lunes, 21 de marzo de 2011

Chávez gasta más de $15,000 millones en armas

Tomado de El Nuevo Herald

El presidente de Venezuela Hugo Chávez, ubicado en un tanque AMX-30B, participa en una maniobra militar realizada en el Estado Cojede, ubicado a 250 km al sureste de Caracas, el 29 de Noviembre de 2001.

Con varios centenares de tanques, helicópteros y transportes blindados, además de decenas de barcos de guerra, submarinos y redes de misiles, Venezuela está armándose hasta los dientes con una rapidez sin precedentes en la historia de la nación sudamericana.

Según expertos consultados por El Nuevo Herald, el gobierno de Hugo Chávez ha gastado más de $15,000 millones para ampliar su capacidad bélica en una ola de compras que está generando inquietud en la región.

Los analistas advirtieron que las compras son realizadas de manera improvisada, en procesos "turbios'' que carecen de concursos y estudios previos y que estarían llevando al país a adquirir tecnología rusa de difícil adopción y que sectores de las propias Fuerza Armada Nacional rechazan.

Pero sobre lo que no hay dudas es que los montos destinados por Chávez a la adquisición de nuevo armamento, buena parte a través de endeudamiento, son los mayores en la historia de la nación sudamericana.

"En el país se han realizado compras importantes, pero nunca de esta magnitud'', dijo el ex jefe del Comando Unificado de las Fuerzas Armadas de Venezuela, Carlos Julio Peñaloza.

Y los $15,000 millones bien podrían terminar siendo bastante más.

Algunos analistas señalan que los planes de compra realizados hasta ahora suman unos $30,000 millones, monto que el propio Chávez ha dicho que quiere gastar para modernizar las fuerzas armadas del país.

Según un informe de la Asociación Civil Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional, una ONG venezolana que sigue el tema de cerca, el país ha recibido o está por recibir una larga lista de equipos e instalaciones bélicas suministradas principalmente por Rusia, China y España.

La lista incluye 92 tanques medianos T-72B1V, unos 240 vehículos blindados de infantería (BMP-3 y 8x8 BTR-80), nueve submarinos, cerca de 50 embarcaciones de diferentes tamaños, docenas de aviones caza Sukhoi Su-30MK2, un número no determinado de aviones de caza chinos J-10 y cerca de un centenar de helicópteros rusos, buena parte de ellos de combate.

Los anuncios realizados también incluyen sistemas de misiles antiaéreos S-300, conocidos por la OTAN como SA-20 Gargoyle, capaces de seguir a la vez hasta 100 objetivos, incluyendo misiles de crucero, mientras tratan de derribar seis de ellos simultáneamente a una distancia de 200 kilómetros.

Adicionalmente, Venezuela ha obtenido varios compromisos para construir en el país plantas para la elaboración de armamento, incluyendo una fábrica de pólvora con ayuda de Irán, una planta para la fabricación de fusiles de asalto AK-103/AK-104 y una planta para la fabricación de municiones 7.6 por 39 mm.

Chávez también ha adquirido unos 100,000 fusiles de asalto AK-103/AK-104, y 5,000 fusiles de alta precisión para francotiradores Dragunov SDVS, además de 1,000 lanzacohetes portátiles antitanques RPG-7V2, y otros 1,000 lanzamisiles portátiles antiaéreos Igla-S.

Estos últimos, de características similares al Stinger estadounidense, han generado particular inquietud dentro del Departamento de Estado norteamericano ante el temor de que algunos de ellos lleguen a parar a manos de la guerrilla colombiana ya que serían devastadores para los helicópteros que el vecino país emplea contra las fuerzas rebeldes.

Las compras realizadas en los últimos años por Venezuela son seguidas de cerca por Washington. Funcionarios del Departamento de Estado ha expresado preocupación a sus homólogos rusos sobre las masivas ventas de armas al país sudamericano.

Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, un grupo de investigación con sede en Washington, dijo que la falta de transparencia con que las armas son adquiridas en América Latina es por lo general un tema de preocupación, pero que las compras de Venezuela aunadas a la incendiaria retórica adoptada por Chávez podrían motivar a otros países a armarse.

Shifter señaló que parte de las compras podrían ser justificadas por la necesidad de modernizar las fuerzas armadas del país, pero la falta de claridad sobre los equipos y los propósitos por los cuales están siendo adquiridos en Venezuela genera nerviosismo en la región.

"El problema es la retórica beligerante proveniente del gobierno de Chávez'', dijo Shifter. "Eso crea más preocupación y ansiedad sobre cuál es el propósito de estas armas y en qué podrían ser usadas''.

Según Peñaloza, algunos de los equipos obtenidos eran necesarios para modernizar los equipos de las fuerzas armadas venezolanas, cuyos tanques, aviones, barcos y helicópteros eran obsoletos.

El principal tanque de combate del Ejército venezolano consistía de varias docenas de los franceses AMX-30, tanques de una generación inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial y que fueron adquiridos a inicios de los años setenta.

El gobierno de Chávez también podría haber sentido la necesidad de renovar el armamento debido a la resolución adoptada por Washington prohibiendo la venta y transferencia de armamento y tecnología militar a Venezuela.

Según el informe de la ONG Control Ciudadano, esa resolución efectivamente bloqueó la adquisición de repuestos y componentes de los equipos que el país había recibido de Estados Unidos y de sus naciones aliadas, incluyendo entre otros a Alemania, Brasil, Canadá e Israel.

Rocío San Miguel, presidenta de Control Ciudadano, señaló que el veto de Washington llevó a Venezuela a inclinarse hacia países como Rusia y China para la modernización de sus fuerzas armadas, pero la inconsistencia y el turbio procedimiento con que son adquiridos los equipos generan dudas sobre la calidad de las compras.

"Uno de los temas que nos preocupa es la disfuncionalidad que hay entre los anuncios y la concreción final de los contratos'', comentó San Miguel.

"La ruta que se genera desde la identificación de la necesidad hasta la concreción y puesta en marcha del sistema de armas es disfuncional. Es una ruta opaca y que muy probablemente el propio sistema de la Fuerza Armada Nacional no tiene clara. Nosotros decimos que eso obedece a dos razones: negligencia o corrupción'', señaló.

San Miguel comentó que son muchas las anomalías y la falta de previsión en los métodos de selección y de adquisición de los equipos, los cuales son adquiridos sin estudios previos y sin concursos por organismos que carecen de conocimientos sobre los equipos, incluyendo a la vicepresidencia de la República, Petróleos de Venezuela y otras compañías anónimas estatales.

Por otro lado, algunos integrantes de la Fuerza Armada Nacional han expresado rechazo a la tecnología rusa y china.

"Es paradójico que a pesar de haberse adquirido numerosísimos equipos de helicópteros, la Fuerza Aérea ha sido beneficiada escasamente'', dijo San Miguel antes de añadir que había resistencia dentro de esa unidad para la adopción de los sistemas complejos que les estaban ofreciendo.

Y otras adquisiciones anunciadas simplemente parecen carecer de sentido.

Una de ellas es la compra de 5,000 rifles de francotiradores cuando el país cuenta con un número muy pequeño de fuerzas especiales, lo que genera preguntas sobre quien hará uso de ese tipo de armamento.

Otra es la divulgada compra de un buque rompehielos para ser empleado en la Antártida. Esa compra, comentó San Miguel, fue excluida del informe.

Twitter y redes social obligatorias en clases universitarias

Tomado del Wall Street Journal

[School]

Las grandes compañías de productos para el consumo están volviendo al salón de clases.

Compañías como Levi Strauss & Co. y Mattel Inc. están patrocinando clases e investigaciones universitarias con la idea de que los hiperconectados estudiantes de hoy las ayuden con sus campañas de marketing. Por ejemplo, Sprint Nextel Corp., una empresa estadounidense de telefonía celular, entregó a un grupo de alumnos del Emerson College, en Boston, teléfonos inteligentes y servicio ilimitado a cambio de que los estudiantes trabajen gratis en la campaña de la compañía en Internet.

En algunos casos, las universidades reciben financiación o datos patentados de las empresas para sus investigaciones. Los estudiantes adquieren una experiencia que pueden incluir en sus currículums y agregar clases animadas a la habitual combinación de lecciones y exámenes escritos.

Las alianzas se derivan de los esfuerzos de las empresas para incrementar su capacidad de conectarse con sus consumidores mediante medios sociales como Facebook y Twitter.

La iniciativa de Sprint se enfocó en una clase de marketing en línea en Emerson College. La empresa entregó a los estudiantes 10 teléfonos inteligentes con acceso inalámbraico ilimitado. A cambio, los estudiantes crearon blogs, twittearon, produjeron videos en YouTube y realizaron actualizaciones en Facebook respecto al lanzamiento de la red 4G de Sprint en Boston. "Dio tan buen resultado, que nos estamos asociando de nuevo con la clase este semestre", dijo el portavoz de Sprint, Mark Elliott.

La alianza entre empresas y la clase de medios sociales en Emerson fue idea del profesor David Gerzof. El docente solicitó "clientes" para la clase twitteando: "Estoy buscando empresas nuevas en Boston que quieran que un equipo en Emerson College gestione sus relaciones públicas o sus medios sociales durante los próximos cuatro meses". Sprint y otras compañías contactaron a Gerzof, quien también agregó a amigos y parientes a la lista de clientes.

Durante décadas, las farmacéuticas, los fabricantes de autos y otras empresas respaldaron financieramente a las universidades que adelantaban investigaciones relevantes para sus negocios. Pero la industria hasta ahora no apoyaba la investigación en ciencias sociales "blandas", dice Irving Wladawsky-Berger, durante mucho tiempo ejecutivo de International Business Machines Corp., donde supervisó la división de Internet y quien ahora es profesor invitado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts.

Ahora, la informática es cada vez más usada en el estudio del comportamiento humano y los hábitos de compra. "Lo que es nuevo es que podemos extender la ciencia al marketing", comenta.

La Escuela de Comunicación y Periodismo Annenberg, de la Universidad del Sur de California, lanzó el año pasado el Laboratorio Annenberg para la Innovación. La iniciativa es apoyada por IBM, Levi Strauss, Mattel y Verizon Communications Inc. Los participantes investigan la conducta de los consumidores utilizando grandes cantidades de datos que hasta ahora no estaban disponibles y que son provistos por los patrocinadores.

"Está permitiendo un nuevo tipo de investigación que simplemente no era posible hace unos años", dice Dmitri Williams, un profesor asociado de Annenberg que realiza una investigación utilizando información de Levi Strauss.

Fox Sports Net, un grupo de canales deportivos regionales, trabaja con universidades como la del Sur de California y la de Florida como parte de un programa que llama Universidad Creativa, que lanzó en 2008 y que se extenderá a 10 centros educativos para el segundo semestre del año. (Fox Sports Net y Dow Jones & Co., la casa editorial de The Wall Street Journal, son propiedad de News Corp.)

El semestre pasado, Kyle Daly tomó una clase en la escuela de periodismo de la Universidad Estatal de Arizona. La clase se dividió en equipos para competir por el derecho a modernizar FoxSportsArizona.com, el sitio web de la filial del canal en esa ciudad.

Daly y su equipo le propusieron a Fox Sports Net que pidiera a sus televidentes hacer sus propias páginas con fotografías y videos de ellos mismos y sus amigos celebrando a los deportistas locales, con enlaces a la información y las estadísticas de Fox Sports Net.

El canal tiene planes de implementar la idea. "Ya actualicé mi currículum", dice Daly.

domingo, 20 de marzo de 2011

Twitteros en Argentina se triplicaron en 2010; se venden seguidores

Tomado de Clarín

EN CUOTAS. EN INTERNET SE VENDEN SEGUIDORES DE TWITTER.

Los primeros en llegar a ella fueron los informáticos, de a poco se asomaron famosos y políticos y detrás de ellos, el resto del público de la Web. Estamos hablando de Twitter, la red social que mañana celebra su quinto aniversario y la que más creció en Argentina durante el último año.

Según datos de la consultora comScore, en el último año se triplicó la cantidad de personas que se conectan a Twitter desde Argentina. En enero de 2010 ingresaron 485.097 personas y doce meses más tarde, la cantidad trepó a 1.609.647. Mientras que en el mundo se amplió un 54% el número de visitas. En el registro de la consultora no fueron contemplados menores de 15 años y se midió sólo el ingreso desde PCs de trabajo y hogar.

A contrapelo de la tendencia global, donde los hombres con un 52%, tienen un papel más activo, las mujeres argentinas alcanzan una participación del 53,8% contra un 46,2% de los varones. Otro dato llamativo es que el 57,9% son personas entre 15 y 34 años, siendo aún más fuerte el segmento de 15 a 24 años.

El boom de Twitter es tal que en otros sitios ya se venden paquetes de seguidores. Es que cada usuario tiene una cantidad de seguidores (los interesados en leer sus mensajes), y a más cantidad, más prestigio. En el sitio de subastas Mercado Libre, se disponen varios atados de usuarios que van de los 30 a los 2.000, todos garantizados por el vendedor. Incluso, es tal su confianza que acepta pagos con tarjeta de crédito o cómodas cuotas. El precio arranca en los $ 30.

Consultadas por Clarín , fuentes de Mercado Libre dijeron que la publicación fue dada de baja porque no está permitido comercializar seguidores de redes sociales, ya que las consideran base de datos. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, en el sitio de subastas seguía habiendo paquetes disponibles.

Afuera también hay. En Forest (http://twitterforest.com) y en Twister 1k (http://twitter1k.com) ofrecen seguidores por mayor.

Y mientras se espera que Twitter se siga estirando, para celebrar su cumpleaños Jack Dorsey, presidente del consejo administrativo, decidió revelar entretelones. “Hace cinco años comenzamos a programar Twitter. Ocho días después enviamos el primer mensaje”.

El primer “tweet” (pío, en inglés), tuvo lugar el 21 de marzo de 2006, y fue con la intención de sumar a otros compañeros al proyecto. Pero no fue hasta octubre de ese año que Twitter se abrió al entorno cibernético. En cuanto al nombre, el acierto se reparte entre Noah Glass y el diccionario Oxford, que lo definió como “una ráfaga de información sin importancia. Chillidos de pájaros”.

Aunque tan sólo seis personas fueron suficientes para crear un sistema que hoy lo usan más de 150 millones, la inspiración para lanzar este servicio que no puede superar los 140 caracteres, Dorsey la halló en los mensajes de texto de los teléfonos celulares.

El récord de cuentas creadas en un día tuvo lugar el 11 de Marzo de 2011, fecha en la que se registraron 543.000. Mientras que el promedio del último mes fue de 460.000 cuentas.

Lo cierto es que Twitter, está ocupando un rol central en el manejo de información actualizada. Esto quedó evidenciado en el contexto de la catástrofe natural de Chile o Haití, o más actualmente con la de Japón. En temas políticos, el poder de los mensajes hizo temblar el régimen de Teherán y puso en jaque a los presidentes Zine El Abidine Ben Ali (Túnez) y Hosni Mubarak (Egipto).

Desde lo financiero, el sitio aún no registra beneficios. Pese a esto, desde hace un año tiene ganancias por publicidad a través de mensajes patrocinados y está cotizado en más de 7 mil millones de dólares, según la última subasta de acciones.

Crisis de deuda pública precipita fuga de talento en Alemania

Tomado de Wall Street Journal

[Gerdrain]

El científico Matthias Kling, como muchos de sus colegas, planea emigrar el próximo año a EE.UU. para trabajar en su especialidad.

Matthias Kling, un físico especializado en el naciente campo de la óptica cuántica, está entre los más brillantes profesionales de su rubro en Alemania.

Pero a partir del próximo año, el científico de 38 años se unirá a un éxodo que muchos temen que podría amenazar el futuro de la economía más grande de Europa.

"Me parece muy difícil, [para un científico] en un campo novedoso, encontrar empleo en Alemania", dijo Kling, quien planea emigrar a Estados Unidos el próximo año para trabajar como profesor asistente en la Universidad Estatal de Kansas. Los cuatro candidatos principales para el puesto eran alemanes, dijo.

Alemania, que ya de por sí batalla con una de las poblaciones europeas que más rápido envejece y disminuye, enfrenta una creciente escasez de personal calificado por otra razón más inmediata: un mayor reclutamiento extranjero de los mejores ingenieros y científicos del país.

Desde 2008, más personas han salido que las que han llegado a Alemania, revirtiendo décadas de inmigración en el principal motor económico de Europa. Los analistas demográficos dicen que los ingenieros, científicos, doctores y otros profesionales altamente calificados conforman una parte desproporcionada del éxodo.

En contraste, las duras leyes migratorias de Alemania, un rígido código laboral y prácticas que benefician la contratación interna le han impedido importar suficiente mano de obra calificada para compensar.

Lo que preocupa de manera particular a los líderes políticos y empresariales alemanes es que muchos de los que se van provienen de las industrias de punta que Alemania ve como cruciales para salvaguardar su ventaja de exportación, como nanotecnología, ingeniería eléctrica, biotecnología y tecnologías limpias. A menos de que puedan contener la fuga, argumentan, la economía del país corre peligro.

"Tenemos que tener muy claro qué tan explosiva podría ser esta escasez de fuerza laboral", dijo hace poco Ursula von der Leyen, ministra de Trabajo, a un diario.

La fuga de talento en Alemania repite un problema que han sufrido muchos países en Europa y que se ha visto intensificado por las crisis de deuda pública en el continente.

La Royal Society del Reino Unido y cinco de sus universidades líderes advirtieron el año pasado al gobierno que los recortes al presupuesto de ciencia producirían un éxodo de los mejores investigadores del país.

En un estudio realizado en noviembre y titulado Gone for Good?, algo así cómo ¿Se fueron del todo?, el grupo de investigación francés L'Institut Montaigne halló que el porcentaje de doctores (particularmente biólogos y economistas) dentro de los inmigrantes franceses en EE.UU. se había triplicado en los últimos 30 años. Irlanda estima que su crisis crediticia podría empujar la emigración de hasta 100.000 trabajadores calificados durante los próximos cuatro años.

Algunos alemanes que se han ido a trabajar a otros países argumentan una mejor remuneración y menos oportunidades empresariales en su país de origen. Kling, que ahora trabaja como investigador en el Max Planck Institute para óptica cuántica, cerca de Munich, dijo que Alemania era buena en preparar y apoyar científicos pero le falta dejarlos que florezcan en campos emergentes.

Los reclutadores dicen que las compañías extranjeras están contratando más ingenieros y especialistas técnicos alemanes. "Mientras más se necesiten aquí este tipo de personas, más compañías extranjeras también las quieren", dijo Alexander Reiter, reclutador alemán cuyo negocio viene mayormente de contactos internacionales.

Actualmente, compañías de China, Corea del Sur y otros países asiáticos también están contratando muchos alemanes, dijo. En una encuesta reciente de Ernst & Young a 1.200 multinacionales con amplios presupuestos de investigación y desarrollo, las de EE.UU., el Reino Unido y Francia consistentemente citan a Alemania como el lugar en el extranjero en el que más reclutan empleados altamente calificados.

"Me parece que el mercado laboral alemán no es lo suficientemente flexible para albergar a muchos extranjeros", dijo Jörg Bredno, científico alemán e ingeniero en sistemas en Philips Healthcare, en California.

Bredno, de 37 años, había trabajado seis años con Philips en Alemania antes de ser transferido a EE.UU. hace tres años. Tras casarse con una estadounidense con experiencia en investigación de mercado, la pareja decidió establecerse en EE.UU. por la demanda de expertos en computación e ingeniería biomédica y los posibles retos laborales que su esposa hubiera enfrentado.

Una razón de la disparidad en la contratación es el desproporcionado alto número de pequeñas y medianas empresas familiares, que son el cimiento de la industria alemana, según Ernst & Young, en Alemania.

Muchas de estas compañías no tienen los recursos para hacer contrataciones extranjeras.

Dilma y Shakira hacen dueto por la educación

Tomado de El País

Shakira y Dilma Rousseff, juntas por la educación

A Shakira le está dando mucho de sí su gira por América Latina. Además de conocer a su más reciente imitador, el chileno que se hace llamar Shakiro , y de acudir a la fiesta de cumpleaños de su exnovio, Antonio de la Rúa, en Uruguay, ahora la popular cantante se ha reunido con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, para charlar sobre proyectos de educación infantil.

El jueves por la tarde Shakira se reunió con Rousseff en el palacio presidencial de Brasilia. Acudió a la cita en calidad de miembro de la Fundación ALAS, una fundación que busca la mejora de los niños en América Latina. Así, habló de la importancia de la inversión en la infancia temprana, y acordaron una futura alianza de trabajo entre la Fundación y el Gobierno Brasileño. La colombiana felicitó a la presidenta brasileña por su nuevo programa, que creará 6.000 escuelas infantiles y preescolares en los próximos tres años.

Shakira aseguró sobre Brasil que "tiene una oportunidad histórica de erradicar la pobreza extrema y la desigualdad". "Mi encuentro con la presidenta Rousseff fue altamente positivo por su gran entusiasmo en iniciar proyectos en colaboración con ALAS para niños de entre 0 y 6 años en situación de pobreza y vulnerabilidad en Brasil", relató la cantante, novia del futbolista del Barcelona Gerard Piqué. "Seguimos adelante y no bajamos los brazos por la infancia latinoamericana" aseguró Shakira.

La Fundación ALAS (América Latina Solidaria) fue creada en 2006 por un grupo de artistas y empresarios de América Latina, y busca la igualdad de oportunidades para niños con escasos recursos. Para ello, buscan mejorar la educación, la salud y la nutrición de los más pequeños. Entres sus principales embajadores se encuentran los cantantes Alejandro Sanz, Malú, Jorge Drexler, Eros Ramazzotti, Jennifer López, Raphael, Julieta Venegas o Ricky Martin, y grupos como Calle 13, The Cabriolets o Maná. Shakira ya se reunió con el presidente estadounidense Barack Obama en febrero de 2010 para charlar sobre sus iniciativas.

Seguidores del Man U los mas activos en la red

Tomado de BBC Mundo

Javier Hernández, el "Chicharito"

Los fans del Manchester United son los "más activos" en la red.

De acuerdo con la empresa de análisis de tráfico FanGager, los aficionados del equipo de fútbol británico Manchester United son los terceros más activos en Facebook.

El equipo cuenta con más de nueve millones de fans en la red social, pero 256.000 de ellos son activos, es decir, participan constantemente en la página del equipo.

Por encima de ellos sólo se sitúan los fans de Justin Bieber y del juego "Texas Hold'em Poker" con más de 300.000 usuarios activos.

Los Diablos Rojos superan al Barcelona que -aunque cuenta con más de 10 milliones de fans- sólo tiene poco más de 140.000 usuarios que participan constantemente en su muro social.

sábado, 19 de marzo de 2011

Hoy: Luna llena parecerá 14% mas grande y 30% mas brillante

Tomado de El Mundo (España)

Luna llena en una noche de septiembre, en Madrid.|Diego Sinova

Rosa M. Tristán | Madrid

Pocos espectáculos astronómicos han despertado tanta fascinación como el plenilunio, es decir, la luna llena. Este fin de semana, además, será un poco más grande y más brillante que en los últimos 20 años. Una 'Superluna', le llaman algunos.

Se trata de un fenómeno astronómico cuyo momento álgido tendrá lugar el sábado y su explicación científica es sencilla: el satélite de la Tierra está en su perigeo, es decir, su órbita elíptica la sitúa más cerca de nuestro planeta de lo que ha estado desde marzo de 1993, por lo que su tamaño parecerá ser un 14% más grande y hasta un 30% más brillante.

En concreto, estará 50.000 kilómetros más cerca de la Tierra de lo que es habitual, lo más cerca que ha estado de nuestro planeta desde ese año. "El fenómeno es digno de ser observado porque no siempre coincide este perigeo con la fase de luna llena", ha recordado el astrónomo Geoff Chester, del Observatorio Naval de los Estados Unidos.

Esta Luna llena se levantará en el este cuando se ponga el Sol, a las 19.25 horas. Justo es en ese momento es cuando se verá más grande, debido a lo que se conoce como 'ilusión lunar'. "La ilusión lunar es tan sorprendente y maravillosa como todas las ilusiones ópticas. Consiste en que cuando el disco lunar está cerca del horizonte y aparece proyectado cerca de objetos familiares, como árboles, farolas, casas, etcétera, parece mucho más grande, pero es solo una ilusión óptica como muchas otras", explica Rafael Bachiller, director del Observatorio Astrónómico Nacional.

Según Bachiller, aunque la persona esté en el mar o en el desierto, no se puede evitar comparar el satélite con algún objeto de la proximidad o incluso con partes del propio cuerpo, "pero si se mide el tamaño angular del disco lunar en el horizonte y en el punto más alto del cielo, siempre obtienes el mismo valor".

Al alcance de la mano

De todas las formas, aunque parezca que vamos a poder coger la Luna con la mano, no lo tendremos fácil porque, pese a su acercamiento, se encuentrará a 356.577 kilómetros de distancia.

Alguos expertos aseguran que no tendrá una gran influencia sobre las mareas, aunque si serán algo diferentes a las habituales. En la Bahia de Cádiz ya se ha anunciado que durante el fin de semana habrá una bajamar y una pleamar mucho más acentuadas que las normales, según la Consejería de Medio Ambiente.

Un paseo por la playa, a la luz de esa gigantesca luna parece que podría ser una buena alternativa para el atardecer. Algunos incluso tendrán la suerte de observar el fenómeno desde las Cataratas de Iguazú, entre Brasil y Argentina, dodne se han organizado paseos especiales por el Parque Nacional y la majestuosa Garganta del Diablo.

Mucho más cerca, en Baleares, el Ibiza Foto Club ha organizado este sábado una salida de fotografía nocturna por Ses Salines para captar imágenes muy distintas a las que se sacan con a la luz del sol.

Y es que la de esta noche será una mirada a la Luna tan especial, que habrá que esperar hasta 2019 para volver a tenerla tan cerca.