Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de junio de 2010

Crisis del Derrame Petrolero: Gobierno de EUU anunciará nuevas disposiciones

Tomado del Wall street Journal


Los ejecutivos de la petrolera británica lidian con múltiples agencias estatales, chequera en mano

Por Mónica Langley
HOUSTON—Después de acordar pagar US$360 millones para construir barreras de arena a lo largo de la costa del estado de Louisiana, los ejecutivos de BP PLC querían mostrar que se estaban esforzando.

Por lo tanto, decidieron asistir a una conferencia de prensa organizada por funcionarios de Louisiana para anunciar el aporte de fondos. En el proceso, un ejecutivo de la petrolera tuvo un encuentro cercano con el crudo derramado. El director de las operaciones de BP en la costa del Golfo de México, Bob Dudley, visitó junto con el gobernador de Louisiana, Bobby Jindal, un tramo de la zona afectada, acompañado de las cámaras de televisión. Luego de tocar con sus dedos el crudo llegó a la conferencia de prensa con petróleo en sus botas y en su pantalón. "Lo que vi fue doloroso, conmovedor y sorprendente", dijo Dudley ante las cámaras.

Associated Press

Tony Hayward, presidente ejecutivo de BP, habla con un grupo de reporteros sobre los avances de la petrolera en su lucha por detener el derrame de crudo.

Una de las petroleras más grandes del mundo está viviendo prácticamente sitiada mientras trata de limpiar el caos (ambiental, financiero y político) dejado por el imparable derrame de petróleo en el Golfo de México.

Un vistazo exclusivo de las operaciones de BP en Houston muestra a ejecutivos lidiando con múltiples agencias del gobierno estadounidense, agendas en conflicto y exigencias que cambian todo el tiempo, mientras la petrolera trabaja las 24 horas del día para capturar más crudo del lecho marino y contener el daño en las costas.

La intensificación de la batalla pública entre BP y el gobierno del presidente Barack Obama ha sumado a la complejidad del problema.

El Congreso estadounidense indicó el lunes que documentos revisados como parte de la investigación sobre el desastre "plantean serias dudas sobre las decisiones tomadas por BP durante los días y las horas previas a la explosión" de la plataforma petrolífera. Esta preocupación fue expresada en una carta enviada por un comité del Congreso al presidente ejecutivo de BP, Tony Hayward, y equivale a una advertencia del tipo de preguntas difíciles que el jefe de la empresa británica enfrentará el jueves cuando testifique ante los legisladores.
La cooperación entre BP y el gobierno de Estados Unidos es crucial. Por ley, y para efectos prácticos, tienen que trabajar juntos en la contención del derrame y sus consecuencias. Además, las reputaciones de las dos partes podrían subir y caer al unísono.

Desde el comienzo, Hayward y el funcionario designado por Obama para afrontar el derrame, el almirante de la Guardia Costera Thad Allen, hablan por teléfono varias veces al día. Aun así, la posición pública de funcionarios gubernamentales se ha endurecido.

En el centro de crisis en Houston, la seguridad es estricta. Ejecutivos de BP trabajan largos turnos en la sala de operaciones simultáneas (o simops, por su nombre en inglés), donde se monitorean 27 embarcaciones, o en la "colmena", donde se supervisan los robots submarinos. Las dos salas están divididas por un pasillo donde a menudo hay comida fresca, se ofrecen masajes y se exhiben dibujos de niños animándolos a limpiar las playas.

BP y la Guardia Costera estadounidense mantienen reuniones cada vez que hay un cambio de turno, a las seis de la mañana y a las seis de la tarde. Los gerentes de BP usan chalecos de algodón con letreros como "Comandante de incidente", "Ingeniero", o "Estadístico".

Hayward, que ahora pasa la mayor parte de su tiempo en Houston, llama a diario a los jefes de departamento alrededor del mundo. Desde el mismo centro, Dudley habla todos los días con directivos de BP en el centro de reacción en Louisiana, Washington y Londres. Su agenda se divide en Submarina (acciones para detener la filtración) y Superficie. Junto con limpieza y recursos en el lugar del desastre, la categoría de Superficie ahora incluye "Política en Washington" y "Publicidad/Relaciones Públicas".

Buena parte del trabajo de BP es tener lista la chequera. Cuando Florida, Louisiana, Mississippi y Alabama se quejaron de la caída del turismo debido a la cobertura de los medios del desastre, BP les dio US$70 millones para que promocionaran cómo el derrame no ha afectado sus playas. Cuando un congresista llevó a cuatro alcaldes de Alabama a las oficinas de BP para solicitar máquinas limpiadoras de playas, la empresa pidió diez.

El paso a seguir es resaltar el personal y los activos de la petrolera británica en EE.UU.

Es probable que a una reunión programada esta semana con el presidente Obama asistan ejecutivos de origen estadounidense. También esperan resaltar que 40% de los activos y accionistas de BP están en EE.UU. y que BP es líder en la producción de petróleo y gas en el país norteamericano. En una concesión significativa, se espera que BP reduzca su próximo dividendo y establezca un sistema de arbitraje independiente para los reclamos.

lunes, 14 de junio de 2010

Copa del Mundo 2010: Las "vuvuzelas" se vuelven centro de polémica

Tomado de El Nuevo HeraldPor LUIS F. SANCHEZ
lfsanchez@elnuevoherald.com

Las "vuvuzelas'', esas cornetas de plástico que resuenan durante los partidos del Mundial y que rompen los timpanos, han polarizado las opiniones en Sudáfrica 2010.

La FIFA no se opuso a ellas, pero muchos cuestionan que sus 140 decibeles de ruido son muy superiores a los 120 que puede resistir el ser humano sin estar en peligro de sufrir afecciones auditivas.

El entrenador de la selección alemana, Joachim Low, afirmó que no hay manera de dar indicaciones a sus jugadores durante los partidos, debido al tronar de las cornetas.

"Sólo podré comunicarme por señas'', se lamentó Low. "El ruido de las ‘vuvuzelas' es infernal''.
Los enviados especiales llegados a Sudáfrica desde los cinco continentes se encuentran al borde de un ataque de nervios porque con ese zumbido ensordecedor no pueden escuchar lo que hablan, ni oir los anuncios que se hacen a través de los altoparlantes en el estadio.

No es fácil erradicarlas, sin embargo, porque forman parte de la cultura de los sudafricanos.
Las "vuvuzelas'', que se fabrican desde hace poco más de 10 años, semejan el ruido que se hace al soplar los cuernos del "kudu'', una especia de antílope que habita en el sur de Africa.

"Hacemos sonar la ‘vuvuzela' para estar juntos y ser una sola voz'', comentó George Nkuna, un agente de seguridad de 44 años, nacido en la provincia de Limpopo, quien perdió el ojo izquierdo tras recibir un varazo de un soldado blanco mientras protestaba contra el apartheid en el Soweto en 1976. "Para nosotros es algo honorable, porque une a la gente y nos convierte en uno solo''.
El sonido de los cuernos del "kudu'' siempre ha formado parte en la cultura sudafricana, y era usado para el anuncio de ceremonias o grandes eventos.

El director ejecutivo del Comité Organizador Local, Danny Jordaan, sentenció que las ‘‘vuvuzelas'' contribuyen a darle un ambiente de fiesta al Mundial.

"Es algo nuevo que estamos disfrutando en la Copa'', afirmó Jordaan. "Además los aficionados respetan fielmente las ceremonias y, por ejemplo, en el momento de los himnos nadie las hace sonar''.

El diario Business Times de Johanesburgo escribió que las "vuvuzelas'' han resultado un magnífico negocio para su inventor Neil Schalkwyk, experto en plásticos y moldes, quien tiene su fábrica en Ciudad del Cabo.

"Estas trompetas de plástico han sido adoptadas como un emblema de la Copa por los sudafricanos y los visitantes'', reportó el Business Times. "El negocio alcanza los $10 millones anuales''.

Durante el Mundial las ventas de "vuvuzelas'' han saltado de 500 a la astronómica cifra de 50,000 al mes.

Se pueden encontrar desde las importadas hechas en China a $3 hasta $8.50 por las fabricadas por Schalkwyk, que tienen un mejor contorno semejante a los cuernos del ‘‘kudu'', y no rompen ni inflaman los labios como las chinas.

Con 37 años de edad y gran aficionado al fútbol, Schalkwyk veía cómo los aficionados en la década de los 90 llevaban a los estadios cuernos delgados convertidos en cornetines para alentar a sus equipos favoritos.

Al principio, Schalkwyk bautizó su nuevo instrumento como "boogie-blaster'' pero el sentido común y la imaginación de la gente le puso el apodo de "vuvuzela'', que en la traducción del Zulu, la población indígena de sudafricana, quiere decir "pump'' (propulsar, impulsar).

"Ver las ‘vuvuzelas' que se venden como pan caliente en las esquinas de las ciudades, en las tiendas ‘duty free' de los aeropuertos y escuchar la cacofonía de sus ruidos en todas partes, me hacen sentir orgulloso'', confesó Schalkwyk al Business Times. "La ‘vuvuzela' es un símbolo de la manera cómo celebramos y cómo nos gustaría que todo el mundo disfrutara esta fiesta''.
Patentar la "vuvuzela'' fue algo imposible para Schalkwyk.

"Nunca tuvimos la ilusión de tener el monopolio del producto y no podíamos patentar el diseño'', explicó Schalkwyk. "Cuando empezamos nos dijeron que el cuerno es simplemente un cuerno que ha estado con nosotros durante siglos y no se puede registrar para el uso de una sola persona''.

Para Schalkwyk las "vuvuzelas'' tienen una importancia económica y para Nkuna un hondo contenido emocional.

"Cuando gana mi equipo, no paro de soplar la ‘vuvuzela' '', exclamó Nkuna con un entusiasmo que lo encendía. "Mis tres hijos la soplan y mi esposa también; entonces nos convertimos en una sola voz, en una sola persona''.

domingo, 13 de junio de 2010

El Maíz, su origen e importancia en el mundo actual

Por Luis Montes Brito


El maíz es la base alimenticia de varios países del mundo especialmente el área mesoamericana, lugar de su origen. Este generoso y maravilloso cereal que hoy en día es la quinta parte de la fuente de nutrición humana es conocido científicamente como Zea mays.

El maíz, choclo, millo o elote es una planta gramínea anual originaria de Mesoamérica introducida en Europa en el siglo XVI. Actualmente, es el cereal con mayor volumen de producción en el mundo, superando al trigo y el arroz. En la mayor parte de los países de América, el maíz constituye la base histórica de la alimentación regional y uno de los aspectos centrales de las culturas mesoamericana y andina.

Debido a la importancia en la forma de vida de la humanidad se han realizado estudios sobre el Maíz que incluso han sido reconocidos con el Premio Nobel para los investigadores, además ha sido fuente de múltiples e interesantes artículos en diferentes foros y en los medios de comunicación más importantes como el que comparto a continuación publicado recientemente por The New York Times.

El origen milenario del maíz
BY SEAN B. CARROL
THE NEW YORK TIMES

En este momento es la temporada de cultivo a lo largo del Cinturón del Maíz de Estados Unidos. Las semillas que acaban de ser plantadas, con la dosis indicada de luz solar y lluvia, será plantas hasta la altura de la rodilla para el 4 de julio y altas plantas con orejas maduras para pizcar a finales de agosto.

El maíz es mucho más que una gran comida para días de campo en verano. La civilización le debe mucho a esta planta, así como a los primeros pueblos que la cultivaron.

Durante la mayor parte de la historia humana, nuestros ancestros confiaron completamente en la cacería de animales y la recolección de semillas, frutos, nueces, tubérculos y otras plantas del mundo silvestre para alimentarse. Hace apenas 10,000 años, aproximadamente, que los humanos en muchas partes del mundo empezaron a criar ganado y cultivar alimento a través de la plantación deliberada. Estos avances suministraron fuentes más confiables de alimento y permitieron la aparición de asentamientos más grandes y permanentes.

Mapa Mundial de Consumo percápita de Maíz, las zonas de mayor consumo son las sombreadas

Tan sólo los nativos americanos domesticaron nueve de las cosechas de mayor importancia en el mundo, incluido el maíz, conocido más propiamente como Zea mays, el cual actualmente suministra aproximadamente 21 por ciento de la nutrición humana a lo largo del mundo.

Pero con todo y su abundancia e importancia, el origen biológico del maíz ha sido un añejo misterio. La golosina amarillo brillante por la que la boca se nos hace agua y que conocemos tan bien no crece silvestre en ninguna parte del planeta, así que su origen no era del todo evidente.

Sin embargo, en fecha reciente, el trabajo conjunto de investigación entre botánicos, genetistas y arqueólogos ha logrado identificar al ancestro silvestre del maíz, precisar dónde se originó la planta, así como determinar cuándo la estaban cultivando los primeros pueblos y usándola en sus dietas.

La mayor sorpresa, y fuente de gran polémica en el pasado en la arqueología del maíz, fue la identificación del ancestro del maíz. Muchos botánicos no vieron conexión alguna entre el maíz y otras plantas vivas. Algunos concluyeron que la planta del cultivo surgió a través de la domesticación de los primeros agricultores de un maíz silvestre que ahora estaba extinto, o cuando menos que no se había descubierto.

No obstante lo anterior, unos cuantos científicos que trabajaron durante la primera parte del siglo XX descubrieron evidencia, creyeron, que vinculaba al maíz a lo que a primera vista parecería un pariente muy improbable, un pasto mexicano conocido como teosinte. Al ver las flacuchas orejas del teosinte, con apenas una docenas de granos envueltos dentro de una cascara dura como piedra, es difícil percibir cómo pudieron ser los precursores de mazorcas de maíz con sus muchas filas de jugosos granos desnudos.

El teosinte fue clasificado al principio como un pariente más cercano del arroz que del maíz. (Ver foto a la derecha de plantas de Teosinte )


Empero, George W. Beadle, cuando estudiaba en la Universidad de Cornell a comienzos de los años 30, encontró que el maíz y el teosinte tenían cromosomas muy similares. Lo que es más, hizo híbridos fértiles entre maíz y teosinte que parecían etapas intermedias entre ambas plantas. Incluso informó de que podía lograr que los granos de maíz se inflaran.
Beadle concluyó que las dos plantas eran miembros de la misma especie, siendo el maíz la forma domesticada del teosinte. Beadle prosiguió a hacer otros descubrimientos más fundamentales en genética, por los cuales compartió el Premio Nobel en 1958. Más tarde se convirtió en el canciller y presidente de la Universidad de Chicago.

A pesar de la ilustre reputación de Beadle, su teoría seguía en duda a tres décadas que la hubiera propuesto. Las diferencias entre las dos plantas parecían demasiado grandes para muchos científicos como para que hubieran evolucionado en apenas unos cuantos miles de años de domesticación. Así que después de retirarse formalmente, Beadle regresó al tema y buscó formas de reunir más evidencia.

Como gran genetista, sabía que una forma de estudiar el origen de dos individuos era cruzarlos y después cruzar a su retoño, para ver la frecuencia con que aparecían las formas parentales. Cruzó maíz con teosinte, cruzando después a los híbridos, y cultivó 50,000 plantas. Obtuvo plantas que semejaban al teosinte y al maíz con una frecuencia que indicaba la presencia de apenas cuatro o cinco genes controlando las principales diferencias entre ambas plantas.

Los resultados de Beadle revelaron que el maíz y el teosinte indudablemente estaban emparentados notable y cercanamente. Sin embargo, a fin de precisar los orígenes geográficos del maíz, hacían falta técnicas forenses más definitivas. Eso era el tipo de ADN, exactamente la misma tecnología empleada por los tribunales para determinar la paternidad.

A fin de rastrear la paternidad del maíz, botánicos encabezados por mi colega John Doebley, de la Universidad de Wisconsin, reunieron más de 60 muestras de teosinte de todo su rango geográfico en el Hemisferio Occidental, para luego comparar su perfil genético con todas las variedades de maíz.

Descubrieron que todo el maíz era más similar genéticamente a un tipo de teosinte del tropical Valle Central del Río Balsas del sur de México, sugiriendo que esta región fue la ``cuna'' de la evolución del maíz. Lo que es más, al calcular la distancia entre el maíz moderno y el teosinte del Balsas, estimaron que la domesticación ocurrió hace aproximadamente 9,000 años. ( Hasta aquí el artículo de The New York Times)

Aporte de compartiendo mi opinión:

Río Balsas
Foto: Cuenca del Río Balsas

El Balsas es un río del centro sur de México entre Guerrero y Michoacán, que forma un amplio caudal llamado el caudal baja del Balsas. Con un escurrimiento superficial de 24.944 hm3 y con sus 771 kilómetros de longitud, es uno de los ríos más largos de México.

Forman parte de la cuenca del río Balsas los estados de Veracruz, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Morelos, México, Michoacán, Jalisco y Guerrero. Entre los principales afluentes del Balsas se encuentran los ríos Cutzamala y Placeres del Oro (Guerrero), Mixteco (Puebla y Oaxaca), Calderón (Estado de México), Amacuzac (Morelos), Tepalcatepec, Cupatitzio, Del Marqués y Purungueo (Michoacán).

El río Balsas es conocido como Atoyac en Puebla y en gran parte de la región norte de Guerrero es conocido como Mezcala. También recibe los deshielos del Volcán Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Xinantécatl.

La Cultura del Maiz

La Pupusas, plato preparado con Maiz

Según el especialista en idioma nahuat (proveniente del Náhuatl), Manuel Bonilla, el origen de la palabra pupusa podría venir de dos acepciones:
• Púpu que significa revuelto y Tsa que significa abultamiento. Al traducirse al español, sería "abultamiento relleno".
• Putsúua que significa rellenar.

Una pupusa (del pipil pupusawa) es una tortilla de maíz gruesa hecha a mano (hecha usando masa de maíz, una masa de harina de maíz usada en la cocina latinoamericana) que está rellena con uno o más de los siguientes ingredientes: queso (normalmente un queso fresco muy común en ciertos países latinoamericanos llamado quesillo), chicharrón, ayote, frijoles refritos o queso con loroco.También esta la pupusa revuelta con ingredientes mezclados, como queso, frijoles, chicharrón o tocineta.

Las pupusas son la comida típica más difundida en El Salvador,1 probablemente por su bajo costo y por la tradición instituida de generación en generación. Pese a que no se conoce de manera certera su origen, estudios antropológicos señalan que nació en territorios centroamericanos, especialmente en el occidente de El Salvador.

La preparación de dicho alimento conlleva diversos pasos y el uso de ingredientes variados, los cuales también constituyen un aporte económico para los productores. Existen controversias que han tomado carácter internacional acerca del origen y derechos sobre las mismas; sin embargo, dichas controversias no han supuesto consecuencias.

Cada pupusa tiene un valor nutricional aproximado de 350 calorías, por lo cual un par de ellas, constituyen un tiempo de comida para una persona promedio.

“Las pupusas son el "plato nacional de El Salvador", en razón de su procedencia autóctona y aceptación popular, (y) con el propósito de festejar la pertenencia de este invento culinario, a la cultura del pueblo salvadoreño, declárese el segundo domingo del mes de noviembre de cada año "Día nacional de las pupusas"

Decreto Legislativo No. 655

En El Salvador y el resto de Mesoamérica la siembra de maíz se hace al inicio de los meses lluviosos en Mayo, la temporada de lluvias está comprendida entre el mes de Mayo a inicios de Octubre. El proceso de siembra, germinación y cosecha del maíz oscila alrededor de 90 días. Como parte de la Cultura del Maíz es frecuente en los meses de Julio y agosto que se celebren fiestas familiares y entre amigos, denominadas “Atoladas” donde se consumen diferentes platos elaborados a base del elote cono se le conoce al maíz fresco, entre ellas una bebida caliente conocida como “atol” o “atole” en otros lugares mesoamericanos.

Fuentes de consulta:
Historia de El Salvador,
Historia de los Estados Unidos Méxicanos
The New York Times
Wikipedia
Reporte de la FAO

martes, 22 de diciembre de 2009

Los 6 acuerdos de la cumbre global de medio ambiente en Copenhague

Por Luis Montes Brito
Basado en reporte de BBC Mundo

La tan esperada cumbre de líderes mundiales sobre el Cambio Climático llevada a cabo en Copenhague, Dinamarca, como dice mi amigo Jesús Ríos de Long Island al Día “Parió un ratón”. Los acuerdos alcanzados pueden resumirse en 6 áreas, Temperatura, Emisiones de CO2, Ayuda financiera, Transparencia y verificación, Estatus legal y Deforestación, los cuales algunos los consideran como un avance en el tema y otros como un fracaso.

Comparto con usted las reflexiones de BBC Mundo en su cobertura sobre dicha cumbre, quien sintetiza los seis puntos contenciosos alcanzados de la siguiente manera :

Los 6 puntos contenciosos

Temperatura. El acuerdo reconoce que para evitar consecuencias catastróficas, el aumento de la temperatura no debe sobrepasar los 2ºC (algo que esperaban la mayoría de los países, pero que desilusiona a otros como las Pequeñas Islas Estado, y a otros países vulnerables que fijaban la meta en 1,5ºC).

Sin embargo, tal como está expresado en el documento, no se plantea este límite como un objetivo formal ni tampoco cómo será alcanzado. Sólo reconoce y acepta el punto de vista científico.

Emisiones de CO2. El acuerdo no fija un año en el que las emisiones deben llegar a su punto más alto para luego iniciar su descenso. Tampoco indica en cuánto se deben reducir las emisiones. Los países deberán anunciar en qué porcentaje reducirán sus emisiones para 2020 el 1º de febrero de 2010 . El acuerdo tampoco menciona metas para 2050.

La fijación de plazos y porcentajes era una de los puntos claves que muchos esperaban estén incluidos en el texto del acuerdo.

Ayuda financiera. El acuerdo promete aportar US$30.000 millones durante los próximos tres años para ayudar a los países en desarrollo a mitigar los efectos del cambio climático.

También promete un fondo -financiado por los países ricos- de US$100.000 millones para 2020.
Sin embargo no está claro de dónde provendrá el dinero, cómo se lo entregará, ni quiénes serán los beneficiarios.

Según señala el corresponsal de la BBC Roger Harrabin, esta suma de dinero que los países ricos han puesto sobre la mesa es la mitad de lo que algunos organismos de la ONU consideran necesario.

El texto indica que estos fondos "están destinados a los países en desarrollo más vulnerables", algo en lo que no están incluidos la mayoría de países de América Latina.

También dice que aquellos países que se opusieron al acuerdo podrían no recibir dinero.

Cabe recordar que Bolivia y Venezuela, por ejemplo, fueron algunos de los más acérrimos detractores del acuerdo.

Transparencia y verificación. El texto indica que las promesas de los países ricos en cuanto al recorte de sus emisiones serán sometidas a un estricto escrutinio, tal y como lo establece la convención marco sobre cambio climático de la ONU.

Mientras que los países en desarrollo deberán entregar informes nacionales sobre sus recortes aplicando una metodología "que respetará la soberanía nacional". Pese a ser el país más contaminante del mundo, China aún está considerado un país en desarrollo.

En este sentido, EE.UU. exigía verificar que China esté cumpliendo con sus promesas, algo que el tratado no establece con claridad.

Estatus legal. El acuerdo aceptado en Copenhague no es vinculante. Esto significa que ninguno de los países que lo reconocen está en la obligación legal de cumplir con lo que establece su texto.

Para muchos países en desarrollo y organizaciones ambientalistas esto le quita cualquier validez.

Deforestación. El acuerdo promete "financiamiento considerable para evitar la deforestación". Esto es un punto importante dado que más del 15% de las emisiones de CO2 se deben a la destrucción de los bosques.

El texto del acuerdo reconoce "el papel crucial de la reducción de emisiones a través de la deforestación y la degradación de los bosques y la necesidad de aportar incentivos que ayuden a tales acciones, como el establecimiento inmediato de mecanismos como los REDD (“Reducing Emissions from Deforestation in Developing countries”).

Parte de los puntos del texto sobre la financiación hacen referencia explícita a cómo el dinero internacional se destinará a proyectos de REDD. Los cuales consisten en una forma de pagar a los países en desarrollo o a determinadas comunidades dentro de ellos para que conserven sus bosques.

Los proyectos de REDD se consideran como una manera de reducir la cantidad de emisiones de CO2 en todo el mundo derivadas de la deforestación, que es una de las causas del calentamiento global.

El acuerdo no fijó porcentajes para reducir las emisiones.

Latinoamérica y la cumbre de Copenhague

Para América Latina (nueve países de América del Sur comparten el Amazonas. Además, México y América Central tienen importantes zonas boscosas) esto no puede sino ser una buena noticia.

En líneas generales, señalan Tom Brookes y Tim Nuthall, de la Fundación Europea del Clima, en un artículo publicado en la BBC, y más allá de las críticas, algo que se le debe agradecer a la cumbre es que al menos ya no quedan dudas de que el cambio climático se ha convertido en un tema central de la discusión política para todos los países.

Y por otra parte, la conciencia pública sobre el cambio climático ha aumentado de forma masiva, y tanto para los países desarrollados como para aquellos en desarrollo, el futuro apunta una economía baja en carbono.

Copenhague habrá llegado a su fin, pero dada la cantidad de temas que el acuerdo ha dejado sin resolver los líderes mundiales deberán continuar debatiendo las políticas para hacerle frente al cambio climático por largo rato.