Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
domingo, 17 de febrero de 2013
“Pujol” el restaurante más exquisito de México y # 36 en el mundo
sábado, 29 de diciembre de 2012
2012 nos deja algunas Ideas pequeñas que cambian al mundo
![]() |
SHAH MARAI/AFP/Getty Images
|
![]() | ||
YURI CORTEZ/AFP/Getty Images
|
SHAH MARAI/AFP/Getty Images
|
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Las innovaciones exitosas están acompañadas de una alta tasa de fracasos

Por Due Shellenbarger
Con el fin de conseguir un potencial cliente para su agencia publicitaria, Amanda Zolten sabía que debía asumir un riesgo. Pero el producto de su cliente —cajas de arena para gatos— representaba un reto singular.
Lucy Belle, el gato de Zolten, le dio la respuesta.
Antes de que se reunieran ella y su equipo con seis ejecutivos de la compañía, Zolten escondió el desecho fecal de Lucy Belle en una caja de arena de la compañía y la puso debajo de la mesa de la sala de conferencias. Nadie notó la caja hasta que Zolten la mencionó y destacó la ausencia de olor.
Sorprendidos, varios ejecutivos se corrieron hacia atrás. Dos salieron de la sala. Tras una pausa, los que se quedaron comenzaron a reír, cuenta Zolten, vicepresidenta de Grey New York. "Logramos lo que esperábamos, que era crear una experiencia memorable", dice.
Zolten no sabrá por algunas semanas si su agencia ganó el negocio, pero su jefe, Tor Myhren, ya la designó ganadora de su primer premio trimestral "Fracaso heroico", por asumir un riesgo grande. En medio de preocupaciones de que nos estamos volviendo menos innovadores, algunas compañías están recompensando a empleados por sus errores o riesgos cuestionables. La táctica está arraigada en investigaciones que muestran que las innovaciones con frecuencia están acompañadas de una alta tasa de fracasos.
"El fracaso, y la forma en qué las compañías lo enfrentan, es una parte importante de la innovación", dice Judy Estrin, fundadora de siete compañías de alta tecnología y autora de un libro sobre innovación. Los fracasos causados por la torpeza o la pereza son malos. Pero "si los empleados ensayan algo que valía la pena y fallan, y si aprenden de ese fracaso, es algo positivo".
Myhren, de Grey, recientemente comenzó a entregar su premio "Fracaso heroico", porque le preocupaba que el rápido crecimiento de la agencia, filial de Grey Group, de WPP, en Nueva York, estuviera volviendo a los empleados "un poco más conservadores, quizá un poco más lentos", dice.
"Pensé que recompensar un poco la toma de riesgo era potencialmente una respuesta", dice Myhren.
Muchas personas logran innovaciones porque producen una cantidad muy alta de ideas, tanto buenas como malas, explica Dean Keith Simonton, profesor de psicología de la Universidad de California en Davis. "Las personas más exitosas tienden a ser aquellas con la mayor cantidad de fracasos", dice Simonton, autor de estudios y libros sobre creatividad e innovación.
Derivar lecciones de fracasos es la meta de los premios "Mejor error nuevo" de Michael Alter en SurePayroll, una compañía de servicios de nómina en Illinois. Sólo la gente que trata de hacer un buen trabajo, comete un error y aprende de él puede participar para el premio anual de US$400.
Los empleadores usan una variedad de tácticas para fomentar la innovación. Grey New York designa una "zona libre de reuniones" todos los jueves por la mañana, para permitir que los empleados tengan tiempo para trabajar en proyectos creativos. Procter & Gamble Co. ha establecido una división de innovación, llamada FutureWorks.
Algunas empresas abren salas de juego o de siesta, atrios grandes con obras de arte, senderos peatonales o salas privadas de meditación con música e iluminación ajustable.
lunes, 14 de febrero de 2011
La innovación es el campo de batalla más importante entre China y EEUU

Por John Bussey
Una batalla titánica está en curso entre China y compañías estadounidenses alrededor de la innovación.
Los burócratas chinos han estado implementando una serie de regulaciones y programas de gastos del gobierno que apuntan a que el país se transforme en una potencia tecnológica global para 2020.
Las nuevas iniciativas —enmarcadas en un creciente nacionalismo y la creencia de que las compañías extranjeras dominan injustamente tecnologías clave— abarcan desde grandes inversiones en industrias nacionales hasta leyes de patentes que favorecen a las compañías chinas y medidas que, en lo esencial, requieren a las empresas extranjeras que transfieran tecnología a China si esperan vender en su mercado.
Según los ejecutivos estadounidenses, la nueva política industrial de Beijing es como los Borg de Viaje a las Estrellas, personajes mitad máquina, mitad orgánicos que asimilan todo lo que encuentran a su paso, en este caso las invenciones de otros países. El propósito de China, que está plasmado en el documento "Plan de mediano y largo plazo para el desarrollo de la ciencia y la tecnología (2006-2020)" lo explica en esos términos. China construirá su dominio "fortaleciendo la innovación a través de la coinnovación y la reinnovación basada en la asimilación de tecnologías importadas".
"Es un problema enorme de estrategia a largo plazo", dice un alto ejecutivo de una empresa de tecnología estadounidense en China. "No es solamente la crisis del día para las compañías estadounidenses. Es la crisis", sostuvo.
Desde el comienzo, los choques vinculados al acceso al mercado han sido endémicos en las relaciones empresariales entre China y Estados Unidos Pero las últimas iniciativas chinas, que comenzaron a tomar impulso a fines de 2009, cambiaron el juego, revelando una batalla nacional mucho más amplia para acceder a tecnologías globales.
Desbordada por las protestas de las compañías, la Cámara de Comercio de EE.UU., un grupo que reúne a empresas, encargó un informe para medir el alcance de las acciones chinas. Encontró lo que llama, en un lenguaje a veces complicado, una "red intrincada" de nuevas regulaciones "consideradas por muchas compañías internacionales de tecnología como un borrador para el robo de tecnología a una escala que el mundo nunca vio antes".
El informe de 44 páginas, "El avance de China hacia la innovación propia: una red de políticas industriales", detalla el complejo grupo de nuevas iniciativas que las compañías extranjeras enfrentan. El informe recibió atención mediática cuando fue publicado a mediados del año pasado y en los meses siguientes fue difundido ampliamente, transformándose en un tema de conversación en las oficinas de las compañías y del gobierno en todo el mundo antes de las recientes negociaciones con China.
Representantes de compañías tan diferentes como IBM, Praxair, Microsoft, Alstom, Motorola, Cisco, Corning y Caterpillar recibieron la información. Los académicos chinos también. Y General Electric distribuyó el informe entre sus más altos gerentes.
China dice que no hay nada amenazador en sus esfuerzos: simplemente se quiere modernizar. Desarrollar tecnología local es mejor que continuar pagando altas regalías por las invenciones extranjeras, dicen funcionarios chinos. Con respecto a "reinnovar" o "asimilar" tecnología extranjera, eso no es diferente a lo que Japón y países occidentales hicieron cuando se industrializaron, agregan.
Las compañías estadounidenses no lo ven así. Les preocupa, por ejemplo, que el nuevo proceso de aprobación de China para el ingreso de tecnologías está haciendo que los productos se queden en la frontera mientras los técnicos examinan los diseños con la intención de hacer un poco de "asimilación".
"Simplemente unimos los puntos por primera vez para mostrar la escala de esta política industrial", dice James McGregor, el autor del informe y un asesor de APCO Worldwide, una firma de comunicaciones estratégicas.