Mostrando entradas con la etiqueta Tendencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tendencias. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de julio de 2014

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LAS MODAS




            Las modas afectan súbitamente desde la prepubertad, y muy intensamente durante la adolescencia y primera juventud, involucrando valores idealistas, tanto abstractos, como la autonomía, la libertad, la diversión o la sexualidad; como otros más concretos asociados a los primeros, como la ropa, el “look”, teléfonos celulares, etc. Entre el final de la juventud y la adultez las modas siguen afectando bastante a la persona, pero el tipo de valores involucrados sin olvidarse de los anteriores, va evolucionando hacia el materialismo, centrándose en valores abstractos como la posición social, el poder, o el dinero, y en valores concretos asociados a ello, como la casa, la colonia, el carro, o la tarjeta de crédito.

            Unos dicen que las modas son un motor de la evolución social, que es sana y necesaria; otros opinan que la moda es la personalidad de quien no la tiene; y otros, más pragmáticos, piensan que es innecesaria, pero un buen negocio que dinamiza la economía. El concepto de moda tiene tres componentes que dan su parte de razón a las tres posturas expuestas.

            Como dinamizador de la economía, las modas invitan a la gente a consumir; y como para poder consumir hay que superarse, trabajar y ganar dinero, se incrementa el interés por producir para ganar. Como motor de la evolución social, las modas ejercen una presión social sobre las personas, invitándolas a adoptar nuevos valores; y éstas, por su tendencia natural a sentirse adecuadas al grupo social, las adoptan. Por último, como personalidad colectiva, las modas, a la vez que ofrecen criterios para actuar, tienden a manipular y dirigir la voluntad de las personas, especialmente de las que no tienen criterios firmes.

Los efectos conjuntos de todo ello sobre la salud mental de las personas pueden ser muy diversos; sin embargo, en la medida que aumenta la presión por consumir lo que está de moda, dichos efectos tienden a ser más perjudiciales que beneficiosos, particularmente para quienes no saben interpretar adecuadamente el papel de las modas en la sociedad de consumo, o para quienes tienen criterios poco sólidos y se mueven en la vida no tanto por sus propias convicciones como por convicciones ajenas, o, lo que es peor, por intereses económicos ajenos.


Pero hay un efecto mucho peor; la presión que ejerce el consumo de valores materiales de moda hoy día alcanza absolutamente a todos los sectores sociales, incluyendo, por supuesto, a aquellos que no pueden tener acceso económico a los mismos, que generalmente son, además, los que más carecen de educación tanto para resistir a dicha presión, como para prepararse y superarse con el fin de tener acceso económico en un futuro. La consecuencia no puede ser otra más que la inadaptación y la delincuencia. Hablaré más sobre ello.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 


sábado, 19 de abril de 2014

Las 6 tendencias que están cambiando la economía China… y del mundo

Tomado de China en Español



Seis tendencias de la economía de China en pocas palabras

Seis tendencias están moldeando a la mayoría de la industrias de China y conduciendo gran parte del impacto que tienen en el mundo occidental, según el libro más reciente del inversor Jeffrey Towson y Mckinsey y de su socio principal, Jonathan Woetzel. En “TheOne-Hour China Book”, Towson y Woetzel encapsulan más de tres décadas de experiencias de trabajo y vida en China en un libro condensado que el lector deberá terminar en una hora más o menos. Los autores destacan seis “mega tendencias” que deben entenderse si el lector desea conseguir una comprensión cabal de China.

1. La urbanización de mil millones de personas


Es posible aseverar que la urbanización es el fenómeno más importante que moldea a la China moderna. Más de 300 millones se han trasladado del campo a las ciudades en los últimos 30 años, y otros 350 millones están por hacerlo. China cuenta con 160 ciudades con poblaciones de más de un millón, y 14 con más de 5 millones de personas, el tamaño de muchos países europeos. Dentro de poco habrá mil millones de habitantes urbanos en China, colocando urgentes demandas en la ampliación de infraestructura como el transporte y servicios públicos, al igual que en recursos estratégicos como agua limpia y potable.

Al mismo tiempo, la urbanización está creando una cantidad considerable de riqueza. Cerca de 350 millones de personas han dejado desde inicios de 1990 el umbral de la pobreza en China, con ingresos per cápita elevándose hasta en un 300 por ciento en ese periodo. Quizás el ejemplo más claro de generación de riqueza es en el sector inmobiliario, en donde la inversión aumento a $980 mil millones en 2011 luego de registrar 120 mil millones en 2003. De hecho, al centrarse en la construcción de edificios básicos para la vivienda de la creciente clase media de China, el grupo inmobiliario líder del país, China Vanke, construyó unos 80 mil departamentos en más de 25 ciudades en 2012, y registró ventas por 97 mil millones de RMB (unos 16 mil millones de dólares).

2. Altas escalas de fabricación


China es la fábrica más grande del mundo, con más de $2.2 billones de valor añadido procedente de la manufactura. Produce el 80 por ciento de los aires acondicionados del mundo, 90 por ciento de las computadoras personales del mundo, 75 por ciento de los paneles solares del mundo, 70 por ciento de los teléfonos celulares del mundo, y 63 por ciento del calzado del mundo. La fabricación constituye el 40 por ciento de la economía de China y emplea directamente a 130 millones de personas. No obstante, su mano de obra tradicionalmente barata se está elevando, y una tendencia intempestiva de ensamblaje de bajo nivel tecnológico a uno de alto nivel está en camino, al igual que un cambio de las costosas zonas costeras a las asequibles zonas centrales y occidentales de China.

3. Consumidores chinos en aumento


La clase media de Estados Unidos representó el motor de crecimiento de la economía mundial en el siglo XX. Ahora, el motor es la región Asia-Pacífico, la cual representará dos tercios de la clase media del mundo en 2030. Al tiempo que la urbanización se acelera, el gasto de los consumidores se parece más al de la clase media de occidente. Los residentes urbanos chinos salen de compras para satisfacer necesidades emocionales, conduciendo una demanda inédita de bienes, de alimentos y de entretenimientos para la clase media.

Sólo por citar un ejemplo, China consumió más de 13 millones de toneladas de carne de pollo en 2012, más que los Estados Unidos. El consumo de carne de pollo, que creció 54 por ciento de 2005 a 2010, se espera que crezca otro 46 por ciento durante los próximos cinco años. Para mayor claridad, no hace falta más que ver el hecho de que la más grande adquisición china de una compañía de Estados Unidos no tiene nada que ver con tecnología, automóviles o energía. En 2013, Shuanghui International de China gastó $7.1 mil millones para comprar la compañía estadounidense Smithfield, la granja procesadora de carne de cerdo más grande del mundo. No es de sorprenderse que el agro-comercio es uno de las industrias más candentes de China.


4. Dinero … y mucho

China tiene más de $15 billones en depósitos bancarios y esa cifra crece $2 billones anuales. Las reservas de divisas extranjeras suman $3.5 billones. China es el comprador extranjero más grande de la deuda del gobierno de Estados Unidos, y su excedente comercial anual con los Estados Unidos ha crecido de 0 en 1985 a más de $300 mil millones en 2012. El sistema bancario y financiero de China gestiona enormes cantidades de dinero con creciente eficiencia y sofisticación.

En 2003, los préstamos bancarios representaron más del 90 por ciento de las finanzas chinas; en 2012, fue de 50 por ciento. Un enorme mercado de préstamos fuera del sistema bancario formal ha aparecido, haciendo par con finanzas subterráneas, préstamos fuera del balance general y productos para la gestión del bienestar que reúnen el dinero de los inversores y los colocan en distintos proyectos.

5. Una inteligencia fuera de serie

La manufactura no es lo única que ocurre en gran escala en China. El número de egresados universitarios ha crecido de un millón en 1998 a 7,5 millones en 2012, convirtiendo la formación de talentos de China en otro fenómeno de constante transición. Hay una explosión en inversión para la investigación y el desarrollo: en 1993, China representó el 2.2 por ciento del gasto mundial en investigación y desarrollo; en 2009, la cifra fue de 12.8 por ciento, muy por encima de varios países europeos. En 2001, China superó a Japón y ahora es el segundo después de los Estados Unidos.

Los gigantes manufactureros de China tienen producciones masivas, enormes bolsillos, y acceso a numerosos profesionales calificados. Por ejemplo, Huawei tiene una fuerza de trabajo de 150 mil de los cuales 68 mil están en las áreas de investigación y desarrollo; por el contrario, Cisco tiene 66 mil empleados de los cuales únicamente 21 mil trabajan en las áreas de investigación.

6. El internet de China

La internet es un fenómeno reciente en China. Cerca del 60 por ciento de los 550 millones de chinos que están ahora en línea han iniciado el uso de internet en los últimos tres o cuatro años, y la penetración es del 40 por ciento de la población total comparado con el 80 por ciento de los Estados Unidos. Este potencial para un mayor crecimiento está determinado por otro hecho: Los internautas en China pasan de cinco a seis horas más en línea semanalmente que los estadounidenses. El comportamiento de los usuarios también es marcadamente diferente: Mientras las búsquedas y el acceso a correos electrónicos domina las actividades en línea en otros sitios, en China los usuarios orbitan en el sector del envío de mensajes instantáneos y en los vídeo en línea.


sábado, 8 de febrero de 2014

10 tendencias globales señaladas por los gurús

Tomado de esglobal 
Africa: Mujeres al poder. “De 36 parlamentos en el mundo con cuota del 30% para mujeres, 11 están en África”

UN MUNDO EN CONSTANTE CAMBIO, SEGÚN LOS GURÚS

Tendencias Globales

Las trasformaciones globales clave, en palabras de los más destacados expertos.

El resurgir económico de Occidente y el frenazo de los emergentes

El mundo desarrollado (Estados Unidos, Eurozona y Japón) experimentará la primera expansión simultánea en cuatro años con efectos positivos globales (Martin Wolf, "El dolor de re-equilibrar el crecimiento mundial" -Financial Times-). Mientras, “las expectativas de las economías emergentes se disipan”, según Nouriel Roubini ("Problemas en el paraíso de los mercados emergentes" -Project Syndicate-). La puntilla se la dio el anuncio de la Reserva Federal de EE UU sobre el fin de la expansión cuantitativa. Los BRICS ya no son lo que eran: India está en crisis -el crecimiento cae al 5%-, China se desacelera -aunque mantiene el suelo del 7,5%-, y Brasil y Rusia se estancan.
Gas de esquisto: revolución energética y geopolítica
La revolución del gas y el petróleo de esquisto en EE UU ha aumentado la producción más de un 50% desde 2008, reduciendo las importaciones a un 35% del consumo total. Se está poniendo fin a décadas de dependencia del crudo extranjero. Hay un renacimiento de las industrias intensivas en energía en EE UU (Financial Times). Pero la revolución energética esquiva a Europa, según Noe Van Hulst ("Europa y la revolución del gas de esquisto"-Financial Times-). Sus precios son cinco veces más que los de EE UU. Washington adoptará una actitud más distante de Oriente Medio. Pero Rusia, el gran exportador mundial de gas, parece ignorar los cambios, estima Holly Decker ("El titubeo del imperio energético ruso" -The National Interest-). Rusia y Arabia Saudí serán los grandes perdedores. Incógnita: ¿Europa y China sabrán incorporar la tecnología del fracking?
Meteorología extrema: la mayor amenaza 
“Las grandes tormentas son una amenaza creciente no solo porque serán cada vez más potentes, sino porque más gente se asienta en zonas de riesgo”, observa Julian Hunt ("Hacer frente a la creciente amenaza de las tormentas costeras" -Financial Times-). Según el Comité de la Organización Meteorológica Mundial, el calentamiento global incrementará un 11% la intensidad media de los ciclones tropicales, y las lluvias aumentarán un 20% en las zonas de riesgo, con inundaciones más frecuentes y graves ("Hombre y naturaleza comparten la culpa de la tragedia del tifón" -The Big Picture-).
'Big Data': el gran impacto de los metadatos
Cada campo de la ciencia afronta el desafío de los Big Data o metadatos. “El poder transformador de los Big Data es enorme”, explican Viktor Mayer-Schoenberger y Kenneth Neil Cukier ("El auge de los Big Data" -Foreign Affairs-). Gracias a la gran cantidad de información disponible es posible comprender cosas antes ininteligibles. La gestión de grandes volúmenes de datos cambia la forma de pensar el mundo: descubrimos que muchos aspectos de la vida (la política, el crecimiento económico, los servicios públicos o las guerras) son sólo probabilidad. La causalidad es desafiada por el poder de las correlaciones (Foreign Affairs).
El mayor peligro global está en Asia Oriental 
“Que el siglo XXI será el ‘siglo del Pacífico’ es un tópico: la región de los milagros económicos es una zona aterradora”, según Fred Hiatt ("Crece el peligro en Asia" -The Japan Times-). Los misiles de Pyongyang podrían alcanzar Estados Unidos; los buques de guerra chinos fijan sus armas sobre objetivos japoneses; China y Filipinas, y China y Vietnam intercambian amenazas sobre el Mar del Sur de China. “Cualquiera de estos conflictos -advierte Hiatt- podría descontrolarse y arrastrar a EE UU” (The Japan Times). Gideon Rachman: “La idea de que las grandes potencias nunca tropezarán con una guerra, como en 1914, es demasiado complaciente” ("La sombra de 1914 cae sobre el Pacífico" -Finacial Times-). “Asia es la región con mayor potencial para crear y difundir problemas globales”, dice Moisés Naím ("El continente más peligroso" -The Atlantic-).
Acuerdo con Teherán: se abre una puerta en Oriente Medio
“El acuerdo con Irán marca un punto de inflexión”, destacaKenneth Pollack ("Enriquecimiento de la confianza" -Foreign Affairs-). “La aproximación a Irán es el cambio más positivo en las relaciones internacionales desde el final de la Guerra Fría y la normalización con China” recoge Jaswant Singh ("La oportunidad excepcional de Obama" -Project Syndicate-). “Para EE UU es un giro radical en su política internacional, incorporando las lecciones de Irak y Afganistán. Para Irán, un gran alivio a la asfixia económica, y una gran victoria para Hasan Rohaní”, estima George Friedman ("Israelíes, saudíes y el acuerdo iraní" -Stratfor Global Intelligence-).
Riesgo político en Europa: más peligroso que el económico
“La crisis de la eurozona es más política que económica. No faltan fondos sino voluntad política para las reformas necesarias”, destaca Michael Marder ("Los Estados desunidos de Europa" -Al Jazeera-). “La consecuencia insidiosa de la actual indecisión es que los desacuerdos se enquistan y profundizan”, revelaPeter Spiegel (“La indecisión de la UE alienta problemas insidiosos -Financial Times-). “La pérdida de legitimidad puede ser la mayor amenaza para el proyecto europeo”, advierte The Economist ("Un templo defectuoso"). “La Unión Europea se está desintegrando desde su núcleo”, dice Joschka Fischer ("La erosión de Europa" -Project Syndicate-). “Lo que comenzó siendo una crisis de la deuda, va camino de convertirse en una crisis de la democracia liberal en Europa”, teme David C. Unger ("El contrato social europeo, hecho pedazos" -New York Times-).
La amenaza demográfica en China fuerza la reforma de la Política del Hijo Único
“China tiene una tasa de fecundidad de 1,2 hijos por mujer, lejos del 2,2 de reemplazo. Si no se fomenta la maternidad, será una ‘economía geriátrica’, como la de Japón y el Sur de Europa”, señala Liang Jianzhang("Cambio en la Política del Hijo Único, cambio de mentalidad" -Caixin-). China envejece antes de hacerse rica: para 2015, tendrá 200 millones de mayores de 60 años, que serán 300 millones en 2030 y, posiblemente, 480 millones para mediados de siglo (2050).
África: ascenso económico, político y femenino 
Mackinsey Global Institute: la aceleración del crecimiento es por algo más que el boom de los recursos. “La acción de los Gobiernos para terminar conflictos, mejorar condiciones macroeconómicas y crear clima para la inversión hace posible el crecimiento” ("La democracia es la llave para el crecimiento de África" -The Independent-). “África se ha vuelto más democrática en los últimos 20 años”, según Steve McDonald ("La larga primavera africana" -The Wilson Quarterly-). Tras la emergencia de África hay un factor femenino: la participación de las mujeres en política. “De 36 parlamentos en el mundo con cuota del 30% para mujeres, 11 están en África”, recuerda The Economist ("Las mujeres están ganando"). En Ruanda, el 64% del Parlamento son mujeres, en Senegal la mitad y en Suráfrica el 42%. Liberia y Malaui tienen a una mujer presidenta. En Suráfrica el gobernador del Banco Central es mujer.
México toma el relevo de Brasil
“México es el nuevo protagonista de la economía latinoamericana, Brasil ha sido desbancado”, anuncia Paul Rathbone ("México lidera Latinoamérica" -Financial Times-). El Brasil de Lula era la única potencia latinoamericana con proyección global, la B de los BRICS. México, en cambio, fue casi un Estado fallido, abismado por la guerra del narco, la corrupción y la falta de Estado de Derecho. Cambio de fortuna radical y simultáneo: Brasil se estanca, dependiente de las materias primas y de China; México surge con fuerza, agarrado a la cola del resurgir de EE UU. El priista Peña Nieto parecía un regreso al pasado, pero su impulso reformista está cambiando el país. México está en NAFTA; estará en laTrans-Pacific Partnership (TPP); y tiene vínculos fuertes con la Unión Europea. Todo para ser el país imprescindible de América Latina, incluida una influyente diáspora en Estados Unidos (Financial Times). 

sábado, 3 de agosto de 2013

Tendencias mundiales: desde protestar con los pechos desnudos hasta espías arrepentidos

Tomado de esglobal



LA LISTA: CINCO IDEAS EN AUGE

Por Mario Saavedra

Tendencias globales que han llegado para quedarse.

Las protestas a pecho descubierto, las revueltas y el activismo político
Cuando en 2008 un grupo de universitarias ucranianas empezó a protestar en top less, pocas personas fuera de las fronteras de la ex república soviética sabían de la existencia de una organización feminista llamada Femen. Protestaban contra el turismo sexual, la religión, la sharia o el sexismo. Cinco años después este tipo de manifestaciones se han extendido por decenas de ciudades de todo el mundo. El movimiento Ocupar Wall Street, muy influyente hacia finales de 2011, incluía carreras por la ciudad de mujeres desnudas de cintura para arriba. El punto más tenso de este tipo de protestas se ha alcanzado en el mundo musulmán. Tres activistas han sido detenidas en Túnez, otra ha sido detenida en Egipto, todas por quejarse desnudas contra la falta de libertad.
Este tipo de protestas se producen en un mundo que, de unos años a esta parte, ha recuperado un nivel de activismo político solo visto en los últimos años de los 60. Ha habido tantas revueltas populares, por tantos motivos y en tantos países que se puede hablar de un auténtico período de alzamiento popular. Por un lado, dentro de la llamada Primavera Árabe se ha acabado con regímenes que llevaban décadas controlando Egipto o Túnez; se ha obligado a negociar a los gobiernos de Jordania, Bahréin, Yemen; se han lanzado guerras civiles en Líbano y Siria; o han sido reprimidas con éxito, como en Irán.
Con otros objetivos, esencialmente de protesta económica, se han producido manifestaciones en España, Portugal, Grecia, Estados Unidos o Reino Unido, entre otros.
Casos como el de España han sido especialmente significativos y han exportado todo un modo de hacer política desde la calle. Una juventud que unos años antes se consideraba apolítica se convirtió de la noche a la mañana con movimientos como el 15M. La política, tan crispada y vilipendiada, se ha convertido así en una parte importante de las vidas de millones de jóvenes de todo el mundo.

 Los informantes

En los últimos tres años han surgido informantes que ha revolucionado la tradicional relación entre los filtradores y la prensa.
En mayo de 2010 el soldado estadounidense Bradley Edward Manning fue arrestado en Irak como sospechoso de haber entregado miles de documentos clasificados a la organización de activismo digital Wikileaks. Entre ellos había unos 250.000 cables diplomáticos y 500.000 sobre la guerra de Irak, que fueron publicados por varios medios de comunicación de todo el mundo. En ellos se abordaba desde vídeos sobre ataques aéreos en los que murieron periodistas o civiles hasta los detalles íntimos de la relación diplomática de Estados Unidos con sus aliados.
La reacción de Washington fue implacable. Han mantenido al joven, entonces de 23 años de edad, en aislamiento total o parcial, en una pequeña celda, desnudo durante largos períodos de tiempo, sin derecho a salir de la celda durante meses y sin juicio. Ahora el soldado se enfrenta a un consejo de guerra que ha comenzado el 3 de junio. Él asegura que hizo todo para mostrar “el auténtico coste de la guerra”.
Muy relacionado con Manning ha sido el caso del cofundador de Wikileaks Julian Assange. Actualmente lleva un año refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, se enfrenta a una posible extradición a Suecia por cargos de abuso sexual. Él asegura que podría ser extraditado a Estados Unidos.
Uno de los informadores más importantes relacionados con el mundo económico ha sido Hervé Falciani, el ingeniero informático francoitaliano que ha entregado a las autoridades europeas documentos sobre unos 130.000 evasores fiscales. Solo en Europa se estima que se evapora de esta manera alrededor de 1 billón de euros al año, el equivalente a un 10% del PIB total. Falciani obtuvo la información mientras trabajaba en la sede suiza del banco HSBC. Actualmente, está bajo protección de las autoridades españolas, que se han negado a extraditarlo a Suiza.
Por su parte, Edward Snowden ha revolucionado el conocimiento que se tenía sobre las agencias de inteligencia americanas y británica, exponiendo un sistema de cibercontrol desconocido por el gran público: uno de recopilación de los datos de llamadas telefónicas de todos los estadounidenses; y otro de control de Internet por parte de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, en sus siglas en inglés) estadounidense y el Cuartel General de Comunicación (GCHQ) del gobierno de su Majestad británica. Este último programa supone, de forma efectiva, la copia y puesta a disposición de los gobiernos anglosajones de gran parte de los e-mails y llamadas on line del mundo. Snowden busca ahora asilo en países poco amigos de Washington.
La economía compartida
Usar un coche por horas en vez de comprar uno; contratar directamente, por horas, a alguien que te haga la compra o los recados de la casa; entrar en un foro de arquitectos para ofrecer una solución a alguno de los problemas más comunes de la profesión; o compartir tu vestuario con una amiga de Internet. Estos ejemplos, posibles gracias al enorme avance de las tecnologías informáticas, forman parte de la llamadas haring economy, economía compartida o colaborativa. No es un invento espurio con pocas aplicaciones prácticas, sino toda una tendencia que se plasma en modelos exitosos de negocios.
Uno emblemático es el de la empresa de alquiler de coches estadounidense Zip Car. Recientemente adquirida por Avis por 500 millones de dólares, proporciona a sus socios acceso a centenares de coches por toda la ciudad que pueden utilizar y pagar por horas.
Otras, como la española BlaBlaCar, se encargan de encontrar gente para compartir coche, tanto para viajes largos como para el trayecto diario al trabajo. Trip4Real, también española, es una plataforma en la que puedes organizar un viaje en el que conocer a la gente local sea lo fundamental. Para completar, si necesitas una casa de vacaciones o fin de semana, o alquilar la tuya, se puede hacer en páginas como Airbnb.es o .com.
Otro de los ejemplos de este tipo de nueva economía son los sitios de buscadores de tareas, como Taskrabbit, Airtasker o Fiver. Esencialmente, el solicitante de empleo pone su perfil y especialidad en estas páginas web. Una vez que su perfil ha sido comprobado y aprobado por los administradores, se pone a disposición de los que buscan gente para que le hagan las tareas, y empieza la negociación del precio. Según la empresa, hacer la compra puede salir por unos 26 euros; llevar un producto defectuoso a la tienda para devolverlo, por 23.

 

El trabajo como bien de lujo
La crisis económica ha producido un gran cambio en el concepto occidental de relaciones laborales, sobre todo en los países más afectados por el desempleo. El factor trabajo se ha convertido de alguna forma en un bien de lujo. Las reformas laborales impuestas por la Unión Europea han eliminado gran parte de la protección que distinguía al Viejo Continente. El despido se ha abaratado, las garantías judiciales han disminuido y los beneficios que reciben los trabajadores se han visto recortados de forma considerable.
La clave está es que con la caída brutal del Producto Interior Bruto por la doble recesión tras el estallido de la crisis financiera en Estados Unidos, centenares de miles de empresas murieron. La demanda superó entonces de tal forma a la oferta que las condiciones se hundieron.
El ratio de empleo frente a población mide el porcentaje de ciudadanos en edad laboral (entre 15 y 64 años en la mayoría de países) con un puesto de trabajo. España, por ejemplo, ha pasado de un máximo de casi el 67% en 2004 al 58% de 2011. Estados Unidos, del 72% precrisis al 66% actual. En China, sin embargo, el ratio se mantiene por encima del 75%, todo según la OCDE.
En la fábrica del mundo, China, los salarios han aumentado de forma importante en los últimos años. Solo en 2012 subieron nada menos que un 14% en el sector privado. En ciudades como Pekín el salario medio se elevó hasta los 4.672 yuanes mensuales en 2011, lo que equivale a 585 euros. En la provincia donde menos se gana, Gansu, la media es de 2.742 yuanes de media, 342 euros, todo según datos publicados por el diario oficial China Daily. En España, por comparación, el salario medio es de unos 1.800 euros, y el más común, de 1.250. Es decir, se está produciendo una cierta convergencia en el factor trabajo entre los países desarrollados menos avanzados y la de los países en vías de desarrollo que más crecen: en los primeros empeoran las condiciones laborales, mientras poco a poco mejoran en los segundos; en los desarrollados menos avanzados caen los salarios frente al coste de vida, mientras este factor sube en los que están en vías de desarrollo. Todo derivado de que la oferta está desequilibrada frente a la demanda. Todo, en fin, porque el trabajo se ha convertido en un lujo. 
La cibervigilancia y los data brokers

El espionaje y la creación de perfiles de centenares de millones de personas en todo el mundo se han convertido en una de las características del mundo del siglo XXI. Si durante la guerra fría las democracias occidentales se centraban en la obtención de datos del enemigo, tras los ataques del 11 de septiembre, al menos Londres y Washington han lanzado auténticos programas de cibervigilanciaen masa de ciudadanos libres de sospecha. La idea es que hay que obtener todos los datos para poder encontrar las “manzanas podridas” (Al Qaeda). Pero también se están utilizando para obtener ventajas económicas contra otros países aliados (espionaje británico de la cumbre del G-20 o para robar contratos a las empresas europeas).
Al otro lado del mundo, China utiliza de manera rutinaria los ataques cibernéticos para sustraer información política sensible y desarrollos tecnológicos de las empresas occidentales más avanzadas.
Pero el salto tecnológico cualitativo no lo han dado las agencias públicas de espionaje por sí mismas. Han sido las grandes compañías de Internet (Google, Apple, Microsoft, Skype, Facebook, entre otras), colaboradoras necesarias en esta cosecha de datos del gran público. Han creado un sistema de clasificación de ciudadanos según su poder adquisitivo y preferencias ideológicas o intereses particulares, con el objetivo de vender esos perfiles a las empresas anunciantes. Es la personalización de los anuncios, el sueño de cualquier publicista. Para ello hacen con el correo electrónico lo que no se permitiría con el correo tradicional: escanear su contenido.
Hay además otro sector de empresas, las llamadas data brokers, que estudian la vida de centenares de millones de ciudadanos para crear un perfil que luego venden directamente a otras compañías. El máximo exponente es la firma estadounidense Acxiom, que posee el genoma de 500 millones de usuarios mundiales, según el diario estadounidense The New York Times. Saben si fumas, si te gusta el juego, si eres familiar, cristiano, cuánto ganas, tu raza, el tipo de barrio en el que vives o si te has decidido a procrear.