viernes, 18 de marzo de 2011

Expertos prevén que radioactividad de Japón alcanzaría mañana costa Oeste de EEUU

Agencias Noticiosas

Expertos meteorólogos vaticinaron que los primeros isótopos radiactivos provenientes de la central nipona de Fukushima podrían llegar a la costa oeste de EE.UU. mañana aunque en dosis inofensivas para la salud, informó hoy Los Angeles Times.

Se estima que los primeros residuos tóxicos filtrados al aire en Fukushima estarían terminando de recorrer los 8.000 kilómetros de distancia que separan Japón del territorio continental estadounidense empujados por las corrientes de las altas capas de la atmósfera.

La Agencia de Protección Medioambiental de EE.UU. tiene dispuesta una red de cien sensores de radiación distribuidos por el país y no se espera que detecten ninguna anomalía hasta el viernes, si bien partículas como esas tardaron una semana más en cruzar el Pacífico después de un test nuclear norcoreano en 2006.

La Comisión Reguladora Nuclear, que supervisa el sector nuclear en EE.UU., prevé que la radiactividad que podría llegar a las costas estadounidenses no tendría consecuencias para la salud, aunque reconocen que los niveles de radiación subirán con el paso de los días debido al empeoramiento de la situación de Fukushima.

Esa misma agencia urgió a los ciudadanos estadounidenses en Japón para que evacuaran un radio de 80 kilómetros de la central nuclear y apuntaron que la radiación ha llegado a niveles letales en un entorno de 1 kilómetro alrededor de la planta nipona.

ONU aprueba ataque militar a Libia

Tomado de El País

Numerosas personas celebran esta madrugada ante la sede del Consejo Nacional Transitorio de Libia, en Bengasi, la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU

El Consejo de Seguridad impone una zona de exclusión aérea sobre el país.- La votación es acogida con vítores en Bengasi, último bastión rebelde.- Los primeros bombardeos pueden ser inmediatos para evitar la caída de Bengasi.- EE UU cuenta en el Mediterráneo con fuerzas para actuar urgentemente.- Francia dice que hay que responder "en cuestión de horas o días"

POR ANTONIO CAÑO

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó una resolución que permite el uso de la fuerza para imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia y para proveer asistencia y protección a la población civil de ese país. El texto aceptado por la mayoría del máximo órgano ejecutivo de la ONU sirve de base para un ataque militar sobre el territorio controlado por Muamar Gadafi y sobre las fuerzas que le apoyan y sus medios de defensa, lo que podría ocurrir de forma inminente. En Bengasi, la ciudad cercada por las tropas de Gadafi y a la espera de ser salvada por la comunidad internacional, se ha celebrado la votación con vítores de centenares de libios que se han reunido frente a la sede del Consejo Nacional de Transición libio.

La resolución, que "autoriza a los estados miembros a tomar todas las medidas necesarias" para impedir el vuelo de los aviones de Gadafi y asistir a los civiles, ha sido respaldado por 10 votos a favor y cinco abstenciones, las de dos países con derecho de veto, Rusia y China, más las de Alemania, India y Brasil. Alemania ha optado por esa opción porque ve "considerables daños y riesgos" en una acción militar en contra de Gadafi, por lo que su ministro de Exteriores ha afirmado en un comunicado que las tropas alemanas "no tomarán parte en una operación militar en Libia.

Un portavoz del Pentágono manifestaba este jueves que Estados Unidos dispone ya de recursos militares en el Mediterráneo como para actuar de inmediato, lo que aún podría permitir retrasar o abortar el intento de las tropas de Gadafi de apoderarse de la ciudad de Bengasi, bastión de los rebeldes desde el comienzo de este alzamiento. También Francia parece preparar acciones rápidas. El ministro de Asuntos Exteriores francés, Alain Juppé, que ha participado personalmente en los debates del Consejo de Seguridad en Nueva York, ha declarado en la reunión que sería necesario responder "en cuestión de días o de horas porque la situación en Bengasi no admite demora".

Incluso si esta resolución llegase demasiado tarde como para impedir la caída de Bengasi, la segunda mayor ciudad de Libia, puede servir aún para debilitar enormemente la maquinaria militar del régimen libio y permitir a los rebeldes libios recuperar recursos y territorio.

Libia ha tardado poco más de una hora en reaccionar. El viceministro de Asuntos Exteriores Khaled Kaaim ha asegurado que la decisión adoptada por la ONU es una amenaza para la seguridad del país y constituye una llamada para que los "libios se maten entre ellos". En el lado contrario, el jefe militar de los rebeldes libios, Abdelfatah Yunes -que era ministro de Interior del régimen libio y dimitió para sumarse a la rebelión-, ha expresado su agradecimiento a la comunidad internacional mientras ha pedido que la exclusión aérea se aplique sólo a las zonas bajo control de las fuerzas de Muamar el Gadafi.

Pasar a la acción

Así como una anterior resolución del Consejo, que remitía la brutalidad del Gobierno libio al juicio del Tribunal Internacional de La Haya e imponía un embargo de armas y un bloqueo de fondos en el exterior, suponía el completo aislamiento de Gadafi, la de esta noche permite pasar a la acción y ayudar a la oposición de forma concreta y drástica.

Al recibir luz verde de la ONU para hacer cumplir la zona de exclusión aérea y proteger a los civiles mediante el uso de la fuerza, si es necesario, la comunidad internacional tiene la oportunidad de intervenir en Libia contundentemente, con los medios militares que se crean convenientes para cumplir esa misión.

Es, por tanto, una gran victoria de la oposición y una enorme derrota de Gadafi. Pero no es su derrota definitiva. Esta resolución será papel mojado si los países autorizados para llevarla a efecto no demuestran el coraje que se requiere para hacerlo de forma continuada. Una vez aprobado el texto es preciso saber, por tanto, quiénes van a apretar el gatillo y con qué energía. ¿Será el ataque contra Libia una mera operación cosmética para salvar las conciencias de Occidente o una verdadera operación militar para derrocar a Gadafi?

Estados Unidos, que ya cuenta con barcos militares en la zona y es el país líder de la OTAN, se resiste esta vez a asumir el papel de principal o único protagonista. Aterrorizado por el riesgo de verse envuelto en otra guerra en un país árabe, el Gobierno norteamericano ha dejado claro en los últimos días que considera que esta misión debería ser cumplida, principalmente, por los países vecinos, es decir por los europeos y los árabes, que son también los que más intereses inmediatos tienen en Libia.

Francia, el Reino Unido (el primer ministro británico, David Cameron, ha convocado una reunión de su Gabinete para este viernes), Egipto, Emiratos Árabes o Qatar, entre otros, debían ser, por tanto, los países que cargasen con la principal responsabilidad militar que se desprende de la resolución discutida esta noche. Tanto la OTAN como la Liga Árabe han dado su respaldo a la imposición de una zona de exclusión aérea, por lo que se entiende que todos sus miembros están autorizados a utilizar la fuerza para hacerla cumplir.

Al mismo tiempo, la experiencia de similares misiones en el pasado y la presión doméstica sobre Barack Obama para que asuma el liderazgo contra Gadafi pueden obligar a que, pese a resistirse, Estados Unidos acabe teniendo en un eventual ataque sobre Libia un papel mayor que el que parece desear.

Un funcionario del Departamento de Defensa ha adelantado este jueves que se han elaborado planes militares que incluyen acciones "más agresivas que la mera demostración de fuerza". Aunque no añadió detalles, esas acciones podrían abarcan desde el disparo de misiles de crucero desde barcos hasta el bombardeo de aviones sobre los sistemas de defensa antiaérea y las concentraciones de tropas libias. Gadafi posee modernos equipos de misiles tierra-aire de fabricación rusa que serían objetivo prioritario de un ataque extranjero. Asimismo, entre los potenciales blancos de una intervención se encuentran las unidades de tanques y la artillería que han castigado a las fuerzas rebeldes en los días anteriores.

Algunos ataques pueden realizarse desde las naves de Estados Unidos y de la OTAN en el Mediterráneo. Para otros se requerirá el uso de las bases de esa organización en el sur de Europa. Expertos militares norteamericanos han especulado en el pasado con el gran valor estratégico que en esta coyuntura podrían tener las bases norteamericanas en España. Italia ha anunciado tras la decisión de la ONU que está dispuesta a ceder el uso de sus bases militares para apoyar las acciones derivadas de establecer una zona de exclusión aérea sobre Libia, según ha informado una fuente del Gobierno italiano a Reuters. La base de Sigonella, ubicada en la isla de Sicilia, es una de las más próximas a Libia, por lo que podría ser de gran utilidad. Actualmente forma parte de la logística de las operaciones realizadas por la Sexta Flota de Estados Unidos.

Otras zonas de exclusión aérea establecidas anteriormente en Irak o en los Balcanes no sirvieron finalmente, sin embargo, al propósito de contener a los gobiernos agresores y acabaron siendo una simple antesala de una intervención militar terrestre. En un país de gran extensión territorial y frente a un ejército como el de Gadafi, bien armado y entrenado, la posibilidad de una invasión extranjera se antoja una pesadilla que pocos países querrán vivir.

Los patrocinadores de esta resolución del Consejo de Seguridad confían, por tanto, en que no sean necesarios esos pasos extremos, en que esta sola demostración de la determinación de la comunidad internacional sirva para liquidar a Gadafi.

Aun en crisis económica, EEUU es un país de millonarios

Tomado de The Wall Street Journal

Por Robert Frank

Ahora existen 8,4 millones de familias en Estados Unidos con una fortuna neta de al menos US$1 millón o más, según un nuevo informe.

Un reporte de Spectrem Group, la firma de investigación de Chicago, muestra que la población de millonarios de Estados Unidos aumentó en 600.000 personas, u 8%, en 2010 después de dispararse 16% en 2009.

Los ricos, por supuesto, se han beneficiado de los mercados bursátiles en ascenso y el crecimiento económico global, en tanto que el resto de la población estadounidense lucha contra las altas tasas de desempleo, reducciones en el gasto gubernamental y el bajón inmobiliario.

Los millonarios, sin embargo, aún no han vuelto a sus épocas doradas. En su apogeo de 2007, había 9,2 millones de familias millonarias en Estados Unidos. La actual población de millonarios apenas nos devuelve a 2005, que no fue un mal año para los millonarios.

La pregunta es si la narrativa de "la historia de dos recuperaciones" –la de los ricos y la de todos los demás– es sostenible. ¿Pueden los millonarios llegar a nuevas cumbres de prosperidad si el resto de la población se hunde en un bajón económico?

Hasta el momento, sí. No obstante, George Walper, director general de Spectrem, afirma que hasta que el empleo y el mercado inmobiliario repunten, los propietarios de empresas, que constituyen una gran parte de la población millonaria y multimillonaria, no podrán recuperarse por completo.

"Depende de la fuente de riqueza", dice Walper. "Algunas de las fortunas más significativas fueron creadas por propietarios de negocios y emprendedores. Muchos de sus clientes son personas que están lidiando con el desempleo y la caída de los valores inmobiliarios, por lo que hasta que ellos se recuperen, no estoy seguro que veremos una recuperación de largo plazo".

No obstante, los millonarios pueden liderar la solución, ya que pueden crear empleos e invertir en crecimiento, dijo. El creciente optimismo de los millonarios y sus cada vez más confiadas inversiones ofrecen mayores esperanzas para la recuperación.

Aun así, no todos –de hecho, ni siquiera una mayoría– de los ricos de hoy son dueños de empresas. La encuesta de Spectrem muestra que 23% de los hogares con una fortuna neta de US$5 millones o más altos ejecutivos de empresas, cuyas ganancias y riqueza están vinculadas a las acciones. Otro 14% son gerentes, 13% son dentistas o médicos, y 12% son emprendedores o propietarios de empresas.

De ese desglose, parece que los millonarios en verdad podrían sostener su recuperación basados en buena parte en acciones.

Próximo gobierno peruano incrementaría impuestos a industria minera

Tomado de The Wall Street Journal

Por Sophie Kevany

LIMA (Dow Jones) Elevar los impuestos a las compañías mineras en Perú, uno de los principales exportadores del mundo de metales preciosos y básicos, se ha transformado en un tema de debate en la antesala de las elecciones presidenciales que se realizarán el 10 de abril.

En una postura poco sorpresiva, muchos en el sector minero – el componente más significativo de la economía del país andino- piden una mejor administración de los impuestos existentes, en vez de su incremento.

Muchos ejecutivos del sector dicen, pidiendo anonimato, que millones de dólares provenientes de impuestos están sin ser utilizados en cuentas de bancos regionales, frecuentemente debido a que las comunidades y los gobiernos regionales a los que se supone que deben ayudar carecen de la capacidad técnica necesaria para ejecutar los gastos.

"La única forma de avanzar es fortalecer la cooperación entre las compañías, el gobierno y las comunidades para administrar correctamente los actuales ingresos impositivos, antes de considerar nuevos regímenes tributarios que podrían afectar negativamente a las inversiones", dijo un ejecutivo de una empresa minera que no quiso ser identificado.

El candidato presidencial que más favorece el alza de los impuestos es el actual favorito, el ex presidente Alejandro Toledo.

Su principal asesor económico, Kurt Burneo, dijo que están a favor de regalías más altas y de subir los actuales impuestos a los ingresos que pagan las empresas mineras. También dijo a Dow Jones Newswires que un eventual gobierno de Toledo no favorecería la actual política de permitir a las compañías mineras la realización de pagos voluntarios a proyectos comunitarios.

Esa política fue implementada por la administración del presidente Alan García en un intento por responder a los clamores por la implantación de impuestos sobre las ganancias extraordinarias.

Los cambios en la estructura tributaria para las empresas que tienen los denominados "acuerdos de estabilización tributaria" tendrían que hacerse en negociaciones conjuntas voluntarias, agregó. Algunas compañías mineras en Perú han negociado estos acuerdos con varios gobiernos, que los protegen de algunos impuestos, o de cambios en ellos, a cambio de la realización de grandes inversiones.

El candidato nacionalista de izquierda, Ollanta Humala, ubicado cuarto en las encuestas, ha dicho que sus planes incluyen la implantación de un impuesto a las ganancias extraordinarias de las mineras.

Menos ansioso por subir los impuestos se muestra el ex alcalde de Lima, Luis Castañeda, que se ubica en el tercer puesto en las encuestas. Su principal asesor económico, Elmer Cuba, dijo que su objetivo es ajustar los pagos de regalías de forma que para su cálculo se tomen en cuentas las ganancias, en lugar de las ventas totales.

"Lo que toma el gobierno en Perú del sector minero ya es una cifra muy alta", dijo Cuba, si se suman contribuciones voluntarias, la participación en las ganancias de los trabajadores y los pagos de impuestos.

El único candidato claramente opuesto a subir los impuestos, del tipo que sean, es el ex primer ministro y ex banquero de inversión, Pedro Pablo Kuczynski, que se ubica quinto en las encuestas.

Kuczynski dice que un alza de los impuestos podría traer más daños que beneficios, ya que difícilmente aumentará la recaudación y se podría dañar el atractivo de Perú como un buen lugar para la minería.

Muchos analistas coinciden. "Necesitan mirar la cifra global que se recauda con impuestos en Perú, que ya es alta. Hay un riesgo de ahogar la inversión", dijo Isabel Darrigrandi, experta en metales y minería en el banco de inversión Celfin Capital.

"Hay compañías internacionales con varios proyectos en elaboración y aunque algunas podrían estar dispuestas a pagar, otras podrían trasladar su foco fuera de Perú", advirtió.

Perú es uno de los principales productores mundiales de cobre, zinc, oro y plata. También produce grandes cantidades de estaño.

jueves, 17 de marzo de 2011

ONU donará $10 millones a Guatemala para combate de la delincuencia

Tomado de El Periódico

El Secretario General de la ONU, tras su reunión con Álvaro Colom, se mostró “alarmado” ante el incremento de la violencia en Guatemala.

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, anunció ayer el lanzamiento de un fondo de US$10 millones no reembolsables para fortalecer el Acuerdo Nacional para el Avance de la Seguridad y la Justicia suscrito en abril de 2009 por los tres poderes del Estado.

El ofrecimiento se realiza en el contexto de una creciente violencia e inseguridad en el país, que Ban Ki-moon calificó como “alarmante”.

René Mauricio Valdés, coordinador de la ONU en Guatemala, destacó que el Fondo de Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz en Guatemala priorizará los programas que se enmarquen en los ejes de reforma policial y fortalecimiento del Ministerio Público (MP).

Agregó que durante los próximos dos meses se elaborará una lista de programas que podrán optar a recibir estos fondos y se decidirá cuánto se le asignará a cada uno. “Espero que con este apoyo no solo la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) fortalecerá su desempeño sino que el gobierno de Guatemala mejorará su capacidad operativa para establecer el estado de derecho”, manifestó Ban Ki-moon.

Agregó que “el crimen organizado es un fenómeno internacional que necesita una respuesta regional junto con los esfuerzos nacionales” y advirtió que es imposible implementar políticas efectivas para combatir la criminalidad sin una mayor inversión estatal y una reforma fiscal.

Ban Ki-moon expresó su satisfacción con el desempeño de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) e instó al gobierno guatemalteco a “designar magistrados, jueces y fiscales adecuados”.

Los mandatarios de El Salvador y Honduras, Mauricio Funes y Porfirio Lobo, expresaron el interés de sus gobiernos de contar con un organismo similar a la CICIG en sus países.

En respuesta a esta solicitud, Ban Ki-moon dijo que la ONU consideraría la posibilidad de convertir a la CICIG en un ente regional: “Creo que eso es una buena iniciativa para fortalecer el Estado de Derecho y poner fin a la impunidad. La ONU considerará trabajar en estrecha coordinación con los países interesados”.

Daniel Ortega no asistió

Durante la reunión que el secretario general de la ONU sostuvo ayer con los jefes de estado del istmo el tema de la amenaza del crimen organizado dominó la agenda. Sin embargo, también se abordaron otros temas que afectan a los países del istmo como el cambio climático, el desarrollo económico, la crisis de alimentos, y el alza en el precio del petróleo.También se discutieron problemas de relevancia internacional como el terremoto japonés y la crisis política en el mundo árabe.

El Presidente de la República, Álvaro Colom, describió el encuentro como “amigable y productivo” y agradeció a Ban Ki-moon por “privilegiar a Centroamérica en su agenda”.
Previo al encuentro, la presidente costarricense, Laura Chinchilla, había expresado el deseo de aprovechar el encuentro para reactivar las negociaciones entre Costa Rica y Nicaragua para resolver el conflicto limítrofe entre ambos países. Pero esto no fue posible ya que Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, fue el único mandatario que no asistió a la reunión. El canciller nicaragüense, Samuel Santos, tampoco asistió a las sesiones de trabajo que se realizan desde el lunes.

Al finalizar la jornada, Ban Ki-moon fue condecorado con la Orden del Quetzal. Hoy, el secretario general de las Naciones Unidas participará en un homenaje a los cascos azules guatemaltecos caídos durante misiones de paz de la ONU y se reunirá con Francisco Dall’Anese, titular de la CICIG, antes de finalizar su primera visita al país.