miércoles, 9 de febrero de 2011

Despiden a prestigiosa periodista mexicana por informar sobre supuesto alcoholismo de Felipe Calderón

Tomado de CNN


Luego de dos años de colaboración, la empresa radiofónica MVS decidió terminar el contrato laboral establecido con la periodista Carmen Aristegui “por transgredir el código ético” de la cadena, informó la empresa este lunes.

“En nuestro código de ética, nos comprometemos a rechazar la presentación y difusión de rumores como noticias. La periodista Carmen Aristegui transgredió nuestro código de ética y decidimos dar por terminada nuestra actual relación contractual”, de acuerdo con un primer comunicado transmitido en el noticiero esta mañana.

La radiodifusora explicó que dicho código se debe respetar “aún en las condiciones más difíciles y comprometedoras”.

Poco después de terminado el noticiario Primera Emisión de MVS, habitualmente conducido por Aristegui, la empresa emitió un segundo comunicado en el que especificó que la periodista “dio por válida una presunción, transgrediendo nuestro código ético y al negarse a ofrecer, como lo solicitó la empresa, una disculpa pública, decidimos dar por terminada nuestra relación contractual”.

El pasado viernes, Aristegui presentó en su noticiero lo ocurrido un día antes en la Cámara de Diputados, cuando legisladores del opositor Partido del Trabajo, encabezados por Gerardo Fernández Noroña, extendieron en el pleno una manta con la leyenda "¿Tú dejarías conducir a un borracho tu auto? ¿No, verdad?, ¿Y porqué lo dejas conducir el país?".

La bancada del partido en el gobierno, el Partido Acción Nacional (PAN), reclamó el evento y decidió retirarse del salón de plenos, “en protesta por el agravio al presidente de la República, a los propios diputados y a las instituciones”, dijo Carlos Pérez Cuevas, vicecoordinador.

Tras finalizar la presentación de la nota, la periodista, también titular de Aristegui, transmitido en CNN en Español, dijo: “No hay información específica, por lo menos que dispongamos de ella, para saber si el presidente de la República tenga o no problemas de alcoholismo. Pero es un tema delicado, por supuesto hay que verlo con la gravedad del asunto”.

También dijo que en las democracias del mundo es frecuente que los mandatarios sean sometidos a pruebas de salud y que son los mismos ciudadanos los que requieren conocer la situación de sus gobernantes “saber cuál es la condición de quien está tomando decisiones a nombre del interés general”.

“¿Tiene o no problemas de alcoholismo el presidente de la República? Debería realmente la propia Presidencia de la República dar una respuesta nítida, formal, al respecto, no hay nada de ofensivo cuando alguien, si es que fuera el caso, atraviesa por un problema de esta naturaleza, el alcoholismo que es un fenómeno de salud, muy estudiado, muy conocido tiene diferentes explicaciones cuando sucede en las personas, requiere tratamiento, es una situación que no debe ser vista como una caricatura”.

A través de su vocería, Presidencia informó a CNNMéxico que ha pedido a la emisora ejercer este lunes el derecho de réplica fijado en la Ley de Imprenta, para establecer su postura respecto a este tema. También informaron que durante el fin de semana ejecutivos de MVS les comunicaron su decisión de terminar el contrato laboral con Aristegui por haber incumplido el código de ética que había firmado con la empresa.

Carmen Aristegui es una de las periodistas más reconocidas en México, con más de 20 años de trayectoria profesional. También es editorialista del periódico Reforma y ha sido galardonada con los Premios Ondas en 2006 y el Premio Nacional de Periodismo de México en 2007.

Aristegui cumplió dos años al frente de la primera emisión de Noticias MVS el pasado 12 de enero, luego de un año de estar fuera de los medios.

El 4 de enero de 2008 se despidió de W Radio, propiedad de Televisa y el grupo español Prisa, por "una incompatibilidad de modelos en términos de dirección editorial", dijo Aristegui.

Durante la transmisión del informativo NotiMujer, la periodista Glenda Umaña informó que el programa nocturno Aristegui se mantendrá sin cambios y que la periodista dará su versión sobre el tema "a su debido tiempo".





Manta en Congreso Mexicano acusa a Presidente de alcoholismo

La sesión de la Cámara de Diputados fue suspendida después de que legisladores de los partidos del Trabajo (PT) y de la Revolución Democrática (PRD) mostraron una manta alusiva al presidente Felipe Calderón que provocó que los diputados del gobernante Partido Acción Nacional (PAN) abandonaran el salón de plenos.

"¿Tú dejarías conducir a un borracho tu auto? ¿No, verdad?, ¿Y porqué lo dejas conducir el país", versa el texto de la manta que mostraba una fotografía del mandatario.

La manta llegó al salón de sesiones gracias al legislador petista Gerardo Fernández Noroña, cercano al ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, y quien se ha caracterizado por hacer protestas continuas en Congreso.

En cuanto mostró la manta, varios legisladores se unieron a la protesta, lo que fue seguido por diversos reclamos de diputados del PAN al punto de que estuvo cerca de presentarse un enfrentamiento físico. Ante la crispación del clima, los panistas decidieron abandonar el salón de sesiones.

“En este momento la bancada de Acción Nacional se retira de este recinto parlamentario en protesta por el agravio al presidente de la República, a los propios diputados y a las instituciones, y sobre todo por el agravio a los ciudadanos que están cansados de ver este circo mediático. Nos retiramos de este recinto”, dijo en la sesión Carlos Pérez Cuevas, vicecoordinador del PAN.

Esta acción fue secundada por diputados del Partido Verde.

Debido a la falta de condiciones, el presidente de la mesa directiva, el priista Jorge Carlos Ramírez Marín, declaró el fin de la sesión 40 minutos después de que comenzó.

El incidente ocurre luego de que, a partir del comienzo del segundo periodo de sesiones apenas hace dos días, los legisladores estrenaran un nuevo reglamento que prohíbe mantener las mantas de protesta en la tribuna.

La presidenta de la Junta de Coordinación Política, Josefina Vázquez Mota, calificó los hechos como “una autodenigración de los propios legisladores”.

“No podemos permitir la impunidad que se protege en el fuero y en la tarea legislativa”, sentenció.

Entre los temas que quedaron pendientes de desarrollar en el pleno están un reclamo que realizaría la Cámara baja a la Cámara de los Comunes inglesa por los insultos de conductores de un programa transmitido en la BBC de Londres, así como un llamado a la Secretaría de Gobernación para que suspenda la realización de la Cédula de Identidad.

Tasas de homicidio de El Salvador y Venezuela las más altas de Latinoamérica

Tomado de BBC Mundo

Vicepresidente de Venezuela Elías Jaua rinde su informe en la Asamblea Nacional

Por Juan Paullier

Era la primera pregunta después de cinco años. Y la oposición venezolana en el Parlamento no dejó pasar la oportunidad de cuestionar al gobierno del presidente Hugo Chávez por la situación de inseguridad en el país.

El vicepresidente Elías Jaua, el ministro del Interior Tareck El Aissami y el canciller Nicolás Maduro asistieron este martes a la Asamblea Nacional (AN) para ser interpelados por miembros de la oposición -que tras una ausencia de cinco años volvió este año a la AN- y diputados oficialistas.


Desde que el presidente Chávez está en el poder "se han implementado más de 16 planes de seguridad. ¿Qué se ha conseguido?", preguntó Enrique Mendoza, del partido Copei, el primer opositor en preguntar.

Aunque no dio cifras totales, el ministro del Interior reconoció que "la tasa en Venezuela es de 48 homicidios por 100.000 habitantes, y sigue siendo alta, porque está por encima de la media en Latinoamérica, esa es la verdad con cifras oficiales".

Más temprano, el vicepresidente Jaua había asegurado que para el gobierno "un solo muerto" era "demasiado".

Cifras de la polémica

Las cifras de violencia en Venezuela son desde hace años materia de discusión. El gobierno dejó de darlas en 2005. Y aunque este martes brindó cifras parciales, no se hizo mención a la cifra total de homicidios.

El ministro dio cuenta de que nueve estados del país concentraron el año pasado el 75% de los "fallecidos por violencia". Esa cifra equivale a 10.421 personas.

Sin embargo, de acuerdo al Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV), una organización no gubernamental, el total de homicidios en todo el país fue de 17.600, lo que representa una tasa de 57 asesinatos por cada 100.000 habitantes, la más alta de la región junto a la de El Salvador (ver cuadro).

Para Roberto Briceño León, director del OVV, El Aissami "no dice lo que verdaderamente está ocurriendo en el país". "Yo quisiera que lo que dice el ministro fuera verdad, que la violencia ha disminuido. Lamentablemente no tenemos ninguna evidencia de que así sea", le dijo BBC Mundo.

El ministro había asegurado que allí donde actúa la Policía Nacional se había registrado en el último año una disminución de los delitos.

El OVV realiza sus proyecciones en base a cifras parciales que divulga el gobierno y otras fuentes, explicó Briceño León.

"Si nuestras cifras no son correctas, que abran los archivos y muestren la información. Estamos dispuestas a modificarlas", sentenció.

Renuncia

Diputados opositores solicitaron la renuncia del ministro del Interior, quien reconoció que aún queda mucho por hacer en la materia y que el gobierno no estaba satisfecho.

"El gobierno siempre ha reconocido que el problema es prioritario para el país", señaló.

Y agregó que "la criminalidad es tan compleja, que no puede ser resuelta sólo por el gobierno nacional".

Además, el ministro indicó que no era posible "hablar de inseguridad sin hablar del pasado.
Algunos oposicionistas no quieren hablar del pasado, pero hay que hacerlo para analizar el tema de la criminalidad en Venezuela. Hay que reconocer causas históricas de la delincuencia".

Dos visiones

Para el analista político Alberto Aranguibel la oposición "trató de hacer una manipulación, apeló al dramatismo. Desde la bancada de la revolución el tema de la inseguridad se planteó como un tema complejo, con muchos aspectos a considerar".

"No se pueden ver sólo las cifras. La oposición sobredimensiona. Hay mayor índice de percepción de la inseguridad que inseguridad real", le dijo a BBC Mundo.

Sin embargo, para el politólogo José Vicente Carrasquero, "el gobierno no aportó claridad. Dejó claro que estamos en manos de una clase política que no está preparada para gobernar el país".

"El rendimiento del gobierno en términos de inseguridad es muy pobre", opinó.

"Histórico" e "insípido"

El analista Alberto Aranguibel aseguró que la del martes se trató de una "sesión histórica". La definió como "la presentación de cómo está avanzando la construcción de esta sociedad".

Destacó que esta fue la primera vez que un gobierno por iniciativa propia generó el ámbito para que los ministros se presenten ante la Asamblea Nacional.

"El debate político no existía en Venezuela. Esto forma parte de la maduración desde el punto de vista político", remarcó.

En cambio, en opinión del politólogo José Vicente Carrasquero, todo se trató de "un evento insípido".

"Fue un acto de relleno. La Ley Habilitante le quitó a la Asamblea Nacional su verdadera función de hacer leyes. Hay problemas más grandes que estar escuchando a los ministros", le dijo a BBC Mundo.

Enviado de Obama a Egipto genera desconfianza por sostener relación laboral con Mubarak

Tomado de RFI

El diplomático Frank Wisner trabaja para un bufete de abogados que tiene entre sus clientes a… Hosni Mubarak, revela el diario británico ‘The Independent’. El sábado, este ex embajador estadounidense desató una polémica en El Cairo al defender la permanencia del presidente egipcio en el poder.

¿Es Frank Wisner la personas más idónea para representar el punto de vista de Washington en la crisis política egipcia? Credenciales no le faltan. Wisner fue embajador en Egipto, Zambia, Filipinas o India durante su carrera en el Departamento de Estado norteamericano. El problema es Wisner pone hoy esta experiencia al servicio de Patton Boggs, una firma de abogados que trabaja para el presidente egipcio Hosni Mubarak.

Este vínculo fue puesto en evidencia por el periodista Robert Fisk, enviado especial de The Independent al Cairo. El reportero juzga “inconcebible que [la jefa de la diplomacia estadounidense] Hillary Clinton ignorase [que Wisner] fuese un empleado de una compañía que trabaja para el mismo dictador que ahora defiende ante la masiva oposición democrática en Egipto”.

Fisk se refiere a los controvertidos dichos de Wisner, quien declaró el sábado que “el presidente debe permanecer en el cargo para dirigir esos cambios". "La continuidad del liderazgo de Mubarak es decisiva", agregó entonces.

La Casa Blanca tomó rápidamente distancia de estas afirmaciones. "Frank Wisner habló como simple ciudadano, como analista, y no como representante del gobierno estadounidense", según un responsable, miembro de la delegación de la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton en la Conferencia sobre Seguridad en Múnich.

Los dichos de Wisner generaron incomprensión sobre la verdadera postura de Washington. Entre los miembros de la oposición, el Premio Nobel de la Paz, Mohamed ElBaradei, criticó este domingo "la gran confusión”. “Estados Unidos había dicho muy claramente que (Hosni Mubarak) debía irse", dijo.

Luego, el sábado, "Frank Wisner declaró que Mubarak debía quedarse y ello creó una gran confusión, una gran decepción", comentó. "Eso nos cayó como un golpe en el estómago", agregó ElBaradei en la cadena NBC

Inflación en alimentos reduce capacidad de programas de ayuda de la ONU

Tomado de The Wall Street Journal

Por Caroline Henshaw

LONDRES- El costo de alimentar a millones de personas que pasan hambre se incrementó marcadamente en 2010 como consecuencia de los aumentos en los precios de los granos, los cuales a su vez elevaron el costo de los alimentos básicos, según datos del Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) difundidos el martes.

Las cifras difundidas antes de la presentación del informe anual del programa muestran que mientras que la agencia de las Naciones Unidas compró 22% más comida el año pasado que en 2009, la cantidad que gastó subió 30%, hasta llegar a US$1.250 millones.

Las compras de trigo, que representan el 39% de los suministros, costaron 59% más el año pasado a consecuencia de que la organización tuvo dificultades para alimentar a las personas desplazadas por las devastadoras inundaciones en Pakistán. El costo promedio de una tonelada de trigo subió a US$246 en 2010 en comparación con los US$218 de un año antes.

Las cifras se conocieron en medio de una creciente preocupación respecto a la seguridad alimentaria. Datos de la agencia de la ONU muestran que los precios mundiales de los alimentos en enero superaron los máximos vistos durante la crisis de los alimentos de 2007 y 2008.

La inflación de alimentos también es culpada de haber generado disturbios en el norte de África, que derribaron al presidente de Túnez, el cual había estado en su puesto por largo tiempo y que dejaron alrededor de 300 personas muertas luego de que las protestas antigubernamentales se volvieran violentas en Egipto.

"Cuando hay un incremento de los precios internacionales suben los locales, por lo que nuestra capacidad de ayudar a la gente es reducida", dijo Abeer Estefa, portavoz de la agencia de Naciones Unidas en El Cairo. Egipto es el principal importador de trigo del mundo, y provee pan subsidiado al 80% de la población a un costo de alrededor de US$4.000 millones anuales, cifra que equivale al 1,8% del Producto Interno Bruto (PIB).

El WFP está trabajando con el gobierno para fortalecer el contenido nutricional de los suministros de pan barato para los millones que dependen de una dieta basada en este alimento básico.

Otros gobiernos, también han dado pasos para mantener controlada la inflación de alimentos.

Solamente en enero, Argelia importó más de dos millones de toneladas de trigo en lo que el analista de Macquarie, Alex Bos, ve como "un claro intento por incrementar los inventarios internos como precaución contra el tipo de desórdenes ocurridos en Egipto".

El gobierno de Jordania también anunció un paquete de subsidios por US$125 millones para los combustibles y alimentos básicos, como azúcar y arroz, mientras que el gobierno de Marruecos, que subsidia fuertemente la comida, se ha comprometido a mantener accesibles los niveles de los precios "al costo que sea".

"No solamente en Egipto, pero en toda la región, los gobiernos continuarán inyectando dinero a los sistemas alimentarios para asegurar que los subsidios sean mantenidos", dijo Estefa.

Para el WFP, esto significa que alimentar las crecientes cantidades de pobres del mundo será una tarea que tendrá que encarar en un momento en que muchos presupuestos gubernamentales ya están bajo presión.

Caroline Hurford, una portavoz del WFP, que alimenta a 90 millones de personas al año, dijo que la agencia ha estado trabajando para incrementar sus compras locales de granos para contrarrestar los crecientes precios internacionales.

"Durante 2010 nuestras mayores compras regionales fueron hechas en Pakistán, Etiopía y Sudáfrica", dijo. "De los 3,2 millones de toneladas de comida comprada en 2010, 2,6 millones de toneladas fueron compradas en países en desarrollo, lo que representa el 83% de la cantidad total comprada para el año".

Aunque dijo que el incremento refleja las alzas en los mercados internacionales de granos, otros factores locales como los costos del transporte y las variaciones en la calidad también influyen en los precios.

martes, 8 de febrero de 2011

Flamante presidente de congreso salvadoreño da marcha atrás en su lucha contra la corrupción

Tomado de Diario El Mundo
Comentario de Compartiendo mi opinión: A menos de una semana de asumir el cargo y después de anunciar con bombos y platillos que descubriría la corrupción en el órgano legislativo, el flamante nuevo presidente del congreso salvadoreño da marcha atrás en su propósito en aras de "no afectar las relaciones legislativas" aseguró. Este hecho vuelve a dar vida a las palabras del Presidente Funes quien recientemente dijo para referirse a temas de seguridad que la administración pública "no es comida de hocicones".

A continuación artículo publicado por Diario El Mundo:

El Presidente de la Asamblea dijo que para no afectar las relaciones legislativas no dará a conocer abusos de diputados de ARENA.

Por Antonio Soriano

El nuevo presidente de la Asamblea Legislativa y diputado del FMLN, Sigfrido Reyes, no hará públicas ciertas informaciones sobre el Parlamento para no afectar las relaciones con algunas fracciones.

Ayer, en radio Maya Visión, el diputado dijo que una de sus primeras acciones fue reunirse con todas las fracciones legislativas, con las cuales ha iniciado un proceso de conversación.

Y adelantó que, para no perjudicar esas relaciones, no hará públicos abusos que han cometido algunos diputados de ARENA.

“Yo, como he prometido llevar una gestión armoniosa (con las fracciones), no quiero empezar a revelar cosas que comprometerían a varios de sus diputados y diputadas (de ARENA) en gestiones (...), cómo se han beneficiado de la Asamblea, yo eso lo voy a dejar atrás, yo estoy enfocado en una agenda positiva de futuro”, comentó el presidente legislativo.

–De cómo se han y cómo han abusado –comentó el entrevistador Damián Alegría, quien es, también, diputado del FMLN.

–O ambas, y lo siguen haciendo –respondió Reyes.

Eso contrasta con el discurso del 1 de febrero cuando Reyes dijo que haría más transparente la Asamblea.

Ha manifestado que dará los primeros pasos para que el Parlamento se adapte a la “Ley de acceso a la información”.

Reyes aseguró que algunos diputados de ARENA quieren atacar al presupuesto de la Asamblea cuando se han beneficiado del mismo. Añadió que los tricolor tienen un plan de relacionar al FMLN “de andar en asuntos poco transparentes” en el Parlamento.

Cuestiona y da consejos a medios

El presidente legislativo cuestionó que los medios de comunicación solo estén poniendo, en primer plano, el tema de las plazas que tiene el Parlamento. Y, según él, no han puesto en pauta la agenda la actividad legislativa.

“Creo que la obsesión por ciertos temas opaca temas legislativos, no veo interés de medios por Ley de medicamentos, reforma a Ley Lacap, por derechos humanos, pareciera que solo un tema les obsesiona porque es un tema sensacionalista que les genera, posiblemente, ventas”, comentó el efemelenista

Vea más del acontecer político salvadoreño dando click Aquí

Bush cancela viaje a Suiza debido a informe de amnistía internacional

Agencias Noticiosas



Amnistía Internacional entregó informe sobre tortura

El ex presidente George Bush canceló un viaje a Suiza, tras conocer que Amnistía Internacional entregó un informe a la Fiscalía de ese país para que lo procese por su complicidad en casos de tortura a sospechosos de terrorismo.

El ex presidente iba a participar en una ceremonia organizada por la asociación judía Keren Hayesod, el próximo 12 de febrero, en Ginebra. La razón con la que se justificó la suspensión de la presencia de Bush fue el miedo a los incidentes a causa de las manifestaciones convocadas en la ciudad suiza para recibir al ex presidente.

"Bush se arriesga a una investigación y posible procesamiento por su responsabilidad en torturas y otros delitos bajo la legislación internacional, en especial en cualquiera de los 147 países que han firmado la Convención de la ONU contra la Tortura", señaló Amnistía Internacional en un comunicado.

Por otra parte, varios grupos de derechos humanos de Suiza tienen previsto presentar en Ginebra pese a la cancelación del viaje- una petición de procesamiento a George W Bush de 2.500 páginas. Utilizarán el contenido de sus memorias, así como las declaraciones que hizo al presentar el libro a los medios de comunicación, para justificar una orden internacional de detención por el presunto uso de la tortura en la prisión militar de Guantánamo.

En el libro Decision Points, Bush confirmó que autorizó el uso de la tortura de asfixia simulada (waterboarding) a los interrogadores de la CIA y del Ejército. "El presidente Bush ha admitido que ordenó la práctica del waterboarding, que es algo que todo el mundo acepta que se trata de una forma de tortura bajo el derecho internacional", dijo Reed Brody, abogado de Human Rights Watch. "Según la convención contra la tortura, las autoridades están obligadas a abrir una investigación para procesar o extraditar a George W. Bush".

Funes pedirá a Obama estatus permanente para sus nacionales con TPS

Tomado de la Voz de América

El programa ampara a unos 217.000 salvadoreños bajo un estatus temporal que les permite trabajar legalmente en el país, pero vence este próximo 2012.

El Salvador gestiona ante Estados Unidos una solución migratoria definitiva para unos 217.000 salvadoreños amparados por el programa migratorio conocido como TPS (Temporal Protected Status) que les permite residir y trabajar legalmente en ese país.

El canciller salvadoreño Hugo Martínez informó en rueda de prensa que el asunto fue tratado en una reunión en la Casa Blanca la semana pasada que sirvió para afinar los detalles de la visita a El Salvador del presidente estadounidense Barack Obama, prevista entre el 21 y 25 de marzo, según informe de AP.

El tema sería abordado entre Obama y su par salvadoreño Mauricio Funes

"Ya empezamos a sondear con las autoridades de Estados Unidos, sin descuidar todo el proceso de debate de la reforma migratoria integral", señaló Martínez.

Dijo que el gobierno salvadoreño ha planteado que los beneficiados del TPS han cumplido "una serie de requisitos por varios años en Estados Unidos, de registrarse, de pagar impuestos, de cumplir todos los requerimientos y consideramos que el paso lógico inmediato sería una solución migratoria definitiva para esta población".

Aunque reconoció que "hay sensibilidad de la administración Obama para el tema migratorio", explicó que por el momento no puede adelantar sobre cuál sería la salida que acordaría de forma conjunta.

Unos 2,8 millones de salvadoreños viven en Estados Unidos, de los cuales cerca de 217.000 están amparados al TPS desde el 2001, según informes oficiales.

Una nueva prórroga de 18 meses, otorgada por el gobierno de Obama, extendió el plazo hasta el 9 de marzo del 2012.

El TPS fue otorgado por el ex presidente George W. Bush para beneficiar a los salvadoreños que habían ingresado ilegalmente a ese país antes de que sucedieran dos terremotos que a principios del 2001 sacudieron la nación centroamericana.

Las remesas familiares procedentes de Estados Unidos son pilares fundamentales para la economía salvadoreña: para el año pasado se registraron $3.539,4 millones de dólares, $74,5 millones de dólares más con relación a 2009.