martes, 1 de febrero de 2011

Alza de precios del petróleo afectaría recuperación económica

Tomado de The Wall Street Journal


El aumento llega en un momento delicado para el crecimiento

Por Sudeep Reddy

La economía de Estados Unidos es capaz de absorber el alza de la semana pasada en los precios del petróleo, pero podría volver a tropezar si el crudo se dispara.

El precio de referencia en EE.UU. ha subido alrededor de US$6,50 desde el jueves y cerró la jornada del lunes en más de US$92, su cotización más alta desde octubre de 2008.

Si los precios se mantienen alrededor de ese nivel, lo más probable es que mermen el crecimiento al limitar el gasto de los hogares, deprimir la confianza de los consumidores y reducir las ganancias de las empresas. La economía probablemente siga expandiéndose a un ritmo fuerte, aunque no lo suficientemente rápido como para hacer mella en el desempleo, dicen los economistas.

Global Insight estimó que un incremento de 25 centavos en el precio del galón de gasolina, el resultado de un alza permanente de US$10,70 por barril de petróleo, reduciría en 0,4% el Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. en el primer año. El alza en los costos de las empresas llevaría a las compañías a recortar alrededor de 270.000 empleos al año, calculan los analistas.

Pero si los precios del petróleo suben US$40 adicionales por barril, entonces cualquier cosa puede pasar. El golpe a las billeteras de los consumidores podría fácilmente borrar el aumento de los ingresos provenientes del recorte en los impuestos a las nóminas que comenzó a tener efecto en enero. Las empresas minoristas que se han resistido a elevar los precios debido a la débil demanda tendrían que hacerlo o aceptar menores ingresos, lo que posiblemente resultaría en más recortes de empleos, dijeron los economistas de IHS Global Insight.

Un aumento de esta naturaleza dejaría a los precios del crudo cerca de los US$147,27 por barril que alcanzaron en julio de 2008.

Hoy la economía estadounidense es mucho más fuerte. Se expandió durante 18 meses seguidos a un ritmo que se aceleró en los últimos tres trimestres de 2010. El gasto de los consumidores ha repuntado al igual que la producción industrial. El crecimiento del empleo revivió, aunque no lo suficiente como para disminuir el desempleo en forma significativa.

Ahora, los disturbios en Medio Oriente amenazan con catapultar los precios del crudo, lo que podría frenar al crecimiento. "En el tiempo, los precios del petróleo y el crecimiento económico tienen una correlación positiva", afirmó James O'Sullivan, economista jefe de la consultora MF Global.

El alza de los precios del petróleo amenaza también a los socios comerciales de Estados Unidos. En conjunto, Europa está creciendo modestamente luego de las crisis fiscales que abatieron a Irlanda y Grecia el año pasado.

Los mercados emergentes, mientras tanto, hacen frente a crecientes tasas de inflación como resultado de su acelerada expansión y del auge en los precios de las materias primas.

La economía del Reino Unido se contrajo en el último trimestre del año pasado, dejándola particularmente vulnerable a un alza del petróleo.

Precio del petróleo se dispara ante riesgo de escasez por crisis en Egipto

Tomado de RFI


Instantes en que un barco tanque transita transportando petróleo por el estratégico Canal de Suez el cual podría cerrar por la rebelión en Egipto

El precio del barril de petróleo se ha disparado a raíz de los temores que suscita la inestable situación política. Egipto ocupa una posición estratégica en el tránsito de millones de barriles a través del canal de Suez. El barril superó los cien dólares en el mercado asiático.

Egipto no es un gran productor de petróleo, pero ocupa una posición clave en el tránsito del petróleo a través del canal de Suez, por donde se estima que son transportados diariamente un millón de barriles de petróleo entre el Golfo y el Mediterráneo.

Los mercados temen que la inestable situación política en Egipto, cuyo desenlace es completamente incierto, pueda perturbar los aprovisionamientos a través del canal de Suez.

Estos temores han hecho disparar el precio del barril de petróleo. La cotización del petróleo seguía estando por encima de los 100 dólares el barril este martes en la mañana en los intercambios electrónicos en Asia.

Según el analista David Hart, de Westhouse Securities, los precios del crudo subieron "impulsados por una creciente preocupación de los operadores sobre la inestabilidad política persistente en Egipto".

La víspera, los precios del petróleo alcanzaron en Nueva York sus niveles más altos en dos años, al superar los 92 dólares.

Hay numerosas especulaciones sobre si el canal de Suez podrá mantener el flujo de tráfico.

Peristen además temores de que los disturbios se propaguen a otros países productores más importantes.

Egipto sigue el camino de Túnez y se produjeron manifestaciones en otros países de la región, como Argelia, que es un exportador de petróleo.

"El mercado se interroga sobre los nuevos liderazgos. Si serán realmente antioccidentales o antiisraelíes, la prima política (sobre los precios) será inflada durante un buen momento", advirtió John Kilduff, de Again Capital.

Por su parte, la OPEP indicó el lunes estar lista para aumentar su producción de petróleo en caso de que las tensiones en Egipto afecten al paso estratégico del Canal de Suez y generen una "escasez" de crudo.

"Hay un riesgo real de escasez" para el mercado mundial si la crisis egipcia provoca el bloqueo de pasos como el Canal de Suez, estimó el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdalá El Badri, según la agencia Dow Jones Newswires.

"Si observamos una verdadera escasez, será necesario que actuemos" para remediarlo, agregó El Badri al margen de una conferencia de expertos en Londres.

Por ahora, ese paso "funciona a pleno régimen y no se ha visto afectado por los actuales acontecimientos", declaró el lunes un responsable del canal citado por los medios oficiales egipcios.

lunes, 31 de enero de 2011

Ted Williams el mendigo con la voz de oro recae en adicción

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial
Impre.com


Ted Williams, el mendigo con la voz de oro que hace un mes saltó a la fama mundial a través de YouTube, ha recaído en sus adicciones. Así lo han dado a conocer allegados al locutor que hace un mes pedía limosna en las calles de Columbus, Ohio.

Al conocer su condición, psicólogos expertos recomendaron cuidar la salud mental de Williams ya que la fama repentina es difícil de asimilar sobre todo para personas con problemas de adicción.

El mendigo, quien súbitamente fue objeto de la atención de diferentes shows de radio y televisión, recibió innumerables ofertas de trabajo incluyendo la de un rol protagónico en una película al lado de Jack Nicholson.

Varias cadenas de radio y televisión también lo contrataron para que le pusiera voz a sus comerciales. El video de su descubrimiento recibió 11 millones de visitas, en YouTube. Lamentablemente, la popularidad repentina fue excesiva y ahora está pagando el precio.
Para leer el artículo completo de click Aquí
Usted también puede leer más artículos del autor escritos para el Grupo Editorial Impre.com en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California, El Diario La Prensa, de Nueva York, Hoy, de Nueva York, La Raza, de Chicago, Illinois, El Mensajero, San Francisco, California, La Prensa, de Orlando, Florida, Rumbo, de Houston, Texas, Vista, Magazine, La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California, La Vibra, Semanario Interestatal.

A pesar de los múltiples escándalos de inmoralidad, ¿Qué mantiene en el poder a Berlusconi?

Tomado de Diario El Tiempo

Por Darío Menor

¿Qué tiene que pasar en Italia para que el primer ministro, Silvio Berlusconi, abandone el poder? ¿Cuántos escándalos más están dispuestos sus ciudadanos a consentirle? ¿Hasta qué nivel puede llegar la degradación moral de la política italiana?

Es difícil encontrar una respuesta a estas y otras preguntas que le surgen a cualquier observador que siga la actualidad transalpina de los últimos tiempos, en los que las prostitutas menores de edad, las orgías, los insultos y la confrontación se han convertido en el pan de cada día de los italianos.

"Incluso para nosotros los italianos, la crisis que estamos viviendo es complicada de entender", reconoce Edoardo Novelli, profesor de comunicación política en la Universidad Roma 3.

La disyuntiva que vive el país, con unas fronteras entre la vida pública y privada completamente desdibujadas y una sociedad dividida entre detractores y admiradores de Il Cavaliere, se explica en parte por la que tal vez sea la mayor habilidad del hombre más importante de Italia de los últimos 15 años.

Berlusconi ha sido capaz de mezclar el terreno político, judicial y moral en su provecho consiguiendo que buena parte del país haga una lectura ambigua de la realidad, analizando sus últimos escándalos, que le han llevado a ser investigado por instigación a la prostitución de menores y concusión, dentro de la disyuntiva habitual frente a Il Cavaliere: o se lo ve como un ángel o como un demonio.

"Berlusconi relaciona cosas totalmente privadas, que nada tienen que ver con la política, con el contexto ideológico italiano de contraposición. Así es capaz de motivar a los suyos", apunta Novelli.

Berlusconi captado en video en uno de sus característicos actos inmorales en plena vía pública




La cascada de noticias sobre las orgías del Primer Ministro, en las que, al parecer, participaron al menos dos menores, ha provocado las esperadas críticas de parte de la oposición. Pero son casi las únicas. En el partido del mandatario, el Pueblo de la Libertad (PDL), nadie abre la boca.

La falta de cuestionamientos entre los suyos se explica porque Berlusconi puede parafrasear a Luis XIV: él sólo no es el Estado, pero sí es la centroderecha. Si deja la política, el PDL desaparece.

El pequeño avance opositor

Este temor a que si Il Cavaliere abandona el poder el país quedará a merced de la izquierda atenaza a buena parte del electorado. Se ve claro en las encuestas, que prevén una ligera caída del PDL y sólo un pequeño avance de la oposición.

Lo único que aumenta de manera significativa en los sondeos es el número de indecisos. Estos italianos que probablemente han votado alguna vez por Berlusconi y que ahora no saben bien qué hacer son el objetivo principal de la maquinaria mediática del magnate, que se ha puesto a trabajar de inmediato para conseguir contrarrestar el escándalo.

Los tres canales televisivos de Mediaset, el diario Il Giornale, otros medios afines y el propio Primer Ministro, a través de dos mensajes en video colgados en Internet, batallan estos días para insertar la investigación judicial dentro de la retórica política.

Intentan presentar a Berlusconi como la víctima de un complot de una parte de la magistratura, que pretende suplantar la voluntad de los electores alejándole del poder.

Marco Cacciotto, profesor de Marketing Político en la Universidad de Milán, identificaba en un artículo en Il Sole 24 Ore los cuatro puntos básicos de esta estrategia: primero, negarlo todo; segundo, si no se puede negar, minimizar los hechos; tercero, y cuando falla el paso anterior, desacreditar; y cuarto y último paso, cuando se ha fracasado en todos los anteriores, distraer.

Esta forma de releer la realidad se ve favorecida por la propia idiosincrasia de los italianos. "La filosofía del 'listillo' y la de escapar de una situación utilizando cualquier método forman parte del carácter de este país. En el fondo no existe un rigor moral, la cuestión ética no es tan importante como en otras naciones", explica Novelli.

Rebelión en Argelia es inminente. Iniciará pronto vaticinan

Tomado de El Imparcial

¿Se puede hablar realmente de contagio de la revolución tunecina en el resto del mundo árabe? El impulso dado por las movilizaciones que acabaron con el régimen dictatorial de Zine Ben Ali en Túnez, ha despertado ansias y reivindicaciones entre los pueblos árabes, del Atlántico hasta el Golfo. Para tener una explicación profunda de primera mano y vislumbrar el alcance de lo que está pasando en la ribera sur del Mediterráneo, hemos entrevistado a Djamaledin Benchenouf, director del periódico digital Le Quotidien d’Algérie.

Por Pedro Canales


¿Cuáles son las causas profundas de esta revuelta en el mundo árabe?

Son múltuiples y complejas. En pocas palabras: desde que se inició la descolonización, una serie de oportunistas políticos se emboscaron en los movimientos de liberación y desviaron el curso natural de la historia. En realidad los pueblos árabes nunca se han descolonizado; un colono ha remplazado a otro. El nuevo ocupante salido del propio pueblo ha utilizado a menudo los mismos métodos de dominación y represión, incluso más brutales y mortíferos que antes, como ocurrió en Argelia.

En algunos casos, peor…Creo que el factor agravante de estos sistemas despóticos se encuentra en las riquezas naturales de estos países, como el petróleo. Sin ellas, estos regímenes mediocres no habrían resistido. Adueñarse de las mismas les ha permitido corromper amplios sectores de la sociedad.

Pero no es el caso de Túnez…Ahí el esquema es diferente porque el régimen de Ben Ali heredó un país próspero y construido sobre cimientos racionales. Ben Ali se acaparó del poder, pero no destruyó la economía. Al contrario que en Argelia, donde el régimen de Bumedien para asentarse destruyó el conjunto de la economía, la agricultura, la artesanía y el turismo.

¿Qué es lo peor que ha ocurrido en estos países ?

Lo más grave ha sido la devastación de los valores cívicos. Lo que explica dos fenómenos, aparentemente separados, pero íntimamente vinculados : los flujos migratorios hacia los países del Norte y la islamización de la sociedad. Por una parte, las poblaciones intentan huir de las sociedades en las que impera la ley de la jungla, pero por otro aspiran a una regeneración moral y cívica y creen encontrarlo en la vuelta a las fuentes del Islam.

Algunos países ya han sido contagiados. ¿Y los demás?

Creo que estamos presenciando un verdadero aluvión. Gracias a las nuevas técnicas de la comunicación y la información, hoy las sociedades se enteran de la actualidad en tiempo real. Todos los pueblos, no sólo los árabes y musulmanes, que viven grosso modo en las misma situación de opresión, se sienten afectados. Estoy seguro de que a corto plazo vamos a presenciar las hogueras de la ira en Argelia, Jordania y Yemen, y más tarde también en Libia y en Siria, donde los sistemas de poder están encadenados de manera más compleja ya que amplias capas de la sociedad, verdaderos clanes étnicos, participan en el control de la población.

¿Era inevitable tanta corrupción?

Por supuesto que no. No hemos tenido suerte. Lo que ocurre es que los que verdaderamente hicieron la revolución murieron en la lucha por la independencia o inmediatamente después; y los que sobrevivieron, o fueron corrompidos por el poder o liquidados. Eso ha ocurrido en todos los procesos de la descolonización.

¿En Argelia también?

Sí. Si Ferhat Abbás, Benjeda y otros no hubieran sido apartados por Bumedien y Ben Bella, hoy Argelia sería un estado moderno y prospero. Pero desgraciadamente los que tomaron el poder se vieron en la necesidad de comprar la colaboración de todos aquellos que les causaban problemas, y de este modo el Estado se convirtió en un régimen cleptócrata y mediócrata.

Abdelaziz Buteflika presidente de Argelia desde 1999 a la fecha.

El cambio que muchos piden ahora, ¿será progresivo o radical?

Bueno, todo el mundo quiere un cambio radical y total, pero no hay que hacerse ilusiones. Hay muchos intereses en juego que decidirán el curso de los acontecimientos. Yo creo que va a haber cambios de "personas" pero no de sistemas. Durante un tiempo dejará de haber abusos excesivos, pero sólo un tiempo, después pueden volver. Aunqué quizás los pueblos se muestren más vigilantes y menos manipulables. ¡Ojalá!

¿Es necesario un choque violento para echar a los dictadores?

Dependerá de los americanos y de Europa. Todos los déspotas saben que su suerte depende de estas potencias. Si se les impone no abusar de la fuerza, no lo harán, porque en el momento de huir no quieren ser mal recibidos allí donde tienen sus fortunas colosales. Reaccionarán a las protestas populares en función de lo que les dejen hacer las potencias occidentales, pero también sus propios Ejércitos donde comienza a soplar un fuerte viento, como en Argelia.¿Acaso piensa usted que la revuelta popular no habría sido reprimida si los americanos no hubierean enviado un mensaje claro al Ejército tunecino ?

Esa erupción popular en Túnez, Egipto, Jordania, Yemen, ¿tendrá repercusiones en Argelia?

Seguro. Es cuestión de días o de horas. Aunque en Argelia, dada la ausencia de élites capaces de canalizar las manifestaciones, puede ser un arma de doble filo. Una muchedumbre sin líderes y sin consignas, puede volverse contra la gente que terminará prefiriendo la opresión del régimen a la inseguridad global. Además, en estos momentos el régimen argelino intenta canalizar las protestas para hacer creer que la población no quiere echar al régimen sino sólo obtener simples mejoras, como suprimir el Estado de emergencia. En Argelia todo es posible, inclusive un vuelco del Ejército contra el clan de Buteflika y de los servicios secretos. Incluso podría producirse un golpe de estado en las actuales circunstancias.

¿Qué actitud tiene el pueblo argelino hacia sus dirigentes?

Los odia. Incluso más de lo que odiaba el pueblo tunecino a Ben Ali. No hay que olvidar que el régimen argelino utilizó la crisis islamista para perpetrar masacres y robar decenas de miles de millones de dólares. El núcleo duro del poder compuesto de algunos generales, de la familia de Buteflika y de unos pocos barones financieros, han conseguido amasar fortunas colosales. Mientras que la inmensa mayoría de la población vive en situación de miseria, gracias a la economía sumergida y la compraventa callejera, lo que cuesta mucho dinero y compromete gravemente el porvenir del país. Sepa que el verdadero índice del paro es del 40 por ciento y no del 17 por ciento como pretenden las autoridades.

¿No teme que haya un baño de sangre?

Eso dependerá de Occidente. Si se envía un mensaje alto y claro a Buteflika y a los servicios secretos, la transición puede realizarse relativamente bien. Si no, habrá una carnicería como en las manifestaciones de octubre de 1988 que se saldaron con más de 400 muertos, o quizás peor.

Los militares argelinos ¿pueden escuchar a pueblo como ha ocurrido en Túnez?

Sí. Sabemos que hay un gran malestar en el seno de la oficialidad, y en este momento todo es posible. El general Tawfik Medien, jefe de los servicios secretos, tiene mas de 70 años y está muy enfermo, lo mismo que su amigo Buteflika, también envejecido y más enfermo si cabe.

¿Se podría formar un gobierno de transición en Argelia, al estilo tunecino?

Será muy difícil, por falta de consenso. El régimen ha actuado de manera que las únicas fuerzas organizadas en el país comen en su mesa. Los partidos y los sindicatos han sido corrompidos, infiltrados y laminados. Será mucho más difícil que en Túnez. Además el régimen agita el espantajo de que las únicas fuerzas que se van a beneficiar de la revuelta serán los islamistas.

¿Hay alternativa democrática al régimen actual?

Sí. Es posible una democracia completa si hay un verdadero consenso entre las corrientes demócratas y los islamistas moderados para asegurar una transición tranquila aunque laboriosa, hacia un Estado de derecho.

Crisis en Egipto afecta el precio del petróleo. Barril sube a casi $100

Tomado de El País

El precio del barril de brent frena su escalada tras una semana al alza.

La Bolsa de El Cairo permanece cerrada por segunda jornada consecutiva

POR ALEJANDRO BOLAÑOS


Egipto es un país que extrae ya muy poco petróleo, con una cuota que no llega al 1% de la producción mundial, pero los inversores siguen la revolución contra la presidencia de Hosni Mubarak segundo a segundo. Si es un territorio clave en el delicadísimo equilibrio geopolítico de Oriente Próximo, no es menor su importancia en el mapa del oro negro. Varios de los países vecinos comparten la doble condición de régimen dictatorial y exportador de petróleo y lo que cotiza es el riesgo de que el ejemplo de las movilizaciones populares prenda en la zona.

En los mercados, se identifica inestabilidad con posibles problemas de suministro, hasta el punto de llevar al barril de brent, referencia para la mayoría de los contratos de futuro, al borde los 100 dólares esta misma madrugada.

La escalada del precio del petróleo en la segunda mitad del año había arrimado la cotización del brent a los 96 dólares en el arranque de 2011, aún lejos del máximo de 146 dólares que marcó en el verano de 2008.

Algunos crudos de alta calidad, como el Tapis (referente en los contratos de Asia), Thevenard (Australia) y Bonny Light (África), superaron en enero la barrera de los 100 dólares, pero los expertos dudaban de que el brent, una vez pasado el repunte de consumo en el invierno de los países occidentales, traspasara ese nivel, que daban por seguro para el siguiente pico de abastecimiento, antes del verano. Salvo, claro, que ocurriera algún episodio extraordinario. Una definición que las revoluciones en el norte de África cumplen al pie de la letra.

Desde el inicio del levantamiento contra el régimen de Mubarak, la pasada semana, el brent ha pasado de los 95 dólares a los 99,97 que alcanzó esta madrugada. Con la apertura de los mercados en Europa, la cotización se ha relajado un poco, hasta situarse en el entorno de los 99 dólares. La apuesta del Gobierno de EE UU por una transición ordenada y el compromiso personal del líder estadounidense, Barack Obama, para impulsar una solución pacífica han hecho de precario tope en la escalada. Un muro de contención psicológico que las nuevas protestas (los opositores han convocado huelga general y una marcha en El Cairo) pueden hacer caer en cualquier momento.

La Bolsa egipcia permanecía ayer cerrada, por segunda jornada consecutiva, pese al requerimiento de Mubarak para restablecer la confianza de los inversores en la economía. El índice de El Cairo había perdido un 16% antes de que las autorizades bursátiles decidieran suspender la cotización. Y, en otra nítida señal de preocupación, la agencia de calificación Moodys, ha rebajado el rating de los bonos emitidos por el Gobierno egipcio hasta Ba2, dos peldaños por debajo del nivel de bono basura.

Egipto ya tuvo un protagonismo singular en el mercado del petróleo hace cuatro décadas. En octubre de 1973, los exportadores árabes de petróleo acordaron un embargo contra los países occidentales que habían apoyado a Israel en su conflicto contra Egipto y Siria. Aquel recorte de producción fue la primera muestra de poder de la OPEP y llevó a un repunte histórico del crudo: el barril pasó de 3 a 12 dólares en un puñado de meses.

Descifrando al Chávez del 2011: Discurso ambiguo, crisis de vivienda, matonería política

Tomado de The Wall Street Journal


Por Mary Anastasia O'Grady

El presidente estaba de humor conciliador. La pérdida de la mayoría de dos tercios por parte de su partido en el Congreso en las elecciones de hace unos meses había calado hondo, pero cuando los nuevos miembros de la oposición se reunieron para escuchar su discurso anual sobre el estado de la nación, los saludó de forma cortés.

Le dijo a su audiencia que los adversarios políticos no debían ser considerados enemigos.

Sin embargo cuesta creer que el ideólogo de extrema izquierda tuviera intención alguna de moverse hacia el centro. Parecía más probable que estuviera montando un espectáculo para pulir su imagen de cara a las elecciones de 2012.

El escepticismo estaba justificado. Sólo días después del discurso del 15 de enero ante la legislatura venezolana, Hugo Chávez volvió a sus andanzas, al amenazar a los propietarios con expropiaciones y alentar a la muchedumbre. Además, retiró una oferta para poner fin al período de 18 meses de "gobierno por decreto" que le había otorgado el Congreso anterior.

¿Entonces por qué el hombre fuerte sintió que necesitaba poner en marcha una campaña de persuasión? En una palabra: vivienda.

La mayoría de las instituciones democráticas de Venezuela han sido destruidas por Chávez. Pero Caracas aún no es Pyongyang ni La Habana, y una oleada de descontento popular podría derrocarlo. Su estrategia favorita para hacerle frente a este riesgo es repartir fondos estatales y redistribuir la riqueza privada. Sin embargo, pese a la reasignación de cientos de millones de dólares durante la última década bajo el chavismo, la vida de los pobres venezolanos se ha vuelto más difícil. La popularidad de Chávez ha estado cayendo, algo que los avances de la oposición en el Congreso dejan en evidencia.

Luego llegaron las lluvias de fines de noviembre.

Unas 130.000 personas quedaron sin techo cuando la parte norte del país fue azotada por lluvias torrenciales que se prolongaron hasta adentrado diciembre. Su difícil situación se ha convertido en el tema principal de todos los discursos del presidente, quien ha tenido dificultades para encontrarles refugio. Fueron enviados a vivir en clínicas y oficinas del gobierno, más de 150 hoteles e incluso Miraflores, el palacio presidencial. En un momento Chávez ofreció levantar una carpa beduina —un regalo del líder libio Muammar Gadafi— en el jardín del palacio para albergar a las víctimas de las inundaciones.

Todo esto ha puesto de relieve un problema estructural de escasez de vivienda que muchos seguidores de Chávez preveían que el mandatario resolviera cuando llegó al poder. En cambio, el problema ha empeorado.

Según Aquiles Martini, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, a quien entrevisté por teléfono desde Caracas la semana pasada, el crecimiento de la población requiere entre 80.000 y 100.000 hogares nuevos al año. Pero durante el chavismo, sostiene, el país sumó, en promedio, sólo 40.000 unidades anuales.

Venezuela ahora tiene un déficit de dos millones de unidades. Esto explica por qué tantos venezolanos viven en frágiles viviendas en asentamientos precarios y sufren tanto durante los desastres naturales.

Martini afirma que 2009 fue un buen año, con 92.000 unidades nuevas. Pero en 2010 la cantidad descendió a 50.000, y el pronóstico para el año próximo es de aún menos casas. Un motivo es la nacionalización de empresas que producen cemento y acero. La producción de acero venezolano se redujo el año pasado en 40% y la de cemento en 12%, lo que provocó escasez de materiales de construcción.

Hay otros factores negativos. Los constructores tradicionalmente se protegieron contra la inflación, que ahora bordea el 30% anual, al indexar sus contratos con compradores para cubrir el alza en los costos durante la construcción. Pero en 2009 el gobierno prohibió esta práctica. El año pasado, las acusaciones de que algunos constructores aún intentaban protegerse llevó al gobierno a amenazar con severas multas e incluso el encarcelamiento de algunas personas. Muchas constructoras privadas han desaparecido desde entonces.

Los inversionistas que podrían querer construir un apartamento para conseguir un ingreso a través del alquiler también se retiraron del mercado ya que, según Martini, los propietarios ya no tienen el derecho de desalojar a los inquilinos que no pagan.

Martini indica que históricamente el sector privado construye alrededor de 75% de las viviendas nuevas y que el sector público provee el resto. Pero cuando el sector privado está en retirada, Chávez deberá hacerse cargo de la diferencia.

Nadie prevé que alcance su meta de 150.000 viviendas nuevas este año y 350.000 en los próximos dos. Tal vez el propio Chávez no lo crea, lo que explicaría por qué sigue endureciendo su postura. En las últimas semanas anunció la expropiación de 31 grandes granjas productivas al sur del Lago Maracaibo, incitó a sus seguidores a tomar por la fuerza propiedad privada y sugirió que tiene en la mira a los campos de golf en Caracas. La semana pasada amenazó con expropiar uno de los mayores bancos del país porque no le gustaba una de sus decisiones de préstamos.

En este contexto, es más fácil comprender el espectáculo de bondad de Chávez durante el discurso sobre el estado de la nación. Quiere que los venezolanos lo vean como el líder razonable que intentó llevarse bien con sus codiciosos y testarudos oponentes. Y mientras las opciones de vivienda siguen reduciéndose, espera que los votantes los culpen a ellos.