miércoles, 8 de junio de 2011

Facebook pronto será capaz de reconocer tu rostro

Tomado de CNN

Los sistemas computarizados de Facebook pronto serán capaces de reconocer caras familiares.

La red social está haciendo cambios en el proceso de etiquetado de amigos en las fotos, anunció la compañía el martes.

En unas cuantas semanas, el sistema escaneará todas las imágenes publicadas en Facebook y sugerirá los nombres de las personas que aparecen a cuadro. El año pasado, comenzó a desplegar la función de reconocimiento facial en un grupo de prueba.

Los más de 500 millones de usuarios de la red social han sido incluidos automáticamente en la base de datos, pero la compañía permitirá a cada persona elegir si desea ser identificado al modificar un panel de la configuración de privacidad de la cuenta.

De este modo, la herramienta escaneará la cara de esa persona y averiguará quién es, pero no mostrará esa información. La gente todavía podrá etiquetar manualmente a sus amigos.

La noticia provocó una pequeña reacción de hostilidad mediática. Algunos blogueros señalaron a la herramienta y a la decisión de Facebook de no preguntar antes de incluir a todos como inquietante, mientras que otros instaron a los lectores a rechazarla.

El miércoles, Facebook admitió errores con el lanzamiento.

"Debimos haber sido más claros con la gente durante el proceso de implementación cuando esto se hizo disponible para ellos", dijo una portavoz. "Las sugerencias de etiquetado ya están disponibles en la mayoría de los países, y vamos a publicar nuevas actualizaciones en nuestro blog en el futuro".

Se adelanta a Google

Google recientemente decidió no lanzar una aplicación que permitiría tomar la foto de la cara de una persona utilizando un teléfono inteligente con el fin de averiguar quién es el sujeto, dijo Eric Schmidt, el director ejecutivo del gigante de las búsquedas en una conferencia, la semana pasada. Schmidt cree que es la primera vez que los ingenieros de Google han completado un proyecto y han decidido cerrarlo por razones de privacidad, dijo.

El trabajo sobre la tecnología de reconocimiento facial de Google no se ha ido a la basura. Se utiliza para preservar la intimidad al difuminar las caras en el proyecto de mapeo de Google Street View, dijo Hartmut Neven, director de ingeniería para el reconocimiento de imágenes, en una entrevista reciente.

Cuando se le preguntó si se estaría frustrado si Facebook venciera a su equipo al lanzar un producto de reconocimiento facial, Neven dijo: "Déjenlos quemarse primero. Existirá algún contragolpe".

Los programas de gestión de imágenes como Picasa de Google y iPhoto de Apple proporcionan una función similar. Ellos estudian minuciosamente las fotografías de una persona en un intento de agrupar a cada persona por sus rasgos faciales. Google no ha activado esta función en la versión online de su software de fotografía, llamada Picasa Web Albums.

Limitados a una pequeña muestra de pocos cientos de fotos en la computadora de una persona, estos sistemas no son muy precisos.

En Facebook, con el mayor servicio para compartir fotos escaneando millones de fotos al día, estos algoritmos sin duda están aprendiendo rápido. Más de 100 millones de fotos son cargadas al día en Facebook, según un comunicado de la empresa.

La característica de reconocimiento facial en realidad es contraria a los comentarios que hizo el presidente ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, a la prensa en noviembre.

"Antes de que el etiquetado de personas se lanzara, creo que la mayoría de la gente habría dicho que la mejor manera de averiguar quién está en las fotos era tener algún algoritmo de reconocimiento facial", dijo. "Pero en realidad, resulta que la mejor forma de hacerlo es simplemente que la gente coloque la etiqueta".

Algunos expertos están de acuerdo con las declaraciones aparentemente obsoletas de Zuckerberg.

"La tecnología facial nunca funcionará en gigantescas bases de datos de gran tamaño", dijo el presidente ejecutivo de Ipplex, Orang Dialameh, que ha trabajado con Neven en el pasado.

Si se limita la base de datos, tratando de reconocer a alguien en los 400 contactos de Facebook, por ejemplo, entonces el reconocimiento facial podría ser efectivo, ejemplificó Dialameh.

Los usuarios de Facebook que han instalado una aplicación llamada Photo Finder pueden hacer que los rostros en sus fotos sean escaneados e identificados. La aplicación, que tiene tres años, ha examinado más de 23,000 millones de imágenes, dijo Gil Hirsch, el director general de Face.com, que desarrolla el servicio.

Con Facebook listo para ofrecer esencialmente la misma funcionalidad, Face.com vez se centrará en las alianzas con los desarrolladores, escribió Hirsch en un comunicado enviado por correo electrónico la noche del martes. “Siempre y cuando sus productos ofrezcan valor a los consumidores al tiempo que protejan su privacidad, siempre apoyaremos a las compañías que utilicen esta tecnología”, dijo.

Hugo Martinez califica de "autócrata rimbombante" a Hugo Chavez ante funcionarios EEUU

Tomado de El Nuevo Herald

ANTONIO MARIA DELGADO

Wikileaks sobre El Salvador. El canciller salvadoreño Hugo Martínez dijo en una reunión con funcionarios estadounidenses que el presidente venezolano Hugo Chávez es un “autócrata rimbombante” que manipula a la opinión pública, según un cable diplomático divulgado el martes por WikiLeaks.

El cable, elaborado en el 2006 por la embajada estadounidense en El Salvador, también reportó versiones de que integrantes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) recibían fondos venezolanos a través de una sofisticada red internacional de cuentas bancarias y pequeños negocios.

Martínez, quien en ese momento era diputado ante la Asamblea Legislativa por el FMLN, manifestó ante funcionarios estadounidenses que no sentía gran admiración por Chávez, pese a que algunos integrantes de su organización mantenían una estrecha relación con el mandatario venezolano.

“Martínez fue, sorpresivamente, crítico del presidente venezolano Hugo Chávez, a quien caracterizó como un autócrata rimbombante que usa una hipotética invasión de Venezuela por parte de Estados Unidos para manipular a la opinión pública y silenciar la disidencia”, señaló el cable diplomático.

“El [Martínez] admitió que ciertos altos funcionarios del FMLN mantienen estrechos vínculos con Chávez, aunque dijo ignorar los detalles de cualquiera de esas relaciones”, añadió.

Uno de los integrantes del FMLN cercanos al gobierno venezolano sería “el poderoso pero enigmático” estratega de esa organización, José Luis Merino, quien fue identificado por los autores del cable en una anotación aparte como el receptor del financiamiento proveniente del país petrolero.

“Mucha gente cree que José Luis Merino canaliza los fondos venezolanos al FMLN a través de un compleja red internacional de cuentas bancarias y pequeños negocios”, reportó el cable.

Martínez, quien al momento de la entrevista era considerado como uno de los legisladores más moderados del FMLN, fue nombrado nombrado ministro de Relaciones Exteriores por el presidente Mauricio Funes, poco después de ganar la presidencia en marzo del 2009 como candidato del partido izquierdista.

Funes se encuentra distanciado de los líderes extremos del FMLN y, en especial, de aquellos que desean aplicar en El Salvador un modelo de gobierno similar al de Chávez en Venezuela.

“No me cabe ninguna duda de que el FMLN tiene un proyecto claro. Y este proyecto está más alineado a un sistema económico y social como el de Venezuela y Cuba que al que las circunstancias permiten construir en El Salvador. Me parece una apuesta equivocada”, dijo Funes en una entrevista otorgada a finales del año pasado al diario español El País.

Martínez también mostró su desacuerdo con las posturas extremas dentro del FMLN en la entrevista que sostuvo con funcionarios estadounidenses.

Al hablar sobre una manifestación violenta producida ese año en la cual presuntamente francotiradores vinculados al FMLN mataron a dos policías, Martínez señaló que el incidente había llevado a algunos dentro del partido a reflexionar sobre su futuro dentro de la organización.

“El describió cómo proclamó ante el liderazgo del partido que si había alguno que contemplaba el regreso a la lucha armada por el poder, como la nación vivió desde 1980 hasta 1992, él no acompañaría al FMLN en ese esfuerzo”, relató el cable.

Un poco más sobre la figura latinoamericana del momento: Ollanta Humala

Tomado de BBC Mundo

Humala creó junto a su esposa el Partido Nacionalista Peruano en 2005.

Por Juan Paullier

Cambio es una palabra por la que Ollanta Humala debe, por estos momentos, sentir aprecio. Después de todo, si este ex militar se convirtió en el nuevo presidente de Perú, fue gracias a su disposición para cambiar.

Podría haber seguido los pasos de su padre, Isaac, fundador del movimiento etnocacerista, que aboga por la supremacía de la "raza cobriza" y de la identidad incaica por sobre el hombre blanco.

Pero el oriundo de Lima prefirió optar por una visión menos radical: simplemente el nacionalismo que al día de hoy lo acompaña.

Segundo de siete hermanos, Ollanta -nombre que en quechua significa "el guerrero que todo lo ve"- sintió predilección por la carrera militar.

A principios de la década de los noventa, en su calidad de capitán del ejército, debió combatir a la guerrilla de Sendero Luminoso.

Por su actuación en aquella época enfrentó una investigación judicial, luego archivada, por supuestas violaciones a los derechos humanos.

En el capítulo más controversial de su vida, acompañó a su hermano Antauro en el levantamiento que junto a algunas decenas de soldados lideraron en el año 2000 contra el régimen de Albero Fujimori.

Consideraban que Fujimori, al frente de un gobierno acosado por los escándalos, estaba "usurpando el poder" y que se encontraba "ilegítimamente" al frente del país.

Su acción le valió la destitución del ejército. Tiempo después recibió una amnistía del Congreso.

Adiós a las armas

Fue momento de dejar las armas y empezar a pensar en las urnas, por lo que siguió una maestría en Ciencia Política en la Universidad Católica

Y cuando cinco años después su hermano Antauro se alzó de nuevo, esta vez contra el gobierno de Alejandro Toledo –motivo por el cual permanece preso–, Humala, quien tuvo una reacción ambigua al hecho, ya no lo siguió.

"Perú ha cambiado, y entonces los políticos también debemos cambiar"

Ollanta Humala

Estaba en Corea del Sur en calidad de agregado militar de la embajada peruana. En esa función también pasó por Francia, donde aprovechó para estudiar Derecho Internacional en La Sorbona.

Volvió al país y en 2005 creó, junto a su esposa Nadine Heredia, el Partido Nacionalista Peruano.

Al año siguiente quedó al borde de la Presidencia. Se impuso en primera vuelta pero no pudo en el balotaje con Alan García.

En aquella elección su radicalismo, sus ataques al mercado, su vinculación con el presidente venezolano Hugo Chávez y el hecho de ser visto como el candidato "antisistema" –un calificativo del cual todavía no se termina de deshacer– le valieron la derrota.

Moderado

Para este año sabía que si quería ganar, tenía que cambiar hasta estéticamente: dejó la camisa roja por la celeste.

También suavizó el discurso, un movimiento que acentuó tras ganar en primera vuelta con el 31,7% de los votos.

Juró sobre la Biblia defender la democracia y respetar la Constitución. Y prometió una y otra vez que no buscará la reelección.

Necesitó dar señales para calmar a los mercados y mostrar su cara más amable.

En su programa de gobierno inicial criticaba el modelo neoliberal "excluyente" y hablaba de una nueva Constitución. Tiempo después en su "Hoja de Ruta" mencionaba mantener la apertura económica y resguardar la estabilidad macroeconómica.

Los asesores que contrató del Partido de los Trabajadores de Brasil hicieron su trabajo, el de que Humala se corriera al centro y se convirtiera en una oferta electoral más apetecible.

"Perú ha cambiado, y entonces los políticos también debemos cambiar", le dijo al diario The New York Times el mes pasado.

Pero para sus críticos sigue siendo una incógnita. Y dudan sobre qué va a hacer en el gobierno.

Si en la campaña le pidió a los peruanos que no le tengan miedo al cambio, ahora deberá despejar la desconfianza que inspira en parte del electorado.

A los 48 años alcanza la Presidencia, lo acompaña su esposa –partícipe en el proceso de suavizarle la imagen–, tres hijos y medio país que lo votó en la segunda vuelta.

Sus seguidores y el resto de los peruanos observarán, expectantes, cada uno de sus pasos.

Corte de NY suspende multa de $1,000 Millones a empresa mexicana de telefonía

Tomado de La Jornada


Se le imputó incumplir contrato y fraude al adquirir activos de una subsidiaria ecuatoriana.

Por Julio Reyna Quiroz

México, DF. Una corte de apelaciones en Nueva York dejó sin efectos una demanda por mil millones de dólares interpuesta en 2008 en contra de América Móvil, informó este miércoles la empresa mexicana.

La Corte Suprema del estado de Nueva York resolvió por unanimidad y en definitiva dejar sin efectos la demanda promovida por el Centro Empresarial Cempresa en contra de la compañía mexicana, algunas de sus subsidiarias, así como de miembros del Consejo de Administración.

La demanda establecía un incumplimiento de contrato y fraude en la adquisición de un interés mayoritario en Porta, la subsidiaria ecuatoriana de América Móvil, por la cual se exigía el pago de mil millones de dólares por concepto de daños.

“La resolución emitida por la Corte de Apelaciones de Nueva York pone fin al procedimiento judicial instaurado por los demandantes”, dijo América Móvil en una comunicación a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Rousseff se suelta de la mano y de la sombra de Lula

Tomado de El País

La caída de Palocci, mano derecha del expresidente y padre del milagro económico, abre una nueva etapa política.- Una senadora inexperta será ministra de Presidencia

JUAN ARIAS

El legado de Luiz Inácio Lula da Silva y su ascendencia sobre su sucesora no van a disiparse de un plumazo, pero la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, comienza a soltar amarras. La dimisión el martes por un escándalo de corrupción de Antonio Palocci -ministro de la Presidencia, figura crucial en el Gobierno, abanderado de la disciplina fiscal y del control de la inflación, y embajador ante los inversores extranjeros- ha desatado en Brasil un terremoto político teñido de incógnitas económicas. Los analistas se preguntan si la renuncia de Palocci significa para la presidenta una crisis de credibilidad y una muestra de debilidad política a cinco meses de haber constituido su Ejecutivo. Pero otros expertos se plantean si la decisión de prescindir de Palocci -contra la voluntad de Lula- es la señal de que "por fin Dilma comienza a ser Dilma", de que la presidenta empezará a gobernar con mayor libertad, sin necesidad de muletas protectoras. La historia se repite. Lula da Silva sufrió su primera grave crisis política tres años después de formar Gobierno. El entonces jefe de la Casa Civil -una suerte de primer ministro- y el hombre más influyente de su Gabinete, José Dirceu, tuvo que dimitir por un escándalo de corrupción. A su sucesora, Dilma Rousseff, la crisis le ha explotado nada más arrancar su mandato.

Palocci -exministro de Economía de Lula y autor del milagro económico del predecesor de Rousseff- fue impuesto por Lula a la presidenta como garantía ante el mundo financiero y empresarial de que la presidenta continuaría la senda del proyecto liberal del antiguo sindicalista, que logró sacar de la pobreza a decenas de millones de personas y transformó Brasil en una potencia económica y política que va a atraer la atención del mundo en los próximos años con la organización de los Mundiales de fútbol (2014) y los Juegos Olímpicos (2016).

Palocci fue uno de los cerebros de este milagro que ha colocado la economía del gigante latinoamericano en una situación privilegiada: crecimiento del 7,5% del PIB en 2010; 4,9% de inflación, 7% de desempleo y 10.800 dólares de renta per cápita. Aunque este año el comportamiento de la economía no es tan prometedor, y el relevo de Palocci ha generado un interrogante: ¿Se aplicará una política económica más intervencionista por parte del Estado? La presunta corrupción de Palocci -su patrimonio se multiplicó por 20 en los últimos cuatro años- y el hecho de que Rousseff no se decidía a cortar por lo sano estaban desangrando al Gobierno y envenenando la opinión pública. Ahora, ha tomado el toro por los cuernos.

Los analistas observan cómo un síntoma significativo de su independencia el hecho de que Rousseff haya escogido para reemplazar al ministro de Presidencia no o a otro barón del antiguo Gobierno de Lula, sino a la joven abogada, Gleisi Hoffmann, prácticamente desconocida, con escasa experiencia política y que acaba de estrenarse como senadora como representante de una nueva generación de políticos no comprometidos con el pasado. Gleisi se parece mucho más a Dilma Rousseff cuando fue escogida por Lula como ministra de la Casa Civil que al dimisionario Palocci. Es una ejecutiva, más gestora que política. La propia Hoffmann ha afirmado que ayudará a Dilma a "gestionar" los asuntos del Gobierno. Por eso ha sido ya apellidada "la Dilma de Dilma". Otra duda que persiste, acompañada de ciertas sombras sobre la vulnerabilidad del Gobierno, es si la nueva e inexperta ministra de Presidencia sabrá moverse con acierto entre bambalinas. Palocci había logrado forjar la coalición de Gobierno y era el encargado de gestionar las relaciones con los partidos políticos en el Congreso. "Rousseff no tiene un operador político para mantener unida la coalición y protegerla del hambre de poder de los aliados", aseguraba ayer a Reuters el analista político José Luciano Dias.

Estas circunstancias van a obligar a Rousseff a comenzar a crear su verdadero Gobierno. Hasta ahora, se decía que el Ejecutivo que había formado, con la ayuda de Lula, era más bien un gobierno Dilma-Lula. Hay quien, como el analista César Maia, considera una baza inteligente la decisión de sustituir al poderoso Palocci por una mujer. Es un cambio que cuenta con la aprobación de la opinión pública, ante la que la presidenta estaba perdiendo puntos. Según Maia, la gente común piensa que "una mujer es siempre más difícil de corromper que un hombre". Otra historia que vuelve a repetirse. Lula, cuando prescindió del entonces jefe de la Casa Civil, José Dirceu, escogió a otra mujer: Dilma Rousseff. Es impensable que la presidenta haya decidido librarse completamente de la tutela de Lula. Nunca lo haría. Pero es cierto que este episodio la presenta ante la opinión pública y ante la clase política con una impronta más independiente.

Habrá que esperar meses para saber si su decisión, que le ha costado sangre sudor y lágrimas adoptar, resultará la adecuada. De ser así, caminaría ya con sus propios pies y tendrá asegurada su reelección en 2014. De lo contrario, Lula ya ha hecho saber que él sigue en el banquillo de reserva, preparado para tomar el timón, es decir, para volver en 2014. Si Dilma triunfara, será también el triunfo de Lula, que la escogió. Si la presidenta fracasara -ya lo ha dicho Lula en público- habrán sido sus enemigos quienes la hayan hecho fracasar, y en ese caso el sindicalista tomaría de nuevo el relevo.

martes, 7 de junio de 2011

Las muletas Hi Tech del Rey Juan Carlos I

Tomado de 20 Minutos


  • Las muletas son un regalo de la empresa que las fabrica.
  • Tienen claxon y hasta amortiguadores para prevenir lesiones.
  • Una muleta de las básicas cuesta alrededor de los 15 euros.
  • También tienen 2 focos de luz para iluminar mientras se camina y una bocina para avisar de la presencia

"Tienen claxon y todo". A su salida del Hospital USP San José de Madrid –tras haber sido sometido a una operación de rodilla– su majestad Don Juan Carlos no ocultaba su sorpresa por lo innovadoras que eran las muletas que le habían proporcionado en el centro para poder apoyarse al caminar mientras dure su recuperación.

Dos focos de luz para iluminar mientras se camina, una bocina para avisar de la presencia, amortiguadores para evitar la bursitis... a los dispositivos que utiliza el Rey no les falta de nada. Si una muleta básica de aluminio y plástico cuesta 15 euros cada una en cualquier establecimiento de productos ortopédicos, el modelo usado por el Jefe del Estado cuesta 59.99 euros cada una, IVA incluido. ¿Son necesarias tantas prestaciones? ¿Quién decidió entregar al Rey estas muletas?

No fue la Casa Real, que no sabe siquiera "si fueron regaladas" y que dejó en manos de los médicos todas las decisiones respectivas a la salud del monarca. Fuentes del Hospital USP San José confirmaron a 20 minutos que fue la propia empresa que habitualmente suministra material ortopédico a esta clínica la que "ofreció este modelo de muletas de última generación". Este punto no fue confirmado por la propia empresa proveedora –afincada en Madrid–, que recalcó no obstante que "es el hospital el que decide sobre el material necesario".

Reposo en Barcelona

Juan Carlos de Borbón, mientras, seguía este lunes descansando y recuperándose en la Clínica Planas de Barcelona, sin recibir visitas. La Casa Real informó de que el monarca permanecerá allí entre una y dos semanas de reposo. Tras esta estancia en la Ciudad Condal, probablemente se trasladará a Palma de Mallorca, donde habitualmente pasa sus vacaciones la familia real.

Tres sesiones diarias

Juan Carlos I está llevando a cabo un programa intensivo de rehabilitación, según informó el doctor Ángel Villamor, el traumatólogo que lo intervino el viernes. Así, tendrá que realizar tres sesiones diarias de una hora cada una (por lo menos) en las que fortalecerá la musculatura próxima a la rodilla y en las que recuperará la movilidad de la pierna.

Merkel discutirá con Obama papel de países en desarrollo en el FMI

Tomado de La Voz de América

El presidente Barack Obama y la canciller Angela Merkel, durante la ceremonia oficial de bienvenida a la Casa Blanca.

Obama y Merkel destacan lazos comunes

La canciller alemana Angela Merkel arribó a la Casa Blanca donde fue recibida por el presidente Barack Obama y la primera dama, Michelle Obama, así como el vicepresidente Joe Biden y su esposa, Jill Biden, como parte de su visita Estados Unidos.

Al recibir a la mandataria visitante, el presidente Obama destacó el apoyo y el trabajo conjunto de Estados Unidos y Alemania como parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y subrayó el papel de socios "como dos de las economías más dinámicas del mundo".

Merkel, quien agradeció "la cálida beinvenida, recordó que durante el discurso que el presidente Obama pronunció en Berlín, en 2009, dijo que "Estados Unidos es el mejor amigo y aliado de Europa, y ahora es mi turno de decir que Europa y Alemania, son el mejor amigo y aliado de Estados Unidos".

será honrada con la Medalla Presidencial de la Libertad, en reconocimiento a la sintonía entre los dos países, este martes 7 de junio de 2011 en horas de la mañana.

La canciller alemana se encuentra en Washington para sostener reuniones con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, junto con quien discutirá el papel de los países en desarrollo en el Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipando los debates de la próxima semana, según anunciaron fuentes en Berlín, destaca France Press.

El presidente Obama y la canciller Merkel cenaron en la noche del lunes 6 de junio de 2011 en un elegante restaurant del histórico vecindario de Georgetown, en Washington.

Según funcionarios, los dos líderes dialogaron sobre las operaciones de la OTAN en Libia, un esfuerzo que Alemania no ha apoyado hasta ahora; y posiblemente hablarán sobre Afganistán, Túnez, el proceso de paz del Medio Oriente y la economía global.

La canciller Merkel viaja acompañada de cinco de sus ministros -Relaciones Exteriores, Defensa, Interior, Economía y Finanzas-, para debatir distintos temas de interés bilateral.

En la Casa Blance se anunció que agasajarán a la invitada con una cena de Estado, que contará con un ingrediente especial.

La primera dama estadounidense incluirá entre los ingredientes de la cena algunas de las plantas cultivadas en el jardín de la Casa Blanca junto a niños indígenas de escuelas primarias.

Alemania investiga E.coli

La visita de Merkel se produce cuando Alemania lucha contra un brote de E.coli que ha causado la muerte a por lo menos 22 personas y enfermado a por lo menos otras 2.200.

También el gabinete de Alemania aprobó un plan para eliminar por etapas las plantas nucleares del país para 2022, convirtiéndose así en la primera potencia mundial que renuncia al poder atómico, para comenzar a usar otras fuentes de energía.

El heredero del FMI

Otros temas que integraran la agencia, es el firme apoyo de Alemania a la ministra francesa de Finanzas Christine Lagarde para la candidatura a la dirección del FMI, vacante desde la renuncia de Dominique Strauss-Kahn.

La secretaria de Estado Hillary Clinton dijo que "personalmente" da la bienvenida a la candidatura de Lagarde para liderar del FMI, aunque señaló que Estados Unidos no había tomado una posición oficial.