produjeran manifestaciones antes que propiciar el posible surgimiento de un líder local y con un peso real legitimado por las urnas.

A pesar del carácter más bien conservador de la sociedad hongkonesa, a muchos ciudadanos, sobre todo a los jóvenes, se les ha agotado la paciencia. Ello, unido a la reacción por la represión policial en las primeras manifestaciones, y al efecto contagio a través de los medios de comunicación, Internet y las redes sociales, ha sacado a miles de personas la calle.

4. ¿Quién las está impulsando?


El grupo más visible de entre los que han organizado las movilizaciones prodemocráticas de estos días es el denominado Occupy Central with Love and Peace (Ocupa Central –Central, o "centro", es uno de los principales distritos financieros de Hong Kong–, con Paz y Amor), conocido como Occupy Central. El movimiento surgió al calor de las protestas mundiales del 15 de octubre de 2011 propiciadas por la Primavera Árabe, las protestas griegas y el 15-M español, entre otras movilizaciones ciudadanas.  

Los otros organizadores más importantes son la Federación de Estudiantes y varias organizaciones juveniles, como Scholarism, que agrupa a alumnos universitarios y de educación secundaria. Agunos estudiantes se han quejado de que Occupy Central "ha secuestrado" su protesta, pero lo cierto es que en las manifestaciones participan ya todo tipo de ciudadanos.

Lo que asusta de verdad al Gobierno son los estudiantes que quieren un cambio de sistemaLa editora de la BBC en Pekín, Carrie Gracie, explica que "la conducta de los académicos de mediana edad que lideran el movimiento Occupy Central es fácil de predecir y contrarrestar para el Gobierno de Pekín. Pero lo que los asusta de verdad son los estudiantes universitarios que quieren un cambio en el sistema y que dicen que continuarán sus demandas hasta que Pekín los escuche".

"A través de su sostenida oposición a una reforma electoral –añade–, China ha creado un movimiento opositor con un claro sentido de su deber y su propósito, en una comunidad donde antes estaban más ocupados en sus clases y en el futuro de sus carreras. [...] En los últimos días, esos estudiantes tomaron las calles para que sus voces fueran escuchadas mientras los rociaban con gas pimienta y detenían a sus líderes. Y fue allí donde aparecieron los académicos de Occupy, que sintieron también la necesidad de salir de acompañar a sus alumnos".

5. ¿Cuándo comenzaron y cómo?

El pasado mes de julio más de medio millar personas fueron detenidas durante una gran marcha prodemocrática que reunió a más de 500.000 manifestantes. La movilización tuvo lugar tras un referéndum a través de Internet organizado por Occupy Central en el que participaron más de 765.000 personas (la región tiene algo más de 7 millones de habitantes), a pesar de las restricciones.

Por su parte, los estudiantes universitarios convocaron, el 22 de septiembre, sus propias manifestaciones prodemocráticas, con una huelga a la que se unieron después los alumnos de secundaria. El viernes, los estudiantes marcharon hasta la sede del gobierno de Hong Kong, lo que provocó una escalada de la tensión a lo largo del fin de semana, y que Occupy Central se sumara a sus protestas, adelantando la campaña de desobediencia civil no violenta que este movimiento había conovocado a partir del 1 de octubre (65 aniversario de la proclamación de la República Popular de China, y fiesta nacional del país).

La dura represión policial y el inesperado uso de la fuerza atrajo a más manifestantes a las calles.

6. ¿Está habiendo violencia?

La Policía ha empleado aerosoles de pimienta y gases lacrimógenos contra los manifestantes, y algunos medios han informado de que podría estar usando también balas de goma, aunque esto último no ha sido confirmado. Por otro lado, y a diferencia de protestas anteriores, esta vez los manifestantes están mejor organizados, y han intentado ocupar edificios públicos. 

Hasta ahora las protestas están siendo controladas por las autoridades locales hongkonesas. A menos que la situación derive en violencia más grave, o que Pekín considere que se le está yendo de las manos, no es probable que vaya a producirse una intervención de las fuerzas de seguridad chinas, algo que conllevaría graves repercusiones internacionales y económicas.

7. ¿Por qué la llaman "revolución de los paraguas"?


Porque muchos manifestantes utilizan paraguas para defenderse de los gases lacrimógenos y los aerosoles de pimienta con que les ataca la policía. Occupy Central, que insiste en lograr sus objetivos sin recurrir a la violencia, distribuyó por Internet un manual en el que se detallaba qué llevar a las manifestaciones.

8. ¿Pueden conseguir algo los manifestantes?

Las manifestaciones suponen un reto directo a la influencia y la autoridad de Pekín en la antigua colonia británicaAunque Hong Kong se encuentra bajo soberanía china, movilizaciones ciudadanas anteriores consiguieron tumbar iniciativas como la ley antisubversiva de 2003, conocida como Artículo 23. Pekín también dio marcha atrás en su intención de implantar la "educación patriótica" en Hong Kong, tras otra serie de manifestaciones.

En esta ocasión, las movilizaciones son más intensas, pero a la vez afectan a cuestiones más estructurales y, sobre todo, suponen un reto directo a la influencia y la autoridad de Pekín en la antigua colonia, con el consiguiente riesgo de sentar un precedente para otros puntos 'calientes' del país, por lo que no es fácil que el Gobierno chino vaya a ceder demasiado. A pesar de la ya imparable e irreversible apertura económica, una revolución democrática multipartidista no es precisamente lo que China tiene en mente para el futuro próximo.

Por otro lado, en los dos años que lleva al frente del Partido Comunista Chino, Xi Jinping se ha creado importantes enemigos internos debido, principalmente, a las campañas anticorrupción impulsadas por su gobierno. Un error (o una "derrota") en la gestión de la crisis de Hong Kong podría salirle muy cara.

Las opciones de los manifestantes dependen de que las autoridades hongkonesas impulsen un plan de reforma política en el Parlamento, con el fin de que pueda aplicarse el sufragio directo en la elección del gobernador. Pero para ello, explica Reuters, deberán tener el apoyo de los partidos prodemocráticos, con representación suficiente como para frenar cualquier iniciativa que asuma los postulados de Pekín.

9. ¿A quien culpa Pekín de las protestas?


Como era previsible, a "extranjeros" que, según uno de los argumentos usados en los últimos días por los principales representantes del Gobierno chino, estarían arengando a los manifestantes con el objetivo de dañar la estabilidad y la prosperidad de Hong Kong y, debilitar, así, a la China continental.

Como ejemplo, la BBC informó de que uno de los periódicos favorables al Gobierno chino que circulan en Hong Kong publicó el pasado fin de semana que uno de los más conocidos líderes estudiantiles del movimiento, Joshua Wong, tenía vínculos con el gobierno de Estados Unidos.

Este miércoles, el ministro de Exteriores chino, Wang Yi, advirtió a Washington de que las protestas prodemocráticas en Hong Kong son "asuntos internos", al tiempo que aseguró que ningún país "toleraría actos ilegales que violen el orden público".

"Los asuntos de Hong Kong son asuntos internos de China, y todos los países deberían respetar la soberanía de China", señaló Wang antes de reunirse en Washington con el secretario de Estado de EE UU, John Kerry, quien reiteró, por su parte, que Washington apoya la reclamación de los manifestantes de un sufragio universal.

10.             ¿Quién es Joshua Wong?

Joshua Wong es uno de los principales líderes estudiantiles del grupo Scholarism. Tiene solo 17 años, pero su precoz activismo (desde los 15), su desafiante oposición a las autoridades chinas, sus frases contundentes y su presencia en los medios le han convertido en el rostro internacional de las protestas.

El pasado viernes, tras las manifestaciones que la Policía reprimió con gases lacrimógenos, Wong pasó 40 horas detenido sin cargos (junto con otras 70 personas), hasta que sus abogados consiguieron liberarle. Otros dirigentes estudiantiles, como Lester Shum y Alex Chow, permanecieron arrestados.

Algunas de sus frases de estos días: "La movilización ya no pertenece a los lideres de Occupy Central, de la Federación de Estudiantes o de Scholarism. Ahora pertenece a los ciudadanos de Hong Kong". "La gente no debería tener miedo de su Gobierno; es el Gobierno quien debería tener miedo de su gente". "No creo que nuestra batalla sea muy larga. Si tienes la mentalidad de que la lucha por la democracia es una larga e interminable guerra, te lo tomarás con calma y nunca lo conseguirás. Hay que ver cada batalla como la batalla final, solo entonces tendrás la determinación de luchar".

jueves, 28 de agosto de 2014

Recordando el discurso "I have a dream" de Martin Luther King Jr.

Por Luis Montes Brito
Reverendo Martin Luther King Jr. pronunciando su histórico discurso "I have a dream" en el monumento a Lincoln en Washington, D.C. 

Un día como hoy 28 de Agosto de 1963, el Reverendo Martin Luther King Jr. pronunció en las gradas del monumento a Abraham Lincoln en Washington, D.C. el famoso discurso “I have a dream” (Yo tengo un sueño), el cual por su estructura retórica es considerado como uno de los mejores de la historia. El discurso fue realizado al final de una de las mayores concentraciones en la historia (en esos momentos sin precedentes) en reclamo de los Derechos Civiles de la comunidad negra en Estados Unidos. En aquel momento el discurso fue considerado por los conservadores como incendiario, subversivo y escandaloso. En realidad el discurso y el movimiento en Pro de los Derechos Civiles pedían básicamente que todos los seres humanos fuéramos considerados iguales ante la ley y que fuéramos tratados de la misma manera, en pocas palabras el fin de la segregación real. Muy pocos de los 200,000 asistentes a esa marcha ni delos más de 189 millones de personas que habitaban Estados Unidos en esa época podrían haber imaginado que menos de 50 años más tarde, exactamente 46 años 5 meses después, un afroamericano, una persona de raza negra sería presidente de Estados Unidos. Hay que recordar que en esa época las personas de color ni siquiera tenían el derecho a usar los mismos baños que las personas blancas, mucho menos asistir a los mismos centros de estudio y a ocupar las mejores posiciones que estaban reservadas para ellos. Esto pasaba hace tan solo 50 años, ahora a la luz del tiempo recorrido, vemos que lo que se pedía era lo justo y lógico. Hay que decir que los conservadores que se oponían eran los más religiosos, esos mismos que daban testimonio de humildad y hermandad en sus iglesias, claro, siempre y cuando ellos mantuvieran una posición privilegiada. El trato a todos los seres humanos por igual es un derecho establecido en la mayoría de constituciones de los países, los privilegios que algunas minorías se recetan en contra de los derechos de las mayoría al final termina en conflicto. Antes de ejercer cualquier filiación política recordemos que todos somos humanos, que muchos nos definimos como creyentes en alguna figura divina de justicia y bondad por lo que en teoría deberíamos estar en contra de la injusticia sin importar quien la ejerza. Hoy es un buen día para pasar de meditar, rezar, orar o nada más desear un mundo más justo, hoy es un buen día para hacer nuestra parte para que ello ocurra, para eso hoy vamos con todo!



Un día como hoy 28 de Agosto de 1963 Durante la Manifestación por los Derechos Civiles en Washington D. C. Martin Luther King, Jr. (MLK) pronuncia su célebre discurso I Have A Dream (Yo tengo un sueño). Muy pocas de las alrededor de 200.000 personas que presenciaron este discurso podrían haber imaginado que en menos de 50 años después Estados Unidos tendría un presidente de color gobernando la Casa Blanca. MLK fue un pastor estadounidense de la iglesia bautista que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del Movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos y que, además, participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra de Vietnam y la pobreza en general. Por esa actividad encaminada a terminar con la segregación estadounidense y la discriminación racial a través de medios no violentos, fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz en 1964. Cuatro años después, en una época en que su labor se había orientado especialmente hacia la oposición a la guerra y la lucha contra la pobreza, fue asesinado en Memphis, cuando se preparaba para liderar una manifestación. King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos en 2004. Desde 1986, el Día de Martin Luther King Jr. es día festivo en los Estados Unidos. En enero de 2012, Barack Obama primer presidente de raza negra en Estados Unidos, inauguró un majestuoso monumento en memoria de MLK ubicado en la famosa zona de los museos en el centro de la capital estadounidense, el cual consiste en un recinto con una estatua de granito claro creada por el escultor chino Lei Yixin, a un costo 120 millones de dólares, siendo financiada con donaciones privadas.

domingo, 24 de agosto de 2014

Ferguson vínculo de unión de una desintegrada comunidad Afroamericana estadounidense

Tomado de El País
  Las cuatro Américas (EEUU) negras


Los afroamericanos se reparten entre la minoría abandonada, la clase media y la élite

 

Por Marc Bassets

 

Las protestas de Ferguson (Misuri) se han acercado estos días afroamericanos para quienes este municipio en las afueras de San Luis, con sus bolsas de pobreza y marginación, les parecía tan exótico como a un visitante europeo. Son pocos, cada vez menos, los contactos entre las clases sociales y los grupos culturales que dividen a la América negra, una América que hace medio siglo formaba un grupo más homogéneo y cohesionado y que desde entonces no han dejado de “desintegrarse”, explica el columnista de The Washington Post Eugene Robinson en el libro Desintegration (Desintegración), publicado en 2010.

Robinson describe un proceso por el que varios grupos de afroamericanos se han alejado entre ellos hasta casi no reconocerse. “Estas cuatro Américas negras cada vez son más distintas y están más separadas por la demografía, la geografía y la psicología”, escribe Robinson. “Cada vez más, llevamos vidas separadas”.

Robinson distingue cuatro grupos en la América negra. El que centra los debates sobre la marginación y el racismo es la “minoría abandonada”. Los abandonados albergan ahora menos esperanzas de escapar de la pobreza y la desestructuración “que en cualquier momento desde el final devastador de la Reconstrucción”. La Reconstrucción es el periodo posterior a la guerra civil de EE UU (1861-1865), un intervalo de mejoras para los negros del Sur entre la era de la esclavitud y la era Jim Crow, la del sistema de segregación.
El analista Eugene Robinson afirma que los afroamericanos se han alejado en grupos hasta casi no reconocerse entre ellos


Cuando se habla ahora de marginación y discriminación, se habla de la minoría abandonada, los cerca del 25% de afroamericanos que viven por debajo del umbral de la pobreza, en barrios violentos y con infraestructuras deficientes donde el acceso a supermercados con comida fresca y de calidad es difícil. El presidente Barack Obama conoció bien este grupo cuando, veinteañero, trabajó como organizador vecinal en los barrios más castigados de Chicago. “Ser negro, pobre y sin educación en América supone, posiblemente, hallarse en una situación más desesperada e intratable que hace 40 ó 50 años”, escribe Robinson.
Otro grupo es la clase media, perfectamente integrada en la corriente principal de la sociedad norteamericana: ha sabido aprovechar las oportunidades que las leyes sobre los derechos civiles y las medidas para diversificar la educación brindaron a las minorías. Obama y la primera dama, Michelle, eran hasta hace unos años miembros típicos de esta clase media.
En lo alto del escalafón se sitúa, según la clasificación de Robinson, la “élite trascendente”, que disfruta de “una riqueza, poder e influencia tan enormes que incluso mueven a los blancos a la genuflexión”. La magnate televisiva Oprah Winfrey es uno de los miembros más ilustres de esta élite. Ahora también lo son los Obama. Uno de los lugares predilectos de encuentro es la isla de Martha's Vinyeard (Massachusetts), donde la familia presidencial ha pasado varios años las vacaciones.
El grupo más nuevo es de los “emergentes”, según la expresión de Robinson, y obligarán a “redefinir lo que significa ser negro”. Son, de un lado, los inmigrantes africanos o caribeños, con capacidad para prosperar relativamente rápido; y del otro los norteamericanos de raza mixta. De nuevo, Obama —que es un afroamericano con una biografía y origen familiar atípico: hijo de un negro de Kenia y una blanca de Kansas— también podría incluirse en este grupo.

“Cada vez más”, concluye el autor de Desintegración, “los abandonados y el resto de la América negra fracasan a la hora de establecer comunicación, y no digamos ya de entenderse”. Ocasiones como la muerte de un joven negro desarmado a tiros de un policía blanco, como ocurrió en Ferguson (Misuri) el 9 de agosto, propician uno de los pocos momentos de comunión. La experiencia de la intimidación policial es común a todos. 

jueves, 21 de agosto de 2014

Interrogantes planteadas por crisis social en Ferguson, Missouri ¿Cuándo está autorizado un policía para disparar a matar?

Tomado de BBC Mundo 

Ferguson: ¿cuándo es legítimo que un policía dispare a matar?


Los disparos mortales de la policía han copado los titulares de Estados Unidos en las últimas semanas. ¿Qué pasa realmente antes de que un agente dispare su arma?

Las circunstancias que condujeron a la muerte del adolescente Michael Brown en Ferguson, Misuri, el pasado 9 de agosto, todavía no están claras.

Si bien no hay dudas de que Brown fue baleado seis veces por el agente Darren Wilson, hay versiones contradictorias sobre las circunstancias que impulsaron a Wilson a apretar el gatillo.

¿Disparó de forma exagerada contra un Brown suplicante, que estaba desarmado? ¿O se defendió de un ataque violento por parte del joven de 18 años y 1,93m de altura?


Reglas claras


Cuando se trata de agentes de policía en EE.UU. y el uso de sus armas de fuego, las reglas –sobre el papel- están muy claras.

“En definitiva se recurre a disparar el arma de fuego como última opción”, dice Jim Pasco, director ejecutivo de la organización National Fraternal Order of Police.

“Sólo utilizarás el arma en una situación en que sientas que tu vida o la vida de civiles en la zona están en peligro”.

En 1982, el Tribunal Supremo de EE.UU. falló que es ilegal disparar a criminales en huida. Así, los agentes sólo pueden justificar el disparo de sus armas contra civiles si temen por su vida o integridad física.


La llegada de los chalecos Kevlar –chalecos antibalas- y otras herramientas modernas de protección le permiten a los agentes trabajar con menos miedo por sus vidas que en el pasado.

Como resultado, el número de muertes a manos de la policía bajó un 70% en 36 años, dice Candace McCoy, profesora de justicia penal en el John Jay College de Nueva York.

Sólo un pequeño porcentaje de los 500.000 agentes de policía del país se involucran en tiroteos. La mayoría se retira sin haber disparado nunca su arma estando de servicio.

Aun así, añade McCoy, los agentes tienen 600 veces más probabilidades de matar a un ciudadano que un civil, y cerca de 400 personas mueren al año a manos de la policía.

Los agentes cuentan con otras armas menos letales para amedrentar a los sospechosos

Decisiones en cuestión de segundos


Si bien no hay un estándar nacional, las reglas y regulaciones estatales sobre el uso de la fuerza letal por parte de los policías responden a una pauta similar a lo ancho de todo el país.

Los agentes son entrenados en una combinación de ejercicios de fuerza y simulacros, y deben reciclarse regularmente sobre la seguridad de las armas de fuego.

Hay ejercicios, normas y clases. Pero en los segundos antes de apretar el gatillo, nada ocurre de forma ordenada.

"El agente no está revisando mentalmente una lista de las cosas que tiene que hacer", dice Pasco. "Llegados a ese punto tiene que tomar una decisión en un instante".

El momento en sí puede llegar horas después de una situación que se ha ido agravando o puede llegar sin previo aviso.

“Hay que reaccionar a las acciones de un sospechoso. Esta es la parte complicada”, señala Robert Todd Christensen, un instructor especializado en el uso de la fuerza en la academia de policía del Kalamazoo Valley Community College, en Michigan.

“Los policías siempre optan más por la defensa que por el ataque cuando se trata de la fuerza”.

En ese punto, el agente tiene que confiar en su formación y sus instintos al tiempo que intenta controlar sus emociones.

"Hay un subidón de adrenalina y existe el síndrome del instante”, dice McCoy. "El nivel de razonamiento no es el mismo que el de quienes estamos sentados ante un escritorio pensando de forma racional”.

El entrenamiento ayuda -agrega- pero no es perfecto.

La cadena del uso de la fuerza


Los agentes son entrenados para intensificar la fuerza en respuesta a una situación en el terreno. Aquí hay ejemplos de esa cadena, extraídos de las normas del Instituto Nacional de Justicia.

Presencia policial. La mera presencia de un agente de las fuerzas del orden puede disuadir el crimen o dispersar una situación. Las actitudes de los agentes son profesionales y no amenazantes.

Verbalización. Los agentes profieren órdenes calmadas, no amenazantes, como “veamos su identificación”. Los agentes pueden aumentar el volumen y acortar las órdenes en un intento de lograr que sean obedecidas.

Control con las manos vacías. Los agentes usan fuerza corporal para hacerse con el control de una situación, ya sea agarrando y sujetando a un sospechoso o mediante golpes y patadas.

Métodos menos letales. Los agentes de policía hacen uso de tecnología menos letal para hacerse con el control de una situación, por ejemplo herramientas de impacto como bastones o porras, o elementos químicos como gases lacrimógenos.

Fuerza letal. Los agentes usan armas letales para controlar una situación. Sólo se recurre a esto si un sospechoso supone una amenaza seria para el agente u otro individuo.

Disparar a matar


Cuando los agentes de la fuerza del orden abren fuego, disparan a matar, una medida diseñada en parte para reducir el cruce de tiros.

"Se oye a personas bien intencionadas que hablan de ‘disparar para herir’ porque quieren evitar la muerte de sospechosos", prosigue McCoy. "Es una muy mala idea".

Los agentes reciben formación para hacer frente a situaciones en las que puede escalar la violencia.


Si se hiciera así, precisa, el hecho de disparar un arma sería un acto menos específico.

“Al decir que un agente de policía debe portar el arma sólo para proteger la vida, reduces los tiroteos de la policía”.
Disparar a herir es también poco práctico porque en los segundos antes de disparar el arma, el blanco puede ser cualquier cosa menos real.

“El ritmo cardiaco sube a más de 200, tienes la visión restringida, no puedes ver tu mira”, dice Christensen, en referencia a las guías en el arma que ayudan a localizar un objetivo.

“¿Dar en la rótula? No puedes ni siquiera ver una rótula”.

En lugar de eso, a los agentes se les dice que apunten a la “masa central” – el centro del torso de un sospechoso. Esto ofrece un objetivo amplio que lo más probable es que elimine la amenaza que supone un sospechoso. Y también es más probable que el golpe sea mortal.

Después de que un ciudadano es baleado por un agente, a ese policía se le abre una pesquisa interna y puede ser investigado por el gobierno federal u otras agencias externas.

En la gran mayoría de los casos, no se presentan cargos contra el agente.
Las manos en alto se han convertido en una imagen repetida estos días en Ferguson, Misuri.

Esto es en parte porque ante un caso de realidad contra percepción, al policía siempre se le da el beneficio de la duda.

“A lo mejor no estaba en peligro, pero si él razonablemente creía que lo estaba, se justifica que disparara”, sostiene McCoy.

El hecho de que ese mismo beneficio de la duda no se le dé a hombres inocentes disparados por la policía es la fuente de mucha tensión en Ferguson, incluso aunque los detalles reales del tiroteo no estén claros.

Pero incluso si nunca se presentan cargos, el oficial no se siente del todo aliviado.

“Vaya y entreviste a un agente de policía que haya disparado a alguien, se encontrará con una persona triste y dañada”, concluye la profesora.