martes, 21 de junio de 2011

Se desata temor de crisis de liquidez en México

Tomado de The Wall Street Journal

POR AMY GUTRHIE

Los gobiernos estatales mexicanos están solicitando mayores préstamos y recurriendo a vencimientos de pagos más cortos, lo que genera temores de que una crisis de liquidez podría estar cerca para algunos gobiernos locales.

La carga de deuda real de los gobiernos locales, de sólo un 2,3% de un producto interno bruto del país que supera los US$1 billones, no es la fuente de preocupación. Lo que preocupa es que los estados están comprometiendo grandes cantidades de sus ingresos futuros sin expandir su capacidad para recaudar fondos.

Reticentes a elevar los impuestos locales, los estados dependen de las transferencias del gobierno federal para cubrir cerca del 90% de sus presupuestos.

Los estados de México deben recibir la aprobación del Congreso para emitir deuda a largo plazo respaldada por ingresos federales. Pero dado que son entidades federales independientes y completas que cuentan con sus propias constituciones, los estados pueden recurrir a tanta deuda no garantizada como quieran.

Y, cada vez más, los bancos del sector privado están dispuestos a extenderles préstamos a corto plazo con vencimientos de menos de un año que no están respaldados por promesas de ingresos futuros.

Carlos Garza, titular de la unidad de coordinación con entidades federativas de la Secretaría de Hacienda de México, dijo que no van a poner una camisa de fuerza a los estados. Al mismo tiempo, observó la tendencia de deuda a corto plazo con alarma, y advirtió a los bancos privados que el gobierno federal no saldría al rescate si los gobiernos locales incumplen con sus obligaciones de deuda no garantizada.

El funcionario enfatizó que definitivamente no existe una garantía implícita del gobierno federal para los créditos bancarios a corto plazo de los estados.

Guillermo Babatz, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores del país, señaló que la entidad que preside está trabajando en la elaboración de normas para los préstamos bancarios a gobiernos locales que deberían entrar en vigencia en 2012, que permitirían a los bancos evaluar mejor el riesgo de prestar dinero a estados y municipios.

Las cifras de la secretaría muestran que los estados y municipalidades debían 315.000 millones de pesos (US$26.250 millones) al final de marzo, 112.000 millones de pesos más que en 2008. La mayor parte de esa deuda está garantizada por fondos que los gobiernos locales recibirán del gobierno federal.

Las obligaciones totales de deuda de los gobiernos estatales y municipales representan un 50% de sus ingresos esperados para 2011, un aumento frente al 41% observado antes de la crisis financiera de 2008, según datos de la Secretaría de Hacienda.

Moody's tiene una calificación especulativa para la mayoría de los 24 estados mexicanos que evalúa, lo que implica que los estados tienen un importante riesgo crediticio subyacente. Las calificaciones consideran la disposición de los estados a pagar sus deudas, y la transparencia en sus gastos.

Super héroes americanos se unen a Camaradas soviéticos

Tomado de RFI

Un grafitero transformó un monumento a la gloria del Ejército Soviético en una efímera obra donde los protagonistas son los adalides del mundo capitalista.

El ayuntamiento de Sofía (Bulgaria) denunció un acto de vandalismo y mandó a limpiar la obra.

Y un día el oxidado monumento a la gloria del Ejército soviético se convirtió en uno de los principales polos de atracción turística de Sofía, la capital de Bulgaria. La obra, construida para conmemorar el décimo aniversario de la “liberación” búlgara en 1944, se transformó la semana pasada por obra de un grafitero anónimo en una celebración de la cultura imperialista estadounidense.

Allí donde antes había soldados que iban a librar batalla blandiendo la bandera de la URSS, se podía ahora ver a un Superman empuñando un revólver, dándole ánimos a sus Superamigos: Santa Claus, Ronald McDonald, El Guasón, el Capitán América y unos superhéroes más difíciles de identificar bajo el pabellón estrellado. Debajo de la nueva versión, se podía leer: “Andando con el tiempo”.

La transformación, que aludía probablemente al cambio de ideales en el ex espacio soviético, no le causó gracia al ayuntamiento, que para identificar al autor de lo que considera un acto de vandalismo ha puesto precio a su cabeza: 2.500 euros. Mientras tanto, las autoridades desembolsaron 400 euros para que una empresa de limpieza restituyera a los soldados el brillo de antaño.

Propuesta de Reforma Constitucional divide a Marruecos

Tomado de El País

Los jóvenes salen a la calle en 20 ciudades para pedir el boicoteo de la votación

POR IGNACIO CEMBRERO

Cada bando acicala sus armas en vísperas del arranque hoy de la campaña del referéndum constitucional en Marruecos. Los jóvenes del Movimiento 20 de Febrero se echaron ayer a la calle en una veintena de ciudades al grito de "el referéndum es una mascarada", al tiempo que en las redes sociales se lanzan llamamientos instando al boicoteo de las urnas el 1 de julio, cuando se vote la nueva Constitución.

En el otro corro las partidos tradicionales, socialista e Istiqlal, pero también la oposición islamista moderada del Partido de la Justicia y del Desarrollo (PJD), celebran reuniones de urgencia para dar su apoyo al proyecto de nueva Carta Magna y anunciar que votarán sí dentro de 11 días.

Pero esta vez no se conformaron con meras declaraciones y cientos de manifestantes afloraron por sorpresa dando vivas a la nueva Constitución y enarbolando retratos del soberano. En el barrio rabatí de Takadoum adolescentes llegados en autobuses fletados para transportarles apedrearon a los contestatarios que se retiraron protegidos por la policía, según relató un fotógrafo de la agencia Associated Press.

En Casablanca, donde la protesta congregó a 25.000 personas, el cortejo se topó en una avenida con un grupo que le cerró el paso al tiempo que exhibía retratos de Mohamed VI. Hubo insultos, pero no llegaron a las manos. Los manifestantes, entre los que había un buen porcentaje de islamistas, optaron por cambiar de itinerario.

Las televisiones públicas, las únicas que existen en Marruecos, recogieron a lo largo del fin de semana mensajes de felicitación enviados al soberano tras su discurso del viernes en el que expuso la nueva Ley Fundamental. El texto recorta algo los poderes del monarca y convierte a Marruecos en un híbrido a mitad de camino entre monarquía absoluta y parlamentaria.

El rey Juan Carlos fue el primero, a juzgar por el orden cronológico de la agencia de prensa oficial (MAP), en llamar el sábado a Mohamed VI para felicitarle, seguido por el presidente francés, Nicolas Sarkozy. Este fue más allá y publicó un comunicado ensalzando su "iniciativa ejemplar", mientras que los socialistas franceses celebraban "el avance democrático". En términos similares se expresó Elena Valenciano (PSOE). Tampoco faltó la congratulación de Catherine Ashton en nombre de la Unión Europea.

Además de los jóvenes del Movimiento 20 de Febrero, que empezaron a manifestarse hace cuatro meses, otras formaciones rechazan la Constitución empezando por los partidos de izquierdas como Vía Democrática, que propugna el boicoteo. No está claro si podrán acceder a las televisiones. El secretario de Estado de Interior, Saad Hassar, aseguró que incluso aquellos que carecen de representación parlamentaria dispondrán de unos minutos en televisión, pero el organismo regulador del sector audiovisual recordó por escrito que el artículo 90 del código electoral prohíbe defender el boicoteo.

Con tanta vehemencia como la izquierda, los islamistas de Justicia y Caridad, un movimiento ilegal pero tolerado con gran capacidad de movilización, reprueban la Carta Magna. Una larga declaración de su portavoz, Fathallah Arsalan, abre su web: "La Constitución refuerza las prerrogativas absolutas del rey". Marruecos "sigue estando, desgraciadamente, muy alejado de lo que es una Constitución democrática". "Antes teníamos a un monarca absoluto y ahora tenemos a un monarca absoluto que además es Papa", ironizaba Aba Dila, animador del movimiento juvenil. Alude a que la Ley Fundamental estipula que el rey, que ya era el jefe espiritual de los musulmanes, presidirá el Consejo Superior de los Ulemas (sabios del islam), que hasta ahora no figuraba en la Constitución. "¿No es la reina de Inglaterra también la jefa de la Iglesia Anglicana?", replicaba Khaled Naciri, portavoz del Gobierno.

Mohamed VI seguirá siendo, además, jefe de las Fuerzas Armadas, presidente del Consejo Superior del Poder Judicial ?la justicia se rinde en su nombre? y presidente del Consejo Superior de Seguridad, bajo cuya supervisión estará el Ministerio del Interior. También presidirá el Consejo de Ministros.

"Para mí está claro", escribe el bloguero Larbi, "antes estábamos bajo un régimen monárquico (...) en el que el rey era el jefe del Ejecutivo y seguiremos bajo el mismo régimen con algunos arreglos de fachada".

Michelle Obama visita a Nelson Mandela

Agencias Noticiosas

Se trata del segundo viaje oficial en solitario de la primera dama estadounidense

La primera dama estadounidense, Michelle Obama, ha visitado este martes al expresidente sudafricano y premio Nobel de la Paz, Nelson Mandela, en su residencia durante su visita oficial a África, según han informado la Casa Blanca y la Fundación Nelson Mandela.

La visita de Michelle Obama a Sudáfrica y Botswana es su segundo viaje oficial en solitario y tiene el objetivo de lograr avances en las áreas de educación, salud y democracia de la política exterior estadounidense. La primera dama norteamericana llegó a última hora del lunes a Sudáfrica, y en su primera parada se ha reunido a primera hora de la mañana en Pretoria con Nompumelelo Zuma, una de las esposas del presidente sudafricano, Jacob Zuma.

Acompañada por su madre y sus dos hijas, Sasha y Malia, Michelle Obama se ha reunido con el exmandatario, de 82 años de edad, en su residencia del barrio de Houghton de Johanesburgo. La Fundación Nelson Mandela ha descrito el encuentro como una visita de cortesía. Las fotografías del encuentro difundidas por la Casa Blanca muestran a una sonriente primera dama y a sus dos hijas, sentadas junto a Mandela en un sofá. El expresidente sudafricano no había aparecido en público desde que fue hospitalizado el pasado mes de enero.

Mandela regresó a su residencia en mayo, tras haber pasado varios días hospitalizado en enero por un problema respiratorio. Desde su regreso, el político sudafricano ha estado recibiendo tratamiento médico en su domicilio. El premio Nobel de la Paz se retiró de la vida pública en junio de 2004 antes de celebrar su octogésimo sexto cumpleaños y lanzó el siguiente mensaje para sus seguidores: "No me llaméis, yo os llamaré". Desde entonces, ha aparecido en público en contadas ocasiones y cuando lo ha hecho cada vez ha mostrado un aspecto más débil.

Anteriormemte Michelle Obama ha visitado la sede de la Fundación Nelson Mandela, en la que ha podido observar una exposición de artículos del expresidente, entre los que se encuentran el escritorio de la prisión, sus calendarios y cuadernos de notas. "Estáis haciendo un trabajo muy importante", transmitió la primera dama a los trabajadores de la fundación.

Grupos pro libertades civiles en contra de ley anti indocumentados de Georgia

Agencias Noticiosas

Un juez federal escuchó el lunes los argumentos de grupos defensores de las libertades civiles para que impida la entrada en vigor de una ley de Georgia opuesta a los indocumentados mientras se resuelve una apelación, pero aclaró que aún no emitirá un fallo.

Los inconformes presentaron una demanda en la que piden a un juez que declare inconstitucional la ley e impida su aplicación, y también le solicitan en un recurso aparte que la bloquee hasta la conclusión del caso.

El juez federal Thomas Thrash escuchó los argumentos de los abogados de los inconformes y de un abogado del estado, quien manifestó que la demanda debía ser desechada.

Omar Jadwat, de la Unión Americana por las Libertades Civiles, argumentó que la ley tiene fallas profundas, es inconstitucional en sus fundamentos e infringe la autoridad federal.

Por su parte, Devon Orland, secretario de Justicia adjunto, dijo que el estado debería tener inmunidad frente a impugnaciones judiciales de este tipo, y señaló que la medida es necesaria debido a las dificultades que causa la presencia de indocumentados a instalaciones médicas y prisiones.

Al término de la audiencia, Thrash señaló que necesita más tiempo para analizar los argumentos de las partes debido a que son complejos los aspectos en juego tanto jurídicos como constitucionales.

El magistrado espera emitir su fallo sobre el intento para bloquear la ley y la petición de que se deseche la demanda antes del 1 de julio, cuando entran en vigencia la mayoría de las partes de la legislación.

El gobernador Nathan Deal, el secretario estatal de Justicia, Sam Olens, y otros funcionarios locales aparecen como acusados en la demanda.

La ley autoriza a los agentes policiales a verificar el estatus migratorio de los sospechosos que no puedan identificarse, y a detener y entregar a las autoridades federales a cualquier indocumentado que descubran.

La medida también sanciona a las personas que, mientras cometen otro delito, transporten o alojen a indocumentados a sabiendas, y convierte en delito grave la presentación de documentos falsos o de información falsa en las solicitudes de empleo.

Los grupos defensores de las libertades civiles argumentan que la ley podría alentar acciones policiales contra personas por su aspecto racial. Los puntos que penalizan a las personas por alojar o transportar a indocumentados en ciertas situaciones también podrían castigarlas por interactuar inocentemente con inmigrantes ilegales, dijo Jadwat.

La ley de Georgia tiene puntos similares a las leyes decretadas en Arizona, Utah e Indiana

lunes, 20 de junio de 2011

Presidente de la CONCACAF renuncia en medio de la Copa de Oro

Tomado de La Voz de América

En medio del torneo más importante de la Concacaf, la Copa de Oro, su presidente Jack Warner decide renunciar.

Jack Warner, vicepresidente de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) y presidente de la zona Concacaf, informó al organismo de la dimisión en sus "diferentes funciones en el seno del fútbol internacional", señaló oficialmente la FIFA.

"Warner ha elegido dimitir él mismo y todos los procedimientos contra él emprendidos por la Comisión de Ética (de la FIFA) fueron cerrados y la presunción de inocencia se mantiene", explicó la FIFA en un comunicado.

Austin Jack Warner, de 68 años, es un empresario de Trinidad y Tobago. Poco conocido por el gran público fuera de la zona Concacaf (Confederación de América del Norte, Central y Caribe), era además vicepresidente de la FIFA y uno de sus personajes más influyentes.

Warner se vio envuelto por sospechas de corrupción en el seno de la FIFA, por lo que fue suspendido por el organismo, a la espera de investigar las acusaciones de haber participado en un fraude electoral.

Funcionarios de la federación de fútbol de Inglaterra habían denunciado meses atrás que Warner habría pedido $4 millones de dólares para la construcción de escuelas en Trinidad, a cambio de su voto. El asunto fue archivado sin consecuencias por parte de la FIFA.

La Federación Internacional indicó en su comunicado que lamenta "el giro de los acontecimientos que motivaron la decisión del señor Warner".

"Warner deja la FIFA por propia voluntad después de casi treinta años de servicios, tras haber decidido que quería concentrarse en el importante papel que ejerce en nombre del pueblo y del gobierno de Trinidad y Tobago en calidad de ministro y presidente del United National Congress, el partido mayoritario en el seno del gobierno de coalición trinitense", concluyó la FIFA.

Guerra anti drogas EEUU cumple 4 décadas de fracasos

Tomado de El Imparcial

POR LUCIA LEAL

Lo que comenzó en 1971 como un proyecto que sólo duraría cinco años se ha prolongado cuatro décadas. La "guerra contra las drogas" iniciada por la controvertida administración del expresidente de EEUU, Richard Nixon, cumple 40 años, entre la crítica de las Naciones Unidas y el abucheo de la comunidad internacional.

La "guerra contra las drogas" que inició Richard Nixon cumple hoy 40 años entre sonoros abucheos a sus enormes costes humanos y su incapacidad para frenar la circulación de droga, que han llevado incluso a la ONU a tacharla de fallida.

El 17 de junio de 1971, Nixon anunció en un mensaje al Congreso "un ataque a todos los niveles al problema del abuso de drogas en Estados Unidos", que identificó como el "enemigo público número uno" del país.

La iniciativa, cuya duración prevista era de cinco años, pasaría a convertirse en una estrategia continuada por las siete administraciones siguientes y concretada en arrestos, extradiciones, ayuda militar e intervenciones armadas en Colombia, México o Panamá.

En las últimas cuatro décadas, el Gobierno estadounidense ha gastado más de 2,5 billones de dólares en la guerra contra las drogas y ha arrestado a más de 40 millones de personas por delitos relacionados con el narcotráfico y la posesión de sustancias.

Sin embargo, el número de usuarios ilegales de estupefacientes en Estados Unidos ha seguido aumentando hasta rozar hoy los 20 millones, en un mercado en el que las drogas son cada vez más baratas, más potentes y más fáciles de conseguir.

En un informe publicado este mes, la Comisión Global de Política sobre Drogas de la ONU declaró que la guerra global contra el narcotráfico "ha fallado, con consecuencias devastadoras para los individuos y sociedades de todo el mundo".

Con el calculado esquema coordinado desde 1973 por la Dirección Estadounidense Antidrogas (DEA) y dotado de una ingente cantidad de recursos, resulta difícil determinar cuál ha sido el gran fallo de la gigantesca cruzada.

El zar antidrogas del Gobierno de Bill Clinton, Barry McCaffrey, apuntó en 1996 una eventual causa: es imposible ganar una guerra en la que el enemigo no se puede identificar.

El enfoque policial y militar de la estrategia de EEUU ha supuesto el despliegue de decenas de miles de agentes para perseguir objetivos ocultos y huidizos que continuaban cobrándose vidas, desde el disuelto cartel de Medellín en Colombia hasta los capos mexicanos, pasando por las FARC.

Esto ha tenido "consecuencias catastróficas" en esos países, donde la intimidación y las amenazas con las que respondían los carteles han obstaculizado además la independencia de la justicia y la extradición de sospechosos, según denunció el jueves Ethan Nadelmann, director de la organización Drug Policy Alliance.

En los últimos años, la estrategia ha evolucionado hacia enfoques integrales de seguridad como la iniciativa Mérida en México, aunque ésta se ha visto perjudicada por operaciones como "Rápido y Furioso", en la que el afán por localizar a los capos llevó a perder el rastro de unas 2.000 armas que generaron más muertes.

La guerra antidrogas también ha generado una lacra dentro de Estados Unidos, según el gobernador de Vermont, el demócrata Pete Schumlin, quien lamenta que el número de encarcelados por posesión de drogas vaya en aumento y que muchos de ellos se conviertan en reincidentes tras ser liberados.

"Necesitamos ayudarles a curar su adicción, no alimentar el problema encerrándolos en lugares donde aprendan a ser mejores criminales", dijo Schumlin el jueves en una conferencia de prensa en Washington.

Para los Agentes del Orden Contra la Prohibición (LEAP), una recién creada plataforma de jueces, policías y otros agentes del orden estadounidenses, la respuesta es clara: legalización.

"Cuanto más peligrosa sea la droga, más importante es acabar con su prohibición y comenzar a controlarla con normas. No podemos seguir dejando elementos tan destructivos en manos de criminales", dijo a la cadena CNN el portavoz de LEAP, Neill Franklin.

El Gobierno de Barack Obama, a través de su zar antidrogas Gil Kerlikowske, aseguró en 2009 que no mantendría el enfoque errado de las administraciones anteriores, pero son muchas las organizaciones que denuncian que el resultado es aún el mismo.

Y al igual que a Nixon no le bastó con los 100 millones que solicitó para acabar con el consumo de marihuana entre los "hippies" y la adicción de muchos combatientes en Vietnam a la heroína, tampoco están claros los frutos de los 15.500 millones que Obama ha destinado este año a la tarea, un presupuesto 31 veces mayor que el de hace 40 años.