domingo, 6 de marzo de 2011

Tecnología de piloto automático en automóviles en fase de prueba

Por Luis Montes Brito

La tan esperada tecnología de piloto automático en los vehículos automotores de uso diario ya está en la fase de pruebas de campo. La tecnología avanza rápidamente en todos los campos de la ciencia y en la industria automotriz lo hace con mayor celeridad, haciendo su desarrollo más evidente en los nuevos modelos que salen todos los años al mercado y en los diferentes prototipos que saldrán a la venta en el próximo lustro.

Finalmente la opción de piloto automático después de ser observada en los fabulosos automóviles utilizados en diferentes películas de la serie de James Bond, así como en otras de ciencia ficción, será puesta al mercado esperando salve muchas vidas. Esto ocurrirá en la próxima década y se volverá una función estándar disponible en todos los modelos que salgan a la venta.

Recientemente durante la conferencia TED, realizada en Estados Unidos, Google dio a conocer un prototipo de vehículo capaz de seguir una ruta previamente establecida apoyándose en tecnología de GPS y sensores

Search Engine Land, ha publicado algunos videos de las pruebas, donde se aprecia que el automotor es capaz de sortear objetos y obstáculos, así como desplazarse en las curvas con gran seguridad.

Las pruebas fueron efectuadas en carros marca Toyota Priu y Audi TT, los cuales recorrieron más de un cuarto de millón de kilómetros por calles y avenidas de diferentes ciudades estadounidenses viajando varias veces sin conductor entre San Francisco y Los Ángeles en el estado de California.

En los vehículos viajaron como pasjeros ingenieros y técnicos encargados del proyecto, quienes supervisaron y registraron todos los detalles de los viajes de prueba.

Esta nueva tecnología facilitara la vida de aquellas personas que necesitan asistencia por motivos de enfermedad, fatiga o simplemente por no cumplir con los niveles permitidos de alcohol para conductores.

Cristina K, aprendiz de dictadora “petit” de la izquierda burguesa y su intento de veto a Vargas Llosa

Tomado de El Clarín

El Nobel cuenta que pensaba abrir la Feria del Libro con un discurso literario. Pero el intento de veto lo hizo cambiar de idea.

Por Juan Carlos Ruiz

El peor de los peronismos

“Cristina Fernández es un desastre total. Argentina está conociendo la peor forma de peronismo: populismo y anarquía. Temo que sea un país incurable”. Corriere della Sera.

Bolsillos de derecha

“Sus corazones son de izquierda, sólo sus bolsillos y los vestidos de doña Cristina son de derecha. El matrimonio Kirchner realiza pingües negocios”. Diario El País, España.

Corrosión y corrupción

“Es un gobierno corroído por la corrupción. La pareja de los Kirchner tiene acusaciones (judiciales) gravísimas que no ha sabido nunca explicar, aclarar”. Radio La Red.

Mario Vargas Llosa pensó, cuando supo que habían propuesto vetarle como conferenciante de honor en la Feria del Libro de Buenos Aires, que esas noticias eran una broma. Poco después, cuando ya supo que era cierto, que habían hecho esa propuesta, y que esa propuesta había venido de la Biblioteca Nacional, nada menos, sí fue víctima de una broma: un periodista desaforado había usurpado desde Italia su identidad para decir, en Facebook, sistema que Vargas desconoce, que ni por asomo pensaba renunciar a su derecho a hablar en ese extraordinario foro de Buenos Aires.

La verdad es que el delincuente italiano usurpó su identidad pero calcó sus intenciones. Este viernes, recién despertado en México, donde le halló el epicentro de la polémica argentina sobre su figura y la Feria, el Nobel de 2010 dijo que, en efecto, ahí iba a estar, diciendo lo que tendría que decir.

Pero, claro, ahora no diría tan solo lo que pensaba decir antes de que algunos incendiaran su figura en la plaza pública. Estará, por supuesto, y ahora ya no será el mismo que iba a hablar, probablemente, como ha hecho tantas veces, de libros, de Borges (que es para él un símbolo de los libros), de Lugones, de Cortázar, de Sarmiento…, de la ingente materia literaria que él y cualquiera que haya leído asocia con Argentina en general y con Buenos Aires muy en particular.

Despierto, digo, “porque en esta casa siempre nos levantamos temprano”, como dice Patricia, su mujer. Mario sonaba desencantado, “con una cierta tristeza, sí”, aunque ha visto, al mismo tiempo, “que otras voces contradecían esa intolerancia, esa intransigencia y, en última instancia, ese fanatismo”. Entristecido, y sorprendido. “Sobre todo porque esa actitud haya sido encabezada por el director de la Biblioteca Nacional; que sea él quien pida un veto, una censura, con unos argumentos nacionalistas tan pequeñitos, tan estrechos, es desmoralizador”.

Eso “no está a la altura de lo que es la cultura argentina”. Mario Vargas Llosa ha escrito resmas enteras de textos sobre algunos de aquellos personajes sobre los que se edifica el conocimiento exterior de la cultura argentina de los últimos siglos; y, por supuesto, también ha escrito contra el Gobierno actual, y contra gobiernos pasados, como la ominosa dictadura, que también le vetó. Desde ese puesto de vigilancia intelectual y literaria, y también política, asistió perplejo ante la propuesta de veto.

“Aparte de política, de discrepancias ideológicas, me sorprendió y me entristeció mucho porque parece que daba la razón a muchas de las críticas que yo he hecho. Pero el veto no me parecía concebible en Argentina”, comenta.

Aunque el veto no era una novedad para él; fue vetado en Perú, su país, cuando escribió La ciudad y los perros , cuyos ejemplares fueron quemados en público; Fujimori lo proscribió como ciudadano, y en la propia Argentina fue tachado por la censura… militar. En una conversación con Soledad Gallego-Díaz, de El País, recordó este último incidente, y desde México volvió a hablar de ello este viernes: “Recordé inmediatamente que la única vez que había sido censurado en Argentina fue con la dictadura de Videla. Me prohibió Pantaleón y las visitadoras y La tía Julia y el escribidor. Tengo un decreto absolutamente maravilloso firmado por el general Harguindey, el que era ministro del Interior, explicando las razones, diciendo que yo había ofendido al ser argentino…”.

Mario Vargas Llosa pensaba que esa pulsión que le llevaba a Harguindey a defender “el ser argentino” había acabado al llegar la democracia. “Pero los argumentos del señor González y de los intelectuales kirchneristas de esta asociación, que no sé cómo se llama, son muy semejantes a los utilizados por el general Harguindey”.

Como ha escrito tanto sobre Buenos Aires y los libros, y la Feria del Libro es central en esta polémica, los lectores de Vargas Llosa recordamos de inmediato, cuando se abrió este melón desabrido, un texto suyo sobre la Biblioteca Miguel Cané, donde trabajó Borges, y donde por cierto está ahora el legado de Tomás Eloy Martínez… Ese era un homenaje a los libros, a la memoria de Borges y a la devoción argentina por la cultura literaria. Eso recordamos. ¿Y él mismo qué recordó? “Yo además me acordé de que la Biblioteca Nacional argentina ha tenido como directores a Jorge Luis Borges, a Leopoldo Lugones… Es decir, a la mejor tradición argentina, grandes creadores que, aparte de sus ideas políticas, yo creo que jamás hubieran pedido censuras o vetos contra escritores que no pensaban como ellos”.

A Vargas Llosa, que se ha pasado la vida contando cómo ve la vida, la suya, la de otros, la de su país, la de otros países, y que se ha pasado la vida discutiendo (sin ponerse de acuerdo) consigo mismo, le pareció “maravilloso el argumento de que un escritor no puede venir a meter la nariz en cuestiones nacionales. Entonces no habría ninguna posibilidad de escribir ni de opinar sobre nada ni nadie con ese argumento tan pequeño”.

Por otra parte, Tomás Eloy Martínez, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges… se han pasado la vida entrometiéndose, por así decirlo, en la vida extranjera. “¡Si una de las cosas más interesantes de la cultura argentina ha sido la universalidad! Los escritores argentinos se han pasado la vida metiendo las narices en el mundo entero”.

¿Él se imaginaba que algo así podría ocurrir? “No. Sobre todo pensaba que en Argentina esto ya no era posible. ¡Pero, fíjate, es posible! Y lo extraordinario es que no ha sido uno, sino un grupo, no sé cuántos, ni sé tampoco las credenciales intelectuales que tienen. Pero que haya un grupo que pida vetos y censuras sobre sus colegas porque no piensan como ellos me parece de la peor tradición latinoamericana de la que estamos tratando de librarnos y me confirma en mis ideas a favor de la democracia, del liberalismo… De la tolerancia, básicamente”.

Le discuten, no es raro; le han discutido siempre, hasta cuando estaban de acuerdo con él; y no es raro, le dije, porque él mismo se ha pasado la vida discutiendo con todos, incluso consigo mismo. “Absolutamente”, dice, “pero es que eso es bueno. Que haya diálogo, comunicación, discrepancia, es muy bueno y muy sano. Básicamente es lo que es la democracia. En lugar de matarse y apalearse, discutir, cambiar ideas en lugar de piedras y palos . Pero claramente hay un espíritu piquetero que no acaba de desaparecer y que incluso contamina a cierto medio intelectual”.

La propia presidenta intervino para que no prosperara el veto. El Nobel dice: “Le agradezco a la señora Kirchner su intervención y me da la impresión de que es más lúcida que los intelectuales que la apoyan”.

Entonces, ¿qué va a pasar? Va a ir, claro, y va a hablar, por supuesto. ¿Para hablar de política? ¿Para hablar de qué? “Lo último que se me hubiera ocurrido es ir a inaugurar la Feria del Libro para hacer política. No era lo propio, lo adecuado. Sé que hay un sitio para cada cosa. Ahora ellos han creado una situación muy difícil porque sería un terrible escamoteo que yo no hablara de mis posiciones y mis ideas cuando me querían prohibir que lo hiciera … Es una cuestión de dignidad, de coherencia, y sería una frustración para quienes quieran escucharme que no me dé por enterado de lo que han dicho, de las acusaciones que me han hecho y, además, de las etiquetas que me han colocado”.

Muchas veces ha sido agitado desde el patio de butacas de conferencias. En algunos de esos escenarios estuve con él, como editor, acompañándolo. ¿Le intimidan estas situaciones? “No, no me intimidan porque desde muy joven, por desgracia, he estado metido en controversias y generalmente en medios donde la racionalidad muchas veces desaparece. Con la pasión dialéctica surge inmediatamente esa tradición que gravita sobre nosotros con tanta fuerza, que es la de la violencia: acallar, destruir, silenciar… Una tradición muy arraigada”.

Ahí lo tendrán; discutirán con él, y él discutirá, también, hasta consigo mismo. Lo ha hecho toda la vida. Está acostumbrado.

sábado, 5 de marzo de 2011

Inicia el carnaval de Rio, el más famoso del mundo.

Tomado de La Gente dice
Grupo Editorial Impre.com


Por Robert M.

Rio de Janeiro, es una ciudad famosa por muchos motivos, uno de ellos el Carnaval del mismo nombre que ha iniciado el día de ayer.

El alcalde de Rio de Janeiro, Eduardo Paes dio el banderazo de apertura del carnaval y trasladó el gobierno de la ciudad al 'Rey Momo' como es ya tradición hasta el martes, un día antes del miércoles de ceniza. El puesto de rey lo ocupa desde el año 2008, Milton Rodrigues informaba bbcmundo bbc.co.uk

Como es tradición miles de turistas visitan la ciudad, las escuelas de samba pasan preparándose desde el año anterior con tal de desfilar con sus comparsas por el "Sambodromo" y ganar como la mejor escuela por disfraces y bailes alusivos.

El alcalde de la ciudad le ha encargado al Rey Momo la misión de procurar alegría a los turistas y cariocas en general. Además, el alcalde de Rio de Janeiro dijo "Espero que la población disfrute la fiesta de forma segura, sin peleas y cuidando el patrimonio cultural de la ciudad".

Viva el Carnaval de Rio, motivo de fiesta para los habitantes de esa ciudad y para todos los visitantes que cada año llegan a la ciudad atraídos por una fiesta que es conocida en casi todo el mundo. ¡A bailar samba se ha dicho!

Pueblos del Mundo Árabe continúan en ebullición reclamando democracia

Agencias Noticiosas

Agentes antidisturbios iraquíes bloquean el paso a un grupo de manifestantes en la plaza de la Liberación de Bagdad.- ALI ABBAS

Miles de personas vuelven a tomar las calles en los países árabes para protestar contra sus gobernantes

Los primeros choques sectarios sacuden la revuelta

Los viernes, día de oración en el mundo musulmán, se han convertido en las últimas semanas en la jornada de fuerza para los manifestantes que reclaman el cambio en los países árabes. Ayer, miles de ciudadanos volvieron a las calles para exigir reformas en Yemen, Arabia Saudí, Bahréin e Irak. Los primeros choques sectarios han hecho su aparición.

YEMEN. Saleh rechaza el plan de transición

Con el telón de fondo de multitudinarias manifestaciones, el presidente yemení, Alí Abdalá Saleh, rechazó ayer el plan de la oposición para que transfiera el poder este mismo año. Saleh, que ha gobernado durante 32 años este empobrecido país, se aferra a su compromiso de dejar el cargo cuando termine su mandato, a finales de 2013. El mandatario ha aceptado, sin embargo, las reformas propuestas por líderes religiosos para modernizar el sistema electoral, el Parlamento y el poder judicial. Mientras, las marchas van en aumento y concentraron ayer a centenares de miles de personas.

Yemen, vecino de Arabia Saudí, estaba a punto de convertirse en un Estado fallido antes de las protestas, con un movimiento rerebelde chií en el norte (los hutíes) y una revuelta secesionista en el sur. Ayer, los hutíes denunciaron que las Fuerzas Armadas abrieron fuego contra las manifestaciones antigubernamentales en Harf Sufian, y causaron dos muertos y 13 heridos.- REUTERS

ARABIA SAUDÍ. Los chiíes celebran el Día de la Ira

"El pueblo quiere la liberación del jeque Taofiq", coreaban ayer dos centenares de manifestantes frente al edificio del Gobierno en Hofuf, al este de Arabia Saudí. La inusual protesta, en un país en que está prohibida la menor disensión, fue una de las varias que marcaron el Día de la Ira de los chiíes saudíes. También hubo concentraciones similares en Qatif y Awwamiya. Aunque las quejas de discriminación de esa comunidad (entre un 10% y un 15% de la población saudí) vienen de lejos, ahora han adquirido un nuevo impulso ante las revueltas que agitan el resto del mundo árabe.

De hecho, el jeque Taofiq al Amer fue encarcelado el pasado domingo tras haber hecho un llamamiento a la instauración de una monarquía constitucional. Arabia Saudí está gobernada por una monarquía absoluta, con el respaldo de la rama más intransigente del islam suní. El peligro de contagio de las aspiraciones democráticas no ha pasado desapercibido a las autoridades. A pesar del carácter pacífico de las protestas, un imponente despliegue policial vigila su desarrollo y en algunos casos trata de dispersarlas. Prueba de la preocupación existente, esta corresponsal y una periodista de la BBC fueron detenidas durante casi tres horas en Hafuf cuando observaban la manifestación. El Ministerio del Interior dijo que se había tratado de "un malentendido".- Á. ESPINOSA

BAHRÉIN. Enfrentamientos entre chiíes y suníes

Musulmanes suníes y chiíes se enfrentaron ayer en Bahréin en el primer brote de violencia entre las dos comunidades desde el comienzo de las protestas, hace dos semanas. El choque tuvo lugar en Hamad, en el centro del país. Según los testigos, un centenar de personas armadas con piedras y palos se enzarzaron en una batalla campal que dejó varios heridos. La intervención de las fuerzas de seguridad derivó después en una confrontación con los agentes. Los chiíes, mayoritarios en este reino de 1,2 millones de habitantes, se quejan de ser tratados como ciudadanos de segunda por la monarquía suní. Mientras, en Manama, la capital, los grupos de oposición dijeron que están dispuestos a negociar "sin condiciones" con el Gobierno.- AGENCIAS

IRAK. La policía reprime las manifestaciones

Miles de iraquíes salieron a las calles por segundo viernes consecutivo para protestar contra la corrupción y la pésima calidad de los servicios básicos. En Basora, los manifestantes fueron dispersados con bastones y cañones de agua. En la capital, Bagdad, unas 2.000 personas se concentraron en la plaza de la Liberación. "¿Adónde va el dinero del petróleo, Maliki?", rezaba una pancanta. El primer ministro ha anunciado reformas para mejorar los servicios antes de 100 días.- REUTERS

Máximo tribunal declara ilegal comercio de datos de consumidores en El Salvador

Tomado de Diario El Mundo

El ente judicial ordenó a la sociedad que ya no comercie con la información estrictamente privada o personal si no tiene el aval de sus dueños o titulares. También les deberá permitir el acceso gratuito a su base de datos.

Redacción dem

La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia amparó ayer a una asociación ante la sociedad guatemalteca Infornet S.A. de C.V., por la recopilación y comercialización indiscriminada de información personal, crediticia, judicial, mercantil y de prensa de unos cuatro millones de salvadoreños.

El amparo fue presentado por la Asociación Salvadoreña para la Protección de Datos e Internet (Indata) en julio de 2007. Esta entidad se quejó de la creación de bancos de datos informáticos de fácil acceso y transferencia para “venderlos al mejor postor” sin que los dueños de la información lo supieran o autorizaran.

La Sala resolvió que Infornet S.A. de C.V. no podrá vender datos estrictamente personales sin el aval expreso de sus dueños. También indicó que Infornet S.A. de C.V. deberá permitir, de forma gratuita, a particulares interesados el acceso a la base de datos que tiene en su poder. Estas personas podrán “actualizar, rectificar o anular” datos estrictamente personales.

“En efecto, el descontrol y desconocimiento llevan al titular a ya no ser capaz de autodeterminar el destino y uso de sus datos personales, y ello es lo que debe expresarse al demandar, como agravio constitucional”, argumentan en la resolución.

Un “buró antiriesgos”

La sociedad demandada en El Salvador alegó que se dedicaba exclusivamente a la mera promoción y facturación por prestar los servicios de acceso a este tipo de informaciones. Sin embargo, posteriormente, admitió, según el fallo, que la sociedad guatemalteca Infornet S.A. la contrató para proveerle la información de referencias personales, comerciales, judiciales y de prensa que posee en su base de datos, en donde hay perfiles tanto de salvadoreños como de centroamericanos. El objetivo, aseguran, era establecer “un buró de minimización de riesgos en el otorgamiento de créditos y diversos usos lícitos”.

Infornet tiene oficinas en El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras; y da servicios informativos a empresas crediticias o de otro tipo con el fin de que sus clientes “sean personas y entidades de arraigo, éticas y con objeto social o personal lícito”. Según la página web www.infor.net, el cliente proporciona un archivo electrónico con el listado de personas individuales o jurídicas. El listado es devuelto con los estudios requeridos.

Las tarifas son diferentes. Si una empresa quiere 30 estudios, le cuesta $40. El precio baja si los estudios suben.