jueves, 7 de abril de 2011

Estados Unidos confirma condiciones y plazos para un TLC con Colombia

Tomado de BBC Mundo

<!--[if gte mso 9]> Normal 0 false false false EN-US X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Por Ricardo Benassi

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recibirá este jueves en Washington a su par de Colombia, Juan Manuel Santos.

EXIGENCIAS AL GOBIERNO COLOMBIANO

  • Expandir la protección de los líderes y activistas sindicales.
  • Cumplir con la evaluación de las solicitudes de protección presentadas por sindicalistas en no más de 30 días.
  • Penalizar las amenazas a sindicalistas con más de cinco años de prisión.

Los dirigentes hablarán del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países que aún debe ser ratificado en el Capitolio estadounidense.

El tema vuelve a instalarse en la agenda tres semanas después de que la oposición republicana amenazara con bloquear la designación del nuevo secretario de Comercio, si Obama no enviaba al Congreso para su ratificación a este acuerdo y los que se suscribieron con Panamá y Corea del Sur.

Con el encuentro de este jueves, el TLC con Colombia parece cobrar un nuevo impulso. Sin embargo, como requisito previo a la aprobación definitiva, el gobierno de Santos tiene que adoptar una serie de medidas que Estados Unidos considera necesarias para garantizar los derechos laborales en su país.

Según se informó oficialmente desde la Casa Blanca, los compromisos que debe cumplir Bogotá están contenidos en un "Plan de Acción" acordado entre ambos gobiernos.

Garantías de reformas legales

El documento en cuestión establece pasos y plazos para su concreción.

El 22 de abril, el gobierno colombiano deberá expandir el ámbito de protección de los líderes sindicales, tanto de delegados como de los miembros de las comisiones de negociación colectiva, de quienes tratan de organizarse o afiliarse a un gremio, así como ex activistas que fueron amenazados.

Para el 30 de julio tendrá que estar solucionado el atraso existente en la evaluación de las solicitudes de protección presentadas por sindicalistas y asegurar que, en el futuro, la policía realizará esa tarea en no más de 30 días.

El 15 de junio, el gobierno de Colombia deberá promulgar una reforma del Código Penal que criminalice y condene acciones intimidatorias que puedan afectar derechos fundamentales de los trabajadores, incluidas las amenazas contra los sindicatos y otras acciones que afecten los derechos de organizarse y de encarar negociaciones colectivas.

En este caso la pena debe ser de más de cinco años de prisión.

Colombia deberá cumplir además con otras exigencias en ese ámbito, como reformas legislativas que impidan que su utilicen formas de asociación cooperativa o agencias de empleo temporal para violar los derechos de los trabajadores, así como duplicar el número de inspectores laborales en cuatro años.

El gobierno colombiano ha insistido repetidamente que, con o sin TLC, está trabajando con efectividad para proteger los derechos de los trabajadores en ese país.

Rechazo de los sindicatos

El TLC fue firmado en 2006 por los entonces presidentes George W. Bush y Álvaro Uribe, pero se frustró la ratificación en el Congreso estadounidense en 2007, entre otras cosas a raíz de las objeciones interpuestas por el sindicato de la Federación Americana del Trabajo y el Congreso de Organizaciones Industriales (AFL- CIO, por sus siglas en inglés).

Esa organización, con llegada directa a la mayoría demócrata que entonces controlaba ambas cámaras, cuestionó con dureza los asesinatos de sindicalistas perpetrados en el país latinoamericano.

Sobre ese punto desde la Casa Blanca se informó que esa es una de las "preocupaciones" de Obama, pero admiten que hubo avances en ese terreno.

En ese sentido citan cifras de Naciones Unidas que muestran que la cantidad de homicidios de gremialistas cayó de 194 en 2001 a 51 en 2010.

El contenido del nuevo acuerdo alcanzado entre las administraciones de Santos y Obama en materia de derechos laborales, fue igualmente criticado desde la AFL-CIO.

A través de un comunicado, el presidente de esa organización, Richard Trumka, expresó que el Plan de Acción "no va lo suficientemente lejos para establecer hitos concretos para el progreso en las áreas de violencia e impunidad, ni tampoco enfrenta muchas de las formas en que la ley laboral colombiana incumple los estándares internacionales".

"Va en camino"

Peter Hakim, analista del centro de estudios Diálogo Interamericano, con base en Washington, cree que hay posibilidades de que el tratado prospere.

"Va en camino de ser aprobado este año. Iba a ser muy difícil, con los republicanos presionando y con un tratado firmado con Corea del Sur, ignorar un tratado con América Latina", dice en diálogo con BBC Mundo.

Haikim cree que la presión de los sindicatos estadounidenses no será relevante esta vez y en ese sentido asegura que "tienen otros problemas, ya que están concentrados en el conflicto de Wisconsin y en la avanzada contra los sindicatos públicos en Ohio".

Además de ser un aliado clave en Sudamérica, Colombia representa el tercer destino de las exportaciones estadounidenses en Latinoamérica y ocupa el vigésimo puesto a nivel global. Las autoridades de Washington estiman que el TLC incrementará las ventas hacia ese país en US$1.100 millones anuales.

Keiko Fujimori, 20 años entrenándose para ser presidenta de Perú

Tomado de El País

Keiko Fujimori intenta rescatar el legado paterno en las elecciones de Perú. Muchos electores se preguntan si indultará a su padre de llegar al cargo

FERNANDO GUALDONI

Keiko Fujimori tiene 35 años y puede decirse que lleva desde los 15 preparándose para ser presidenta de Perú. Fue una de las primeras damas más jóvenes de Occidente cuando su padre, el expresidente Alberto Fujimori, le pidió que desempeñara el cargo tras la ruptura de su matrimonio con Susana Higuchi. Era 1994, ella tenía 19 años, y se mantuvo en el puesto hasta el fin del Gobierno de Fujimori, El Chino, en 2000. Aunque su entorno es muy hermético, desde un antiguo profesor del colegio de los Sagrados Corazones de Lima hasta un viejo amigo de la familia coinciden al definirla: es dura, aunque no agresiva; enérgica; disciplinada; y va a por todas en las elecciones. De los cuatro hermanos, solo ella y el menor, Kenji (30 años), tienen vocación política.

Tras el último debate presidencial, el domingo, varios expertos en comunicación e imagen alabaron el papel de Keiko: "Fue bien preparada y actuó como una joven profesional", "fue la más serena y aun así demostró su energía", "se presentó como la encarnación de su padre". La última opinión es la que más divide a los peruanos en torno a la candidatura de Keiko. Para el 20%, según las encuestas, Fujimori fue el mejor presidente desde 1990 y sentó los pilares del crecimiento. Para ellos la hija garantiza la vuelta del padre. Y esto es justamente lo que horroriza al resto del electorado, que recuerda que El Chino fue condenado a 25 años de prisión por corrupción y crímenes de lesa humanidad y que Keiko ha sido acusada de financiar sus estudios en Boston con dinero público. Conoció a su marido, Mark Vito Villnella, con el que tiene dos hijas, en EE UU.

Keiko nunca ha renegado del legado paterno. Todo lo contrario, desde que ganó su escaño en el Congreso en 2006 y se hizo cargo del fujimorismo con su padre prófugo en Japón, ensalza el modelo y promete repetirlo. La candidata de Fuerza 2011 defiende en cada discurso que Perú crece "gracias a las medidas adoptadas en los noventa". "Derrotamos al terrorismo y la inflación, simultáneamente creamos programas sociales para que los que menos tienen puedan vivir mejor. Para nosotros, ese es el modelo a seguir", repite. Coincide con su rival, el nacionalista Ollanta Humala, en la necesidad de establecer comedores escolares y aumentar las pensiones públicas.

Keiko revela su vena más populista en el tema de la seguridad: propone la pena de muerte para los violadores y asesinos de menores de siete años. El portavoz de Fuerza 2011, Fernando Altube, dice que la propuesta busca impedir que la gente se tome la justicia por su mano. "En Perú, e incluyo a Lima, hay 18 linchamientos al año por violación de menores y otros crímenes graves. La comunidad señala al culpable, lo rocía con gasolina y lo quema vivo. ¿No es mejor que sea un juez el que decida aplicar la pena capital en vez de los ciudadanos?", explica. Respecto a la pregunta que se hacen muchos peruanos sobre si Keiko indultará a su padre de llegar a la presidencia, el portavoz dice tajantemente que no. "La decisión debe ser judicial, no política", afirma.

Portugal acepta incapacidad, pide a socios europeos rescate financiero

Tomado de El País

El primer ministro portugués, Jose Socrates, confirmando que Portugal necesita el rescate financiero

El primer ministro en funciones claudica ante la presión de los mercados tras negar durante semanas que necesitara ayuda.- Bruselas responderá "lo más rápidamente posible"

Por FRANCESC RELEA / ANDREU MISSÉ

"Lo intenté todo, pero hemos llegado a un punto en que no tomar una decisión comportaría riesgos que el país no puede correr. El Gobierno ha decidido pedir ayuda financiera a la Unión Europea", ha anunciado esta anoche el primer ministro en funciones de Portugal, el socialista José Sócrates. "Todos saben cómo lamento esta decisión, que adopto en defensa del interés nacional. Lucharé para que tenga los mínimos costes para la población", añadió.

La presión era de tal magnitud que finalmente el Gobierno portugués ha tirado la toalla. Portugal pedirá ayuda externa y reconoce que no está en condiciones de pagar su gigantesca deuda. Lo anunció el político que repitió hasta el último instante que plegarse a un rescate financiero de la UE y del FMI -aunque el Fondo aseguraba anoche que aún no había recibido la petición- abriría el peor de los escenarios para Portugal. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, aseguró que Bruselas responderá a la petición "lo más rápidamente posible". Y expresó su confianza "en la capacidad de Portugal de superar las dificultades con la solidaridad de sus socios". Se estima que el rescate ascenderá a unos 75.000 millones de euros, de los que la UE aportaría unos 50.000 millones y el resto correspondería al FMI.

La noticia había sido adelantada por dos ministros del Gobierno portugués. El titular de Finanzas, Fernando Teixeira dos Santos, confirmó a media tarde al Jornal de Negócios y a la agencia Lusa que el Gobierno se preparaba para pedir ayuda. "Ante esta difícil situación es necesario recurrir a los mecanismos de financiación disponibles en el marco europeo, en términos adecuados a la actual situación política", dijo Teixeira. "La decisión comprometerá a las principales fuerzas e instituciones políticas", añadió.

Era la confirmación de que el Gobierno se disponía a dar el paso al que se negó hasta el último minuto. Sobre todo, desde que arreció la presión de los mercados y las agencias de calificación de riesgo a raíz de la dimisión de Sócrates, el 23 de marzo. Teixeira dos Santos había argumentado hasta el último día que el Gobierno en funciones no estaba en condiciones ni tenía legitimidad para pedir ayuda externa. Pero la ofensiva de los mercados, de las agencias y la presión de los banqueros -según los cuales el rescate era inevitable y urgente- obligó al Gobierno a cambiar de posición.

Previamente, el ministro de Asuntos Parlamentarios, Jorge Lação, había dado el primer aviso en el último pleno de la Asamblea de la República de esta legislatura al reconocer que "si tiene que actuar en materia de financiación externa, el Gobierno actuará en defensa del interés nacional". El ministro precisó que "a pesar de estar en funciones, el Gobierno sigue empeñado en evitar lo peor para la vida de los portugueses, y hace todo lo que está a su alcance para amortiguar los efectos de la aventura en que la oposición ha colocado al país".

El último debate parlamentario estuvo marcado por las críticas mutuas entre el Gobierno y los partidos de la oposición, especialmente el PSD. "Pensaba poner la zancadilla al Gobierno, pero acabó poniendo la zancadilla al país", dijo el ministro en alusión a las consecuencias inmediatas del rechazo a las medidas de ajuste propuestas por el Ejecutivo. El principal partido opositor de Portugal aseguró tras el anunció de Sócrates que respaldará al Gobierno socialista en funciones en la petición de una ayuda financiera a la Unión Europa (UE) porque se trata de "una medida de apoyo" que contribuye a la seguridad nacional. Sin embargo, en una declaración a los periodistas, el líder del PSD, Pedro Passos

Coelho, consideró tardía la solicitud de ayuda.

La caída de Portugal se produjo precisamente el día en que el país había recuperado el aliento tras colocar deuda soberana en el mercado por valor de 1.005 millones, a intereses más elevados que en la anterior subasta. Eso permitió el primer descenso en dos semanas de los tipos de interés y una leve recuperación de la Bolsa. Era un leve respiro en un clima asfixiante.

El descenso de los intereses de todos los bonos y, especialmente, de las obligaciones del Tesoro a cinco años, que cerraron al 9,6% después de haber superado el martes la barrera récord del 10%, interrumpió el ciclo infernal de los últimos 15 días. Concretamente, desde el rechazo por parte del Parlamento de las medidas de ajuste del Programa de Estabilidad y Crecimiento (PEC) y la dimisión de Sócrates. La presión de los mercados y de las agencias de calificación, que han rebajado varios escalones la nota de solvencia de Portugal, crearon una sensación creciente de que el país estaba en el límite. Al borde de la quiebra. Los medios de comunicación, sin excepción, presentaban como inevitable la necesidad de ayuda financiera exterior.

El Ministerio de Finanzas había reconocido después de la subasta de ayer que las condiciones de financiación habían empeorado "por culpa del rechazo del PEC", lo que, en su opinión, había causado "daños irreparables" a Portugal. E insistió en que "el Estado consigue financiarse". Eso sí, a un precio superior al de las anteriores subastas. Algunos medios aseguraron que el Fondo de la Seguridad Social intervino en la compra de deuda y, para ello, habría vendido diversos activos en el extranjero para conseguir liquidez. Fuentes del Ministerio de Trabajo negaron tal información.

Los desmentidos no terminaron aquí. Bruselas y Lisboa negaron la información publicada por el Financial Times, que aseguraba que Portugal y la UE mantenían conversaciones sobre un préstamo-puente de carácter transitorio, hasta que el nuevo Gobierno que surja de las elecciones anticipadas del 5 de junio pudiera negociar un eventual rescate con el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF). Al final de la tarde, con el mensaje de Sócrates al país, los desmentidos se transformaban en la cruda realidad que se dispone a encarar Portugal.

La primera crisis del euro, paso a paso

- 22 de octubre de 2009. Las agencias de calificación comienzan a rebajar la nota de solvencia a Grecia tras conocerse un informe del Gobierno griego que sube el déficit previsto para 2009 al 12,5% (finalmente fue el 13,6%).

- 12 de enero de 2010. Bruselas acusa a Grecia de falsear sus estadísticas en los últimos años para maquillar el déficit.

- 2 de mayo de 2010. La Unión Europea y el FMI aprueban el rescate financiero de Grecia. Conceden 110.000 millones. A cambio, el Gobierno griego aprueba un ajuste de 30.000 millones hasta 2012.

- Noche de 9 al 10 de mayo de 2010. Reunión extraordinaria del Ecofin. Se iba a dar luz verde al plan de rescate griego y se acaba aprobando el fondo de rescate financiero de 750.000 millones (500.000 millones proceden de la UE y 250.000 del FMI).

- 12 de mayo de 2010. Siguiendo lo acordado en Bruselas, Zapatero anuncia un plan de ajuste de 15.000 millones de euros en dos años. Entre otras medidas, se congelaron todas las pensiones, excepto las mínimas, y se rebajó un 5% el sueldo de los funcionarios. El recorte está a la altura de los ajustes más drásticos adoptados en Europa hasta ese momento. Grecia rebajó el sueldo de los funcionarios y los congeló por tres años. Francia congeló el gasto público por un trienio. Irlanda había anunciado un recorte de 4.000 millones.

- 19 de mayo de 2010. Grecia recibe el primer tramo de la ayuda. Atenas recibe 20.000 millones: 14.500 los ponen los socios europeos, el resto el FMI.

- 14 de septiembre de 2010. Atenas recibe el segundo tramo de la ayuda, 9.000 millones de euros.

- 30 de septiembre de 2010. Irlanda admite que el rescate de la banca le va a costar entre 45.000 y 50.000 millones de euros: su déficit se dispararía hasta el 32% del producto interior bruto. La crisis soberana se recrudece y pone contra las cuerdas a la propia Irlanda, Portugal y, en menor medida, España.

- Noviembre de 2010. La Unión Europea y el Banco Central Europeo presionan a Irlanda para que solicite el rescate financiero y acabe con la posibilidad de contagiar a Portugal y España, los otros países periféricos de la zona euro.

- 21 de noviembre de 2010. Irlanda cede a la presión y solicita el rescate de Bruselas. Dublín solicita una línea de crédito de 80.000 millones de euros para reordenar su sector financiero, en grave crisis tras la explosión de su burbuja inmobiliaria.

- 24 de noviembre de 2010. Irlanda aprueba un nuevo ajuste presupuestario de 14.000 millones de euros hasta 2014. Entre otras medidas, el anterior Gobierno de Dublín recorta 25.000 puestos de trabajo de la Administración pública, anuncia una importante subida de impuestos y rebaja el gasto social.

- 28 de noviembre de 2010. La Unión Europea y el FMI aprueban destinar 85.000 millones de euros para el rescate de Irlanda.

- 11 de marzo de 2011. Los jefes de Gobierno de la eurozona aprueban el Pacto del Euro que contiene más medidas de ajuste y de impulso de la competitividad por los países miembros, especialmente Portugal, Irlanda, Grecia y España.

- 23 de marzo de 2011. El primer ministro portugués, el socialista José Sócrates, dimite después de que el Parlamento rechace su cuarto plan de ajuste presupuestario.

- 25 de mayo de 2011. El Presidente del Eurogrupo, Jean Claude Junker, cifra en 75.000 millones de euros el posible rescate financiero de Portugal.

- 31 de marzo de 2011. Portugal admite que el déficit es superior al anunciado en principio: el 8,6% y no el 7,3%. La diferencia son más de 3.000 millones de euros.

El mismo día, el presidente luso, Anibal Cavaco Silva, convoca elecciones anticipadas para el próximo 5 de junio.

- 5 de abril de 2011. Moody's rebaja la calificación de la deuda portuguesa. Es la tercera y, última, de las agencias de calificación que lo hace. Días antes le habían precedido Fitch y Standard & Poor's, que también han rebajado la nota de los bancos portugueses.

- 6 de abril de 2011. El Gobierno en funciones dirigido por José Sócrates solicita el rescate financiero a Bruselas.

miércoles, 6 de abril de 2011

Jueza recibe amenazas de muerte para impedir divorcio de pareja presidencial guatemalteca

Tomado de RFI

Abogados guatemaltecos interponen recursos para impedir la separación formal del mandatario Álvaro Colom y su esposa, Sandra Torres, quien intenta disolver el vínculo conyugal para poder presentarse a la elección presidencial de septiembre.

La Constitución prohíbe que el cónyuge y otros parientes del mandatario saliente se postulen. El presidente Álvaro Colom y su esposa, Sandra Torres, quieren divorciarse, pero no los dejan. No son los familiares ni los amigos quienes ejercen presión para que mantengan su unión celebrada en 2003, sino un grupo de abogados.

La razón: denuncian que Sandra Torres se apresta a cometer un “fraude” para sortear la prohibición constitucional que impide que el cónyuge y otros parientes del mandatario saliente se postulen a la presidencia. Torres, licenciada en ciencias de la comunicación, dio a conocer su voluntad de suceder a su esposo el 8 de marzo.

"El divorcio es legal porque cualquier pareja unida en derecho tiene derecho a requerir que su vinculo matrimonial se disuelva, pero si la acción que subyace no es la de vivir separados sino la de eludir o saltar la norma constitucional, eso se llama fraude de ley", afirmó argumentó el representante del grupo que presentó el recurso este lunes, Mynor Berganza.

El recurso fue interpuesto en la Corte Suprema de Justicia y un juzgado de familia tiene tres días para resolver si lo acepta o rechaza, indicó la jueza a cargo del proceso de divorcio, indicó a jueza a cargo del proceso de divorcio, Mildred Roca.

El pasado viernes, la Sala Tercera del Ramo Civil aceptó otro recurso contra el divorcio presidencial, en esa oportunidad presentado por el abogado Álvaro Del Cid en representación de un grupo de jóvenes. La iniciativa dejó en suspenso la sentencia, que debería haber sido formalizada ese día. Sin embargo, este lunes la Sala negó el primer amparo al argumentar que las circunstancias no lo hacían aconsejable y expuso al Juzgado que dirige Roca continuar con el proceso.

No obstante, el recurso interpuesto por los abogados mantiene en suspenso su veredicto.

El viernes, además, la jueza Roca denunció haber recibido amenazas de muerte en caso de que permitiera el divorcio.

La demanda de ruptura del vínculo generó críticas contra el mandatario y su esposa. "Me han criticado porque me estoy divorciando del presidente, pero me estoy casando con la gente, con el pueblo", aseguró.

Mientras tanto, el general retirado y líder opositor Otto Pérez supera holgadamente a la primera dama en las encuestas.

Exhumarán restos que posiblemente pertenecieron a La Mona Lisa

Agencias Noticiosas

Un proyecto para realizar excavaciones en un monasterio de Florencia fue presentado por estudiosos italianos que desean resolver el misterio

Expertos italianos anunciaron un plan para exhumar huesos en un convento en Florencia con la esperanza de encontrar los restos de una mujer del Renacimiento que desde hace tiempo se piensa fue la modelo para la Mona Lisa.

Los estudiosos esperan que el proyecto ayude a esclarecer uno de los mayores misterios que rodean la obra maestra de Leonardo da Vinci, incluyendo si la mujer, Lisa Gherardini, fue de hecho la modelo.

El jefe del proyecto, Silvano Vinceti, dijo que las excavaciones en el Convento de Santa Úrsula, en el centro de Florencia, van a comenzar al final de abril.

Lisa Gherardini era la esposa de un rico mercader de sedas llamado Francesco del Giocondo. Tradicionalmente se le ha considerado la modelo de la Mona Lisa, que en italiano es conocida como “La Gioconda”.

Otras noticias relacionadas:

Buscan desenterrar el secreto de la sonrisa de la Mona Lisa