martes, 28 de junio de 2011

Salvadoreños en el exterior: Dos veces indocumentados

Por Luis Montes Brito

Para Revista Digital Gurú Político, México

y Diario El Mundo, El Salvador


El pasado 1 de Junio el anuncio del presidente Funes sobre el voto de los salvadoreños en el exterior fue dejado al final del discurso del informe de gestión del segundo año. Su equipo de prensa explicó que dicha posición fue adrede para resaltar su importancia.

Hoy a menos de un mes después del discurso presidencial las acciones hablan por sí solas: al gobierno actual no le importamos los salvadoreños en el exterior, nos deja doblemente indocumentados, aquí y allá.

La posición del GOES pidiendo y exigiendo a gobiernos extranjeros que respeten los derechos de los salvadoreños en el exterior carece de autoridad moral, ya que ellos mismos irrespetan los nuestros.

El anuncio sobre los cierres de los duicentros en el exterior a través de una noticia de quinto orden de importancia retrata la dura realidad. La violación de los derechos constitucionales de más de 3 millones de salvadoreños no ha merecido una declaración seria hasta hoy de parte de los responsables del ejecutivo. Al momento solo el canciller ha salido lavándose las manos diciendo que no es competencia de su cartera. Tampoco se han pronunciado otros funcionarios involucrados en la correcta aplicación y defensa de los Derechos ciudadanos.

A los salvadoreños en el exterior poco les importa bajo que dependencia de gobierno recae el encargo de hacer valer sus derechos. La excusa oficial ha sido girada a las embajadas y consulados quienes dirán no es responsabilidad del MRREE, así que no nos culpen a nosotros. Y entonces, quienes representan al gobierno de El Salvador y a los salvadoreños en el exterior?

He aquí algunos artículos de nuestra Carta Magna que vale la pena recordar ante la decisión tomada:

Artículo 3.- Todas las personas son iguales ante la ley…

Artículo 5.- ….No se podrá expatriar a ningún salvadoreño, ni prohibírsele la entrada en el territorio de la República, ni negársele pasaporte para su regreso u otros documentos de identificación

La ley de emisión del DUI, reza en algunos de sus artículos:

Art. 3.- El Documento Único de identidad, es el documento oficial, suficiente y necesario para identificar fehacientemente a toda persona natural, salvadoreña, en todo acto público o privado, tanto dentro del país, como en el extranjero…

Art. 4.- El Documento Único de Identidad es de uso obligatorio en todo el territorio nacional, para todo salvadoreño mayor de edad…

Las recientes declaraciones en algunos medios de parte del Excelentísimo señor presidente de la República don Carlos Mauricio Funes Cartagena donde desenfadadamente acepta que no va a cumplir varias promesas de campaña, además de la decepción que causa entre sus admiradores, generan preocupación y una sensación de “yo ya sabía” entre la otra mitad de salvadoreños que no votamos por él.

El presidente ha reducido en la práctica su promocionado “gobierno del cambio” en el “gobierno de las excusas”.

Extraña sobremanera que siendo un gobierno de izquierda, donde el énfasis del discurso público es “primero la gente”, el argumento bajo el cual se tomó la decisión de suspender el derecho a ser documentados de los salvadoreños en el exterior sea de orden económico.

Me decían unos compatriotas de la diáspora:- “¿entonces porqué bajo este mismo argumento no cierran o suspenden temporalmente los duicentros de San Miguel y Santa Ana, -ya que también generan mayores costos que emitirlos en San Salvador? Ellos se auto responden: “No los cierran porque la gente reclamaría y los castigarían con el voto”.

Y precisamente, porque los salvadoreños que conforman la diáspora no votan, queda claro que para este gobierno únicamente cuentan para el aspecto de las remesas, materia donde incluso algunos embusteros funcionarios pretenden presentar como logro propio del “cambio” el que las remesas aumenten.

Señor presidente sus discursos hasta hoy han sido muy efectivos, han encantado el oído de muchos salvadoreños vendiéndoles falsas esperanzas. Desafortunadamente para los salvadoreños en el exterior los pocos servicios que recibimos del GOES durante su administración han retrocedido en cantidad y calidad. Si no, díganos en lenguaje claro y sencillo: ¿de qué otra manera podemos considerar el hecho de la suspensión de emisión de DUIs?

Por el respeto que debiera merecerle la diáspora, esperamos una respuesta en su carácter de máximo responsable del ejecutivo ordenando rectificar dicho horror.

lunes, 27 de junio de 2011

Miles de salvadoreños quedarán doblemente indocumentados

Por Luis Montes Brito

Para Grupo Editorial Impre.com


Miles de salvadoreños quedarán dos veces indocumentados a partir de la próxima semana, ya que el gobierno de ese país ha decidido suspender el servicio de emisión del documento oficial de esa nación conocido como DUI (Documento Único de Identidad).

Según la ley de El Salvador es obligatorio para todos los salvadoreños mayores de 18 años portar el DUI, documento mismo que les permite realizar cualquier transacción legal que va desde el simple cambio de un cheque hasta identificarse para la compra de inmuebles, aceptación de herencias, abrir negocios e incluso obtener el pasaporte.

Los salvadoreños en el exterior que son la principal fuente de ingresos de divisas de ese país, aportando más de $3,900 millones de dólares anuales, reciben muy pocos servicios de parte de su gobierno, por lo que la decisión de suspenderles el servicio es considerada aparte de un error como una injusticia para este sector que aporta más del 18% del total del Producto Interno Bruto del país centroamericano.

Durante el reciente discurso de informe de gestión de su segundo año en el poder, el presidente salvadoreño Mauricio Funes se comprometió a viabilizar el voto para sus nacionales en el exterior, discurso esperanzador que fue aplaudido por la diáspora. Sin embargo, 20 días más tarde se conoció la noticia que el gobierno cerrará los 3 únicos centros de emisión con que cuentan los 3 millones de salvadoreños que residen fuera del país, donde pueden obtener el documento que es la condición imperiosa para poder votar según la ley.

La contradicción surgida entre la promesa del discurso y las acciones posteriores han dejado un sabor amargo entre los salvadoreños de la diáspora quienes sin distingo de preferencias políticas están manifestando su frustración y enojo a través de las redes sociales, blogs y correos que circulan entre los nacionales de la nación centroamericana.

Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Además:

En la Revista Digital Gurú Político, de México y los día Sábados en Diario El Mundo de El Salvador.

Ahora puede escuchar el segmento Compartiendo Mi Opinión todos los días de Lunes a Viernes de 6 a 10 AM, hora Nueva York, en el programa radial de “El Gordo y Compañía”, en Radio La Fiesta 98.5 FM de Long Island, Nueva York, con cobertura también en los Estados de New Jersey y Connecticut.

Siga al autor del artículo en Twitter

El papamóvil usará tecnología verde

Por Luis Montes Brito

Para Grupo Editorial Impre.com


A partir de este año el papamóvil utilizará tecnología verde, ya que la fábrica Mercedes Benz obsequiará a su compatriota, el Papa Benedicto XVI, un "papamóvil híbrido" con lo que el abanderado del cristianismo, también será un buen ejemplo en cuanto a materia de evitar la polución. La noticia fue confirmada por el portavoz de El Vaticano, Federico Lombardi.

El Papa Benedicto XVI tiene programada su tercer visita desde que asumió como Pontífice a su natal Alemania, durante la tercera semana del próximo septiembre, fechas en las cuales era esperado que pudiera estrenar la nueva versión ecológica del papamóvil sin embargo esta posibilidad ya fue descartada por su portavoz. Dejando de forma incierta para los meses venideros el estreno de dicho vehículo que utiliza el Papa durante sus desplazamientos públicos.

Actualmente el vehículo oficial de del Pontífice católico es un Mercedes Benz modelo ML 430, el cual se vale de un potente motor V8 de 4,3 litros y 272 caballos de fuerza para su desplazamiento.

El nuevo modelo tiene un menor consumo de combustible ya que cuenta con un motor híbrido de 60cv que es alimentado por una batería de iones de litio que puede ser recargada aceleradamente (en una hora) y que tiene un desplazamiento a una velocidad de 30 kilómetros por hora, eliminando la emisión de gases contaminantes.

El vehículo también está dotado de un cómodo espacio rodeado de vidrios blindados transparentes, cuyo lugar principal ocupa de manera destacada el sillón papal, el cual puede acomodarse para que el papa pueda ser visto por la feligresía cundo se conduce en él.

Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Además:

En la Revista Digital Gurú Político, de México y los día Sábados en Diario El Mundo de El Salvador.

Ahora puede escuchar el segmento Compartiendo Mi Opinión todos los días de Lunes a Viernes de 6 a 10 AM, hora Nueva York, en el programa radial de “El Gordo y Compañía”, en Radio La Fiesta 98.5 FM de Long Island, Nueva York, con cobertura también en los Estados de New Jersey y Connecticut.

Siga al autor del artículo en Twitter

EEUU está muy lejos de llegar un día a ser campeón mundial de fútbol

Tomado de The Wall Street Journal

Por Mattehw Futterman

Estados Unidos ha ganado más de 1.000 medallas de oro olímpicas. Ha producido 26 campeones del Abierto de Gran Bretaña, 14 tenistas número 1 y dos ganadores del Tour de France. Es el país de nacimiento de Michael Phelps, de la leyenda del voleibol Karch Kiraly y del maestro de ajedrez Bobby Fischer. Un estadounidense apodado "el camión volquete" casi se convirtió en gran campeón de sumo.

Pero hay una proeza que este país rico y populoso no ha logrado aún y que, si acontecimientos recientes son indicio de algo, no logrará en el futuro cercano.

Ningún estadounidense jamás se ha convertido en una genuina súper estrella internacional del fútbol.

La mayoría de los argumentos potenciales en contra han sido acallados en semanas recientes tras el irregular desempeño de EE.UU. en la Copa de Oro, el campeonato regional que ha ganado cuatro veces, la más reciente en 2007.

Tras abrir con una victoria deslucida de 2-0 contra Canadá, hubo una desanimada y sorpresiva derrota por 2-1 ante Panamá (la primera para EE.UU. en la ronda inicial) y una vergonzosa puja de 1-0 contra la temerosa fuerza de Guadalupe (una isla de 452.000 habitantes).

Posteriormente volvió a despertar las esperanzas al acceder a la final tras tomar revancha contra Panamá, pero perdió la final contra México pese a tener una ventaja de dos goles.

Landon Donovan, pese a ser el mejor jugador de EE.UU. no es considerado una superestrella de ese deporte.

Estos horribles resultados fueron marcados por el hecho de que los mejores jugadores del equipo, Landon Donovan y Clint Dempsey, convirtieron varias oportunidades fáciles de gol en la clase de errores notorios por los que incluso un jugador juvenil sería abucheado por sus propios padres.

"No tiene sentido", dijo Tommy Smyth, comentarista televisivo. "Voy a mi parque local y hay 10 partidos allí todo el día un sábado, ¿y me dicen que no es posible encontrar una joya allí?". Después de todo, como observó Smyth, su país de origen, Irlanda, ha producido una abundancia de grandes jugadores (Shay Given y Roy Keane entre ellos) aunque tiene una población de apenas seis millones de personas.

EE.UU. se está quedando sin excusas rápidamente. Una vieja línea de defensa era que no hay suficientes niños estadounidenses que juegan al fútbol. Pero ese número oscila en alrededor de 15 millones, por lo que ya no es un argumento razonable. Otro argumento es que deportes como el baloncesto, el fútbol americano y el béisbol atrapan a los deportistas estadounidenses de físico más fuerte de EE.UU., una idea que se hace trizas a los pies del mejor jugador del mundo, Lionel Messi, de Argentina, de apenas 1,70 metros de estatura. Cualesquiera sean las deficiencias del sistema futbolístico de EE.UU., sus recursos son seguramente mayores que los de Trinidad, país de origen de Dwight Yorke, de Manchester United, o los de Togo, de donde es oriundo Emmanuel Adebayor, del Real Madrid. Lo mismo vale para Samuel Eto'o, de Camerún, y Didier Drogba, de Costa de Marfil.

"Causa perplejidad", dijo Charlie Stillitano, el ex ejecutivo de las Ligas Mayores del Fútbol de EE.UU. que ahora encabeza la división de fútbol de la agencia de talentos CAA. "Uno creería que sólo la suerte, la naturaleza y Dios producirían algo así".

Durante el partido de EE.UU. contra Guadalupe, a Dempsey, lo más parecido a una estrella que EE.UU. tiene, se le escaparon jugadas servidas y cabezazos. En el segundo tiempo, jugó con la pelota frente a un arco vacío en vez de hacer un gol. "No fui lo suficientemente bueno con mis probabilidades", dijo Dempsey tras el juego. "Simplemente no pude conseguir un gol".

Por supuesto, no hay escalera más empinada para trepar en el deporte que el fútbol organizado, que se juega en unos 200 países y territorios. Aproximadamente la mitad de los 7.000 millones de personas del mundo tienen menos de 25 años y para la mayoría de los hombres de cuerpo atlético entre ellos, el fútbol es la obsesión. "Gran Bretaña es una monocultura de fútbol y también lo es la mayor parte del resto del mundo", sostuvo Stefan Szymanski, coautor de "Soccernomics". Y no todos los estadounidenses son uniformemente malos: Dempsey anotó 12 goles para el Fulham este año en la Liga Premier de Inglaterra, el máximo de un estadounidense.

Sunil Gulati, presidente de la Federación del Fútbol de EE.UU., señaló que hubiera esperado que un jugador estadounidense se hubiera convertido en el astro principal de uno de los principales clubes del mundo para este momento, pero que no le "sorprende" que no haya ocurrido. "Hay tan pocos jugadores en ese nivel", afirmó. "Creo que es algo que ocurrirá con el tiempo".

Gulati indicó que a EE.UU. le conviene construir una amplia base de excelencia y un sistema que pueda fomentar el talento en vez de una espera a lo Godot por un icono del fútbol estadounidense. Un país tiene su mejor probabilidad de producir un físico ganador del premio Nobel, dijo, si tiene un conjunto de grandes universidades de investigación con 50 científicos excelentes.

La mayoría de los críticos culpan de las deficiencias a los entrenadores. Eric Wynalda, ex jugador internacional de EE.UU., sostuvo que los jugadores estadounidenses sufren por recibir demasiado adiestramiento. "Somos un país que entrena de más", afirmó. "Los talentos y las habilidades de nuestros jugadores ahora exceden el conocimiento de los entrenadores, por lo que el resultado es el estancamiento".

"Simplemente no tenemos la infraestructura", dijo Ben Alamar, editor fundador del Journal of Quantitative Analysis in Sports. "¿Contra quién jugaría una potencial súper estrella de EE.UU. aquí al punto en que puedan estar en un alto nivel en Europa?"

Quizá el mejor jugador nacido en EE.UU. es Giuseppe Rossi, criado en Nueva Jersey. Pero después de que se convirtió en uno de los mejores jugadores juveniles del país, su padre italiano decidió que la mejor oportunidad para su que hijo tuviera una carrera profesional era mudarse a Parma para entrenarse con el equipo juvenil del club de ese país. Rossi, ahora de 24 años, juega para Villareal en La Liga de España y ha hecho 93 goles en su carrera profesional. Rossi rechazó varias oportunidades para jugar con la selección de EE.UU. Eligió Italia.

Secuestran decenas de inmigrantes en sur de México

Tomado de RFI

Un tren utilizado por indocumentados para llegar a la frontera con Estados Unidos fue víctima el viernes de una emboscada en el estado de Veracruz, según un sacerdote defensor de migrantes. Los raptos masivos de este tipo suelen ser obra de cárteles de la droga. Las fiscalías de Oaxaca y Veracruz aseguraron no tener información sobre el hecho.

Un tren que viajaba de Ixtepec (estado de Oaxaca) a Veracruz (este) con unas 250 personas a bordo fue atacado el viernes por un comando que secuestró a decenas de personas, informó el sacerdote Alejandro Solalinde, director del Albergue Hermanos en el Camino de Oaxaca (sureste).

"Mínimo unas 60 a 80 personas sino es que más" fueron secuestradas por una docena de hombres armados cuando el tren, llamado 'La Bestia' por los indocumentados, llegó a un paraje solitario del estado de Veracruz (este), explicó Solalinde.

“Antes de llegar a la estación de Medias Aguas, en el estado de Veracruz, el maquinista detuvo la marcha en un lugar donde se encontraban al lado de la vía tres camionetas con hombres armados", agregó.

“Bájense hijos de puta, bájense rápido y súbanse a las camionetas”, dijeron los presuntos secuestradores.

"A los que primeros que les echaron el ojo fueron a las mujeres y a los niños", añadió Solalinde, un destacado defensor mexicano de migrantes.

“Unos corrieron entre los matorrales para salvar sus vidas y los otros que no pudieron escapar fueron capturados por estas personas y después se los llevaron en las camionetas con rumbo desconocido", indica un comunicado difundido por este destacado defensor mexicano de migrantes.

Por su parte, las fiscalías de Oaxaca y Veracruz aseguraron no tener información sobre el hecho.

El secuestro denunciado el viernes recuerda los hechos acontecidos en agosto de 2010, cuando 72 inmigrantes de El Salvador, Honduras, Guatemala, Ecuador y Brasil fueron raptados cuando intentaban llegar a Estados Unidos y masacrados en una hacienda de San Fernando, Tamaulipas (que colinda al sur con Veracruz y fronterizo con EEUU).

En aquella oportunidad, la matanza fue atribuida por las autoridades al cártel de Los Zetas.

Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) el secuestro masivo en México de indocumentados que intentan llegar a Estados Unidos está aumentando y el año pasado, sólo entre abril y septiembre, hubo al menos 11.333 raptos.

Celebran hoy Día de la Paz contra el SIDA

Tomado de La Voz de América

El 2001 la ONU expresó que el VIH/SIDA debía ser considerado una emergencia global que requería acción inmediata.

La Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH (ICW Global) celebra el Día de la Paz contra el SIDA en Nueva York.

“Necesitamos un día para mostrar al mundo la necesidad de trabajar juntos para detener el SIDA. La paz es una poderosa herramienta para hacer frente a violaciones de los derechos humanos, la violencia doméstica, el estigma y la discriminación en la sociedad, en el trabajo, y en todo vínculo debilitado por la violencia”.

Así expresa la organización Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH (ICW Global) la oportunidad de enfrentar el SIDA y de concienciar a la población la necesidad de hacerle frente.

Por ello, esta asociación retoma el 27 de junio, como el día en que 10 años atrás, Naciones Unidas firmó la Declaración sobre el SIDA (UNGASS) en Nueva York, afirmando que el VIH / SIDA debe considerarse como una emergencia global que requiere acción inmediata.

La Declaración de Compromiso ofrece una variedad de resoluciones y recomendaciones para ayudar a los líderes locales, nacionales e internacionales en su enfoque de la pandemia, de una manera integrada, eficaz y sobre todo, justo.

“Tenemos que reforzar ese compromiso”, recuerda ICW. “Tenemos que mejorar la respuesta social a escala mundial a la pandemia”.

¿Cómo? La unión de fuerzas de hombres y mujeres de todas las edades, credos, razas, ideologías es su respuesta para ello. Así, buscan aunar los esfuerzos de todas las personas, con los pensamientos más diversos, de todas las naciones en los cinco continentes para continuar con la lucha.

“Estamos buscando caminos inexplorados, para los que nos une el compromiso de una paz duradera, para impedir los efectos devastadores de la pandemia”, concluye su declaración.

Mes del Orgullo

La secretaria de Estado Hillary Clinton pronuncia un discurso sobre 'Los derechos humanos de las personas LGBT y la política exterior de EE.UU.' en un evento coorganizado por el Departamento de Estado y la Agencia de Relaciones Exteriores de Gays y Lesbianas (GLIFAA).

La subsecretaria María Otero encabezará una mesa redonda con altos funcionarios del gobierno de los EE.UU. para la situación de las personas LGBT en todo el mundo y cómo el gobierno de EE.UU. puede fomentar la protección de sus derechos humanos.

El evento es parte de una serie de celebraciones por el mes del Orgullo LGBT en el Departamento de Estado de EE.UU.

Inicia juicio a sanguinarios líderes comunistas de Camboya

Agencias Noticiosas

Los cuatro dirigentes vivos de la guerrilla maoísta están acusados de crímenes de guerra, contra la humanidad, homicidio y genocidio.

Dos millones de personas murieron durante el régimen, entre 1975 y 1979

Hoy ha comenzado el juicio contra los cuatro dirigentes del Jemer Rojo que aún viven por los crímenes cometidos por la organización maoísta hace más de tres décadas en Camboya, donde causaron la muerte de cerca de dos millones de personas, una cuarta parte de la población, mediante torturas, ejecuciones, hambre y extenuación en los campos de trabajo. Envejecidos y abandonados por las huestes de guerrilleros a las que ordenaron pulverizar el país, los tres hombres y la mujer que formaron parte de la cúpula liderada por Pol Pot, se enfrentan a

acusaciones de crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, genocidio, asesinato, tortura y persecución por razones religiosas y de raza contra la minoría musulmana cham, la población vietnamita y la comunidad de monjes.

El caso se sigue en el tribunal internacional creado por Naciones Unidas hace cinco años con la finalidad de rendir justicia a las víctimas, y que hasta ahora solo había juzgado a Kaing Guek Eav, Duch, director del principal centro de tortura de la guerrilla, condenado a una pena de 35 años de cárcel, que luego redujo a 19 años. Los acusados son Khieu Samphan, de 79 años y presidente del que el Jemer Rojo llamó Gobierno de Kampuchea Democrática; Nuon Chea, de 84 años y considerado el número dos del régimen; Ieng Sary, de 85 años, que desempeñó el cargo de ministro de Exteriores; y su esposa, Ieng Thirit, de 79 años y por entonces titular de Asuntos Sociales. Los cuatro, que han rechazado las acusa

ciones en reiteradas ocasiones, no han mostrado ninguna emoción durante la lectura de las declaraciones iniciales, en un proceso televisado por la cadena nacional.

Cerca de medio millar de personas, la mayoría de ellas víctimas de torturas o familiares de aquellas que perecieron, han abarrotado la sala de vistas, separados de los acusados, los abogados y el tribunal por una mampara de cristal.

La audiencia inicial, que durará cuatro días, tratará cuestiones legales, como la selección de testigos y, sobre todo, si puede volver a ser juzgado Ieng Sary, teniendo en cuenta que un tribunal nacional le condenó a muerte en rebeldía por genocidio en 1979, pero luego recibió una amnistía real en 1996. La fiscalía, los abogados de la defensa y de la acusación particular han presentado ante el tribunal un listado con los nombres de 1.092 testigos

, que será revisada por los jueces.

La defensa de Ieng Sary ha alegado que la instrucción realizada por los jueces es "incorrecta", porque

supone una "violación" de su derecho a no ser encausado dos veces por el

mismo crimen. "(El tribunal) tiene que ser un ejemplo para las otras jurisdicciones de Camboya y debe por tanto respetar el derecho y el principio de legalidad", ha dicho su abogado, Michael Karnavas, que argumenta que el juicio de 1979 debe ser

considerado como "adecuado y definitivo", ya que si Ieng Sary hubiera sido arrestado en ese momento, "habría sido ejecutado".

Nuon Chea, el ideólogo del régimen, de 84 años, con gorro azul y blanco y ocultando sus ojos con unas gafas de

sol, dijo tras sentarse que no estaba "contento con la audiencia". También se quejó por su mal estado de salud y porque tenía frío, antes de abandonar la sala tras decir que comparecería de nuevo ante el tribunal una vez sean admitidas sus objeciones. "La investigación judicial ha sido tan

injusta que el caso contra Nuon Chea debe detenerse", ha añadido su abogado, el holandés Michiel Pestman, quien ha culpado al Gobierno camboyano de "obstruir" las pesquisas. También Ieng Thirit se marchó tras alegar que se sentía cansada.

Pol Pot, líder del brutal y enigmático régimen educado en Francia, murió en abril de 1998 en la base guerrillera de Amlong Veng, al noroeste de Camboya. Son Sen, su ministro de Defensa, fue asesinado por los suyos, y Ta Mok, apodado El Carnicero, falleció en prisión por problemas de salud.

Mientras los dirigentes son juzgados, otros muchos miles de miembros del Jemer Rojo viven en libertad mezclados con la gente de la que abusaron antes y durante los años de brutal régimen, desde abril de 1975 a enero de 1979. El primer ministro camboyano, Hun Sen, un exoficial del Jemer Rojo que desertó antes de la invasión, se ha opuesto a que el tribunal juzgue a otros destacados miembros de la organización con el pretexto de que esa acción pondría en peligro la estabilidad del país.

Con el Jemer Rojo casi desmantelado por las deserciones de regimientos enteros, Nuon Chea y Khieu Samphan se entregaron a finales de 1998, pero fueron puestos en libertad y regresaron a las junglas del oeste de Camboya. Ieng Sary y su mujer fueron detenidos en 2007 en una lujosa casa de Phnom Penh en la que vivían sin ocultar su identidad,