domingo, 13 de abril de 2014

Chile y Uruguay son los países latinoamericanos menos corruptos. ¿Qué hicieron para lograrlo?

Tomado de Infobae 


Haití, Venezuela y Bolivia los más corruptos de una región corrupta

Cómo hicieron Chile y Uruguay para ser los países menos corruptos

Por Darío Mizrahi

siete de cada diez haitianos alguna autoridad civil o policial le pidió un soborno durante 2012, según revela la última edición del Barómetro de las Américas que realiza el Proyecto Opinión Pública de América Latina (LAPOP, por sus siglas en inglés), con sede en la Universidad de Vanderbilt.

Según Transparencia Internacional, los que tienen mayores niveles de corrupción son Haití y Venezuela, que apenas suman 19 y 20 puntos respectivamente.


En Bolivia, el segundo país más corrupto de la región para este sondeo, un 44,8% asegura haber sido víctima de cohecho. La media latinoamericana ronda el 20 por ciento.

En el otro extremo, sólo 5,8 de cada 100 chilenos se vieron expuestos a este delito. La proporción es equivalente a la de Estados Unidos y se ubica apenas dos puntos por encima de Canadá, uno de los países con instituciones más consolidadas del mundo.

"Chile y Uruguay están por encima de la media e incluso mejor que algunas naciones desarrolladas"

No muy lejos queda Uruguay, el segundo más honesto. El 8,2% reconoció haber sido extorsionados por alguna autoridad.

El Barómetro no es el único estudio que destaca a estos dos países por sobre el resto.
"Si miramos el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, que es la encuesta más completa, hay dos países que claramente despuntan favorablemente. Uno es Chile y el otro es Uruguay. Ambos están por encima de la media e incluso mejor que algunas naciones desarrolladas", dice aInfobae el abogado peruano José Carlos Ugaz Sánchez Moreno, consultor internacional en políticas contra la corrupción.

Uruguay aparece en el puesto 19 a nivel mundial del ranking 2013 de la ONG, con 73 puntos (100 es el máximo posible, que supondría la virtual ausencia de corrupción). Tres puestos más abajo está Chile, con 71 puntos.

Ambos están mejor posicionados que países desarrollados como Francia, España, Italia y Austria. Les sacan casi 30 puntos de ventaja al resto de los latinoamericanos mejor posicionados, Cuba y Brasil.

Según Transparencia Internacional, los que tienen mayores niveles de corrupción son Haití y Venezuela, que apenassuman 19 y 20 puntos respectivamente.

"Curiosamente -continúa Sánchez Moreno-, Chile limita con Perú y Argentina, que tienen muchos problemas de corrupción. Una primera pregunta es cómo países vecinos, con historias comunes, terminan teniendo performances tan diferentes".


América Latina, una región corrupta

"Un problema grande es la falta de coordinación entre las distintas instituciones del Estado. No se puede tener una investigación de corrupción si no hay cooperación entre la contraloría pública, las fiscalías y el poder judicial. Si se manejan apartadas es muy difícil que un juez pueda de verdad examinar cuentas bancarias y transacciones económicas", explica Luis Salas, director del Centro de Administración de Justicia de la Universidad de Florida, en diálogo con Infobae.

"Uno de los factores que más ha contribuido a la corrupción es la impunidad, que se genera cuando no hay sanción"

"Tiene que ver con la debilidad institucional. No hemos tenido instituciones debidamente estructuradas, con un servicio civil profesionalizado. El clientelismo ha fomentado el intercambio de favores. Una burocracia ineficiente que se mueve según los turnos políticos genera nichos de corrupción muy altos, porque no ha habido tampoco un orden administrativo", dice Sánchez Moreno.

Una consecuencia de la debilidad de las instituciones es que los gobiernos pueden arrasar con ellas. Al reducir a su mínima expresión a los organismos de control, se vuelve muy difícil investigar hechos de corrupción.

La falta de autonomía del poder judicial en relación al poder político termina haciendo casi imposible que un funcionario público sea condenado por defraudar al Estado.

"Uno de los factores que más ha contribuido al desarrollo de la corrupción es la impunidad, que se genera cuando no hay sanción. Ni de las autoridades que deben investigar, como son la policía, las fiscalías y la justicia, ni de las contralorías, que son muy ineficientes, cuando no están directamente digitadas por el poder político", explica Sánchez Moreno.

La impunidad refuerza la corrupción porque los políticos deshonestas obtienen enormes ventajas frente a los que se someten a las reglas. A la larga, esa competencia desigual lleva a una naturalización de estas prácticas, que en algunos casos se vuelven casi inevitables para tener éxito política.

Cuando el Estado no cumple su función, la última instancia que queda son los controles externos. "Un factor determinante -dice Salas- es lo fuertes o débiles que son los medios de comunicación y las ONG, que son los vigilantes de la probidad de los gobiernos. Si son débiles, la cultura de corrupción va a estar muy activa".


Francia actualiza leyes laborales a la era de internet

Tomado de Revista Semana 

Francia Prohíbe enviar emails de trabajo a partir de las 6 p.m.

 

Con el “tiempo de reposo y obligación de desconexión”, se busca proteger a los trabajadores de los abusos de sus superiores.


Para muchos hoy en día enviar y recibir correos ocupa gran parte de su trabajo. Y con las nuevas tecnologías esto ha llevado a que las jornadas laborales no tengan límite. Con base en ese argumento, dos grandes sindicatos en Francia lograron desarrollar una nueva legislación que permite a los trabajadores no responder correos de trabajo después de las 6 de la tarde. 

Las nuevas leyes laborales aplicarán para los trabajadores que ejerzan responsabilidades de gestión, misiones comerciales, de consultoría, o que realicen tareas de concepción, elaboración y supervisión de proyectos, y que dispongan de “una gran autonomía e independencia en la organización y en la gestión de su tiempo de trabajo”. Ahí se incluirían las oficinas francesas de Google, Facebook y Deloitte, entre muchas otras. 

Los dos sindicatos que lograron poner fin a las jornadas interminables de trabajo son la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT) y la Confederación Francesa de Cuadros Directivos (CFE-CGC). 

El Gobierno francés ha tenido históricamente leyes laborales muy favorables al trabajador. Desde 1999 existe una norma que prohíbe más de 35 horas de trabajo a la semana (en Colombia son 48) y los trabajadores tienen derecho a cinco semanas de vacaciones anualmente (aquí son 15 días hábiles). 

Pero con los teléfonos inteligentes esta norma había perdido el sentido, pues el trabajo se puede hacer desde donde esté. El director de la Confederación General de Administradores, Michael de la Force, señaló que también se debe medir lo que él llamó “el tiempo de trabajo digital”. “Podemos admitir trabajo extra en circunstancias excepcionales, pero siempre debemos volver a lo que es normal, que es desconectarse, dejar de estar permanentemente en el trabajo”, señaló.

De ahora en adelante los empleadores y también los trabajadores deberán entonces respetar lo que se ha denominado el “tiempo de reposo y obligación de desconexión”. El acuerdo establece que “la efectividad del respeto, por parte del trabajador, de esos periodos de reposo implica su obligación de desconectar las herramientas de comunicación a distancia”.

Marie Buard, dirigente del sindicato CFDT, afirma que “el empresario tiene la responsabilidad de velar por la salud del trabajador. Para evitar la prolongación ilegal de las jornadas laborales, algunas empresas pueden establecer que las herramientas electrónicas de trabajo no estén accesibles de viernes a lunes, por ejemplo”.

Este tipo de medidas están relacionadas con los llamados riesgos psicosociales que generan las excesivas cargas laborales. “Queremos más salud para los trabajadores y lograr una mejor conciliación entre la vida privada y la vida laboral”, agregó Buard.


Radicales no perdonan a Gorbachov proponen juzgarlo por acabar con la URSS

Agencias Noticiosas

Diputados rusos quieren juzgar a Gorbachov por acabar con URSS

Cinco diputados rusos, de distintas formaciones políticas, pedirán a la Fiscalía General de Rusia que investigue al expresidente soviético Mijaíl Gorbabachov para procesarlo por su papel en el desmantelamiento de la Unión Soviética, informó este jueves el periódico "Izvestia".



Los legisladores, dos del partido gobernante Rusia Unida (RU), dos del Partido Comunista (PC) y uno del ultranacionalista Partido Liberal Democrático (PLD), consideran que Gorbachov y otros dirigentes de la época cometieron delitos que condujeron la desintegración de la Unión Soviética a fines de 1991.
En particular, acusan a Gorbachov de haber creado el Consejo de Estado de la URSS, órgano que no estaba contemplado por la Constitución del país y que decidió el reconocimiento de las independencias de las repúblicas soviéticas bálticas, Estonia, Letonia y Lituania.



Suministro de Gas podría causar guerra en Rusia y Europa

Tomado de RFI

¿Habrá una nueva guerra del gas entre Rusia y Europa?


Si Kiev no paga su deuda, Rusia podría cortar el suministro de gas a Ucrania, país por el cual transita la mitad del gas que Europa le compra a Rusia. Ante esta amenaza, la Unión Europea, que compra el 70% de la energía rusa, pidió a Moscú que no utilice el gas como ‘arma política’.

Una nueva guerra del gas podría estallar entre Rusia y Europa tras el conflicto en Crimea. El 30% del gas consumido por los países europeos proviene de Rusia y la mitad de este gas transita por Ucrania. Este país acumula una deuda de 2.200 millones de dólares por sus importaciones de gas a Moscú, a quien compra 30.000 millones de metros cúbicos de gas al año.

Ante esta deuda, Putin ha solicitado este 10 de abril una reunión urgente a los líderes europeos destinada a resolver este impago y evitar así el corte de suministro a Ucrania. En una carta remitida a 18 líderes europeos, de los cuales 13 son de la UE, el mandatario ruso advirtió el jueves que “se verá obligado a pedir un prepago de los suministros de gas (a Ucrania) y, en caso de no respetarse las condiciones, cesar total o parcialmente el abastecimiento”.

Un corte del suministro de gas a Ucrania podría provocar problemas de abastecimiento a Europa en otoño, cuando aumenta su consumo y teniendo en cuenta las reservas actuales de gas en Europa, las cuales “son de 37.000 millones de m3, es decir la mitad de sus capacidades”, indicó Sabine Berger, portavoz del comisario europeo de Energía, Gunther Oettinger.

Sin embargo, la estrategia es arriesgada para Moscú: el gas es un arma de doble filo. Por un lado, “la UE es un buen cliente (de Rusia), compra el 70% de las exportaciones rusas de energía que contribuyen en cerca del 50% a los ingresos del presupuesto federal ruso”, indicó Pia Ahrenkilde-Hansen, portavoz de la Comisión europea.

Por otro lado, los países europeos ya han empezado a proveerse del gas ruso a través del gaseoducto del mar Báltico, que conecta Rusia con Alemania (uno de los principales clientes del gas ruso) y además quieren reducir su dependencia respecto a Moscú, importando gas de otros países como Noruega o Argelia.

Consciente de ello, el Kremlin sigue sus complicadas negociaciones con Pekín con miras a exportar su recurso energético al gigantesco mercado asiático.

Por su parte, Ucrania se niega a pagar el aumento del 80% del precio del gas impuesto por Moscú, que a partir de abril es de 485,5 dólares por mil metros cúbicos de gas, negocia comprar el recurso energético a empresas francesas y alemanas. Kiev espera también la ayuda financiera que Europa le prometió hace un mes de 11.000 millones de euros, aunque ésta es más destinada a promover reformas que a pagar la factura del gas de Ucrania.

La UE pide a Rusia ‘respectar sus contratos’

La Unión Europea (UE) pidió este 10 de abril que los proveedores de energía, en particular Rusia, ‘respeten sus contratos’ y consideró del ‘interés de todos’ no utilizar la energía como un ‘arma política’, indicó una portavoz de la Comisión.

Por el momento "el suministro de gas ruso se lleva a cabo con normalidad", indicó Sabine Berger, portavoz del comisario de Energía, Gunther Oettinger.

Las compras de gas de Europa a Rusia, de 133.00 millones de metros cúbicos al año, ascendieron el año pasado a 35 millardos de euros, se decir, a tres millardos por mes. ) 

Semana Santa, Pascua, tradiciones y simbología

Tomado de Entremujeres

10 cosas que no sabías sobre la Pascua

Los huevos de Pascua no son un invento actual: para antiguas comunidades como los persas, los egipcios y los romanos estos huevos tenían un significado especial y simbolizaban el nacimiento y la fertilidad. Durante la Edad Media, los europeos solían coleccionar huevos de colores de diferentes aves y, gradualmente, esta costumbre se asoció a la Pascua. Después comenzaron a pintar y decorar los huevos con motivos festivos y alegres y los conejos también fueron usados como símbolos de fertilidad en algunas culturas. El padre Gerardo Castellano explicó a Entremujeres que “los huevos de Pascua son una referencia a esa vida que Jesús nos trae”.


+ La fecha de celebración de Semana Santa varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril de cada año. No hay una fecha fija porque se realiza el domingo siguiente a la primera luna llena de la primavera del hemisferio norte. Esta fiesta determina, a su vez, cuándo se celebran otras fiestas católicas.

+ La palabra Pascua deriva del latín eclesiástico “pascha” (se pronuncia “pasca”) que, a su vez, proviene del hebreo Phase, que significa paso, tránsito (“el Paso del Señor”, según el Éxodo, 12, 1-11). Luego, sumó la letra “u” por analogía de la palabra latina “pascua” (pastos), vinculado con el hecho de que en esta fecha se solía comer una cabeza de oveja comprada a los pastores.

+ El huevo de Pascua más grande del mundo… ¡Es argentino! En 2012, varias chocolaterías de la ciudad de Bariloche se unieron para elaborarlo: pesó 7.500 kilos y alcanzó los 8,5 metros de alto y 5,5 de diámetro. De esta forma, le sacó el puesto al de Bélgica, que medía 8,32 metros.

+ La cruz es uno de los símbolos de la Pasión de Cristo. Pero en la época de Jesús, la cruz era el instrumento de muerte más humillante. Tuvo que pasar mucho tiempo para que los cristianos se identificaran con ese símbolo y lo asumieran como instrumento de salvación. Hoy en día, es central en los templos, se suele ver en casas y habitaciones o en el cuello de los fieles, como expresión de fe.

+ La corona de espinas y los clavos son “accesorios” de la Pasión, muchas veces aparecen gráficamente apoyados o superpuestos a la cruz. Son la expresión de todos los sufrimientos que conformaron la Pasión de Jesús. Además, recuerdan otros signos dolorosos, como el abandono de los apóstoles y discípulos, las burlas, la desnudez, el aparente silencio de Dios.



+ Los conejos son una figura usual en estas fechas, ya que fueron usados como símbolos de fertilidad en algunas culturas. Una historia popular cuenta que una mujer pintaba huevos para sus hijos en Pascua y luego los escondía en nidos de pájaros. Una de esas veces, los chicos encontraron los huevos, y un conejo saltó del nido, por lo que los niños creyeron que éste estaba relacionado con los huevos de Pascua.


+ El Cirio Pascual es una vela especial que se bendice y enciende en la Vigilia Pascual, durante la noche del Sábado Santo. La resurrección de Cristo es simbolizada por la luz, por el fuego nuevo, que ahuyenta las tinieblas de la muerte y resucita victorioso. La luz se convierte, así, en símbolo de vida, felicidad, alegría y esperanza. Para los cristianos, el Cirio Pascual significa, entonces, que Cristo resucitado está presente.


+ El Vía Crucis significa “camino de la cruz” (también conocido como “estaciones de la cruz”) se refiere a los diferentes momentos que vivió Jesús desde el momento que fue arrestado hasta su crucifixión y resurrección. Esto se representa con una serie de catorce imágenes (estaciones) que, particularmente en estas fechas, miembros de las comunidades religiosas suelen representar en la calle. El más grande de América Latina se realiza en Iztapalapa, un barrio de México: cada Viernes Santo miles de fieles se reúnen para presenciar la representación.

+ La “quema de Judas” es una tradición muy antigua que se originó en pueblos de España y, luego de la Conquista de América, también pasó a algunos lugares de nuestro continente, como Venezuela, México o Uruguay. Generalmente el Domingo de Resurrección, se apedrea, lincha o quema un muñeco (representado por un diablo o un personaje político) que simboliza a Judas Iscariote, por su traición a Cristo.


 Celebraciones alrededor del mundo

+ En Grecia, el festejo de la Pascua no está completo si no se entrechocan huevos de variado color. De la misma forma que brindamos con las copas en alto, pero con huevos.

+ En Alemania los huevos de Pascua son de color rojo y están reservados para los mayores y los niños.


+ La Semana Santa más polémica se celebra en la localidad de San Pedro de Cutud, en Filipinas. El Viernes Santo se flagelan 100 hombres y se crucifican una decena; uno de ellos será elegido para representar a Jesús. Todo el pueblo participa en la representación.

+ En los pueblos de montaña de Inglaterra, la celebración se inicia al amanecer del Domingo de Pascua, cuando los habitantes suben a lo alto para ver nacer el “Sol de la Resurrección”. Al día siguiente, desde allí hacen deslizar huevos de colores por las laderas.