martes, 5 de julio de 2011

FBI intensifica la lucha contra la MS

Tomado de AOL Latino

Son violentos y no se tocan el corazón cuando se trata de quitarle la vida a una persona. Utilizan armas de fuego, machetes o cualquier otro objeto para intimidar a pandillas rivales, a las fuerzas del orden público y a la sociedad en general.

Pandillero podría recibir cadena perpetua

En otro caso, René Méndez Mejía, también miembro de la Mara Salvatrucha, podría ser condenado a cadena perpetua en octubre de 2011 cuando sea sentenciado por la muerte de una mujer de 19 años y su hijo de dos años. Los cuerpos de las víctimas fueron encontrados en una zona boscosa en Central Islip, Nueva York.


Son los miembros de la Mara Salvatrucha, o MS-13, una de las pandillas más violentas en Estados Unidos.

El FBI tiene muy presente esta amenaza, y por eso continúa con sus operaciones para combatir y desmantelar a esta organización delictuosa de origen centroamericano, y para enjuiciar a aquellos que violan la ley.

Parte del progreso contra la Mara Salvatrucha se puede medir por los pandilleros que son arrestados, enjuiciados y condenados a prisión. Durante este año han sido varios los casos de miembros de la MS-13 que se han declarado culpables de varios delitos y que han sido condenados a muchos años en prisión.

El caso más reciente

En junio de 2011, Edwin Henríquez, un miembro de la Mara Salvatrucha, fue sentenciado a 35 años de prisión en Nueva York por el asesinato a sangre fría de una joven que también pertenecía a la pandilla.

Henríquez y dos de sus cómplices llevaron a Olivia Meléndez Mendoza, de 16 años, a una zona boscosa en donde le dieron un balazo en la cabeza por no seguir las reglas de la organización. Los cómplices recibieron sentencias de 20 años cada uno por su participación en el asesinato.

"Las pandillas acuden a la violencia por una variedad de razones, y ninguna de ellas se puede defender moralmente. En este caso Henríquez asesinó a una joven a sangre fría... y por ello pasará décadas en prisión", dijo Janice Fedarcyk, directora asistente del FBI en Nueva York.

Además de Mejía, otros nueve miembros de la MS-13 también se declararon culpables de intento de homicidio, actividades ilícitas de negocios y distribución de cocaína, entre otras cosas.

La presión continúa contra las pandillas

El FBI creó en 2004 un equipo nacional anti pandilla llamado MS-13 National Gang Task Force cuya función es combatir a la Mara Salvatrucha. El equipo de expertos se enfoca en compartir información e inteligencia con las autoridades locales y coordinar investigaciones a nivel local, nacional e internacional.

El equipo anti pandilla instituyó un programa en Centroamérica que consiste en obtener las huellas digitales de individuos a quienes se les sospecha de ser miembros de la organización. Las huellas digitales son comparadas con una base de datos de huellas digitales en Estados Unidos para ver si el individuo tiene antecedentes criminales en este país.

Tú también puedes sumarte a la lucha contra la Mara Salvatrucha. No dudes en contactar al FBI si piensas que tienes información sobre actividades ilegales relacionadas a la pandilla. El FBI cuenta con oficinas a lo largo del país y del mundo y puede ser contactado a cualquier hora, todos los días del año.

Recuperación económica EEUU decepciona según indicadores

Tomado de The Wall Street Journal

Por Jon Hilsenrath y Conor Dougherty

Dos años después del final oficial de la peor recesión desde la Gran Depresión, la recuperación de Estados Unidos demuestra ser una de las más decepcionantes desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Según una amplia gama de indicadores —el crecimiento del empleo, los niveles de desempleo, el crédito bancario, la producción económica, el crecimiento del ingreso, los precios de las viviendas y las expectativas de los hogares de bienestar financiero— la recuperación de la economía estadounidense desde el final de la recesión, en junio de 2009, ha sido la peor, o una de las peores, desde que el gobierno comenzó a seguir estas tendencias tras el final de la Segunda Guerra Mundial.

En algunos sentidos, la recuperación es muy parecida a las registradas en los períodos de 1991 y 2001. Las tres estuvieron marcadas por el crecimiento gradual de la producción y el empleo en vez de la rápida recuperación económica típica de anteriores casos. Pero esta mejoría puede seguir deslucida por años, dicen muchos economistas, debido a la pesada carga de deuda de los hogares, un sistema financiero aún debilitado por la crisis hipotecaria, una confianza frágil y un gobierno con pocas opciones para estimular el crecimiento.

Hay facetas positivas. Las exportaciones, particularmente de bienes agrícolas y manufacturados, están mejorando, en parte debido a las pujantes economías de los países en desarrollo y a la debilidad del dólar. Se espera que las exportaciones repunten en el segundo semestre del año conforme se desvanece el sacudón temporal del terremoto de Japón en marzo. Como indicio de esto, el Instituto de Gerentes de Compras informó el viernes sobre un alza en la producción fabril para junio. Las ganancias empresariales, los precios de las acciones y la inversión empresarial están apuntalando la expansión.

Aún así, ajustes estructurales mayores están frenando la economía estadounidense.

Los bancos tienen menos capacidad o predisposición para prestar que antes de la crisis. Desde que comenzó la recuperación, los bancos han reducido el dinero que tienen disponible mediante líneas de crédito de US$3,04 billones (millones de millones) a US$2,69 billones y han reducido las líneas de crédito sobre capital inmobiliario de US$1,33 billones a US$1,15 billones, según el Banco de la Reserva Federal de Nueva York.

En general, el crédito bancario a hogares y empresas en EE.UU. ha caído 4% desde que comenzó la recuperación, algo que contrasta con otras recuperaciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial en las cuales el préstamo usualmente repuntó.

Los estrategas, entretanto, están reacios a hacer más para estimular el crecimiento económico. La Reserva Federal ya ha reducido las tasas de interés a cero y ha tenido resultados débiles con la flexibilización cuantitativa (la inyección de dinero en la economía a través de la compra de valores). Un estímulo fiscal —ya sea por medio de reducción de impuestos o aumento del gasto gubernamental— parece improbable dado el alto déficit fiscal y los magros resultados de intentos anteriores.

El mayor problema quizá sea la deuda que tienen los hogares estadounidenses. En el apogeo de la bonanza económica en el tercer trimestre de 2007, las familias de EE.UU. habían tomado prestado colectivamente el equivalente de 127% de sus ingresos anuales para financiar las compras de casas, autos y otros bienes, en comparación con un promedio de 84% en la década de los 90. El dinero empleado para saldar esa deuda significa que haya menos disponible para compras nuevas. Para el primer trimestre de este año, los hogares habían reducido la correlación de deuda respecto de ingreso a 112%, en parte porque los bancos han catalogado parte de la deuda como incobrable.

Librarse de la deuda podría ser un proceso largo y lento. Para volver a la correlación de deuda e ingresos de la década de los 90 de 84%, los hogares tendrían que pagar otros US$3,3 billones de deuda, o registrar un alza en sus ingresos de US$3,9 billones. Eso es equivalente a alrededor de nueve años de crecimiento del ingreso en tiempos normales, calcula Dana Saporta, economista de Credit Suisse.

Las restricciones de la deuda son especialmente difíciles para los consumidores que antes de la crisis dependían de las tarjetas de crédito o líneas de crédito con garantía hipotecaria para seguir gastando cuando su ingreso caía. Ahora, muchas de estas líneas de crédito se han limitado o eliminado. Con menos acceso a crédito, muchas familias descubren que la única manera de llegar a fin de mes es reducir el gasto.

La deuda y el débil mercado laboral han perjudicado la confianza del consumidor, lo cual modera aun más su predisposición al gasto. La Universidad de Michigan revela que 24% de las familias espera estar mejor financieramente dentro de un año, el mínimo de esta medición en una recuperación desde la Segunda Guerra Mundial.

lunes, 4 de julio de 2011

Humala viajará a EEUU para reunirse con Obama

Agencias Noticiosas

Este será el primer viaje de Humala a Estados Unidos desde que en 2006 Washington le revocó una visa por razones políticas

El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, viajará el martes a Washington para reunirse con el presidente Barack Obama y la secretaria de Estado Hillary Clinton, informó este lunes la oficina de prensa del nuevo mandatario peruano.

El encuentro entre Humala y Obama "está programado para la tarde del miércoles en la Casa Blanca, y la reunión con Clinton para horas de la mañana del mismo día", dijo Blanca Rosales, vocera del presidente electo.

Las citas representarán el primer contacto con el gobierno estadounidense de Humala, un nacionalista de izquierda que se convirtió en admirador del brasileño Luiz Inacio Lula da Silva tras serlo antes del venezolano Hugo Chávez. Este será el primer viaje de Humala a Estados Unidos desde que en 2006 Washington le revocó una visa por razones políticas, debido a sospechas de que estaba involucrado en el levantamiento militar que lideró su hermano Antauro en 2005 contra el presidente Alejandro Toledo, según comunicaciones del Departamento de Estado reveladas por Wikileaks.

Humala, que moderó sus posiciones antiestadounidenses desde que el 5 de junio ganó la segunda vuelta de las presidenciales peruanas, viajará acompañado de su esposa Nadine Heredia y un puñado de colaboradores cercanos. El periplo a Estados Unidos sigue a una gira que Humala realizó por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay tras su victoria electoral ante la derechista Keiko Fujimori.

El mandatario electo peruano tiene un viaje pendiente a Venezuela, que se postergó debido a los problemas de salud del presidente Hugo Chávez.

Ejército colombiano está muy cerca de cazar al jefe máximo de las FARC

Tomado de El Tiempo

Persecución de tropas obligó al jefe de las Farc a moverse lejos de su zona de seguridad.

Por apenas horas, 'Alfonso Cano', el máximo jefe de las Farc, se salvó de caer en manos de la fuerza pública.

El jueves pasado, miembros de las Fuerzas Especiales del Ejército entraron a un campamento en las montañas que marcan límites entre Cauca y Huila, a la altura de los municipios de Páez y Nátaga.

Allí, según reveló este domingo el presidente Juan Manuel Santos, había pasado la noche anterior 'Alfonso Cano', a quien las Fuerzas Militares persiguen en operaciones sostenidas desde hace casi tres años.

El Presidente, quien sobrevoló la zona este domingo, aseguró que, por tercera vez, las tropas le respiran en la nuca al jefe guerrillero. "En dos ocasiones estuvimos muy cerca, y hace un par de días también, gracias, inclusive, a que su propia gente lo está delatando", afirmó Santos.

En la zona hay combates desde hace varias semanas y las Fuerzas Especiales entraron después de una labor de 'ablandamiento' realizada desde naves de la Fuerza Aérea.

En el lugar, donde siguen las operaciones, se encontraron efectos personales de 'Cano' y material que está en manos de la inteligencia militar. Altas fuentes le confirmaron a EL TIEMPO que hasta el momento no se han encontrado cuerpos en el sitio.

El hecho es que son miles los militares que barren ahora un área de difícil acceso, pero menos cerrada que el cañón de Las Hermosas, en el norte en el Tolima, cuya accidentada geografía les sirvió por meses a las Farc para resguardar al sucesor de 'Manuel Marulanda'.

Esa situación, destacó Santos, juega en contra del guerrillero. "Este campamento que tenía no es el campamento tradicional de 'Cano' (...). Él no ha podido volver a lo que se consideraba su santuario", informó. Y agregó que la fuerza pública "está a la ofensiva" y que el jefe subversivo "tarde o temprano va a caer, como van a caer todos los cabecillas de las Farc, como han venido cayendo".

En la gráfica Alfonso Cano junto a los anteriormente desaparecidos ex comandantes de las FARC Mono JoJoy y Manuel Marulanda

La estrategia del comando conjunto central de las Farc ha sido mover a 'Cano' por varios campamentos ubicados en lo alto de la cordillera entre Valle y Tolima, en zonas donde los helicópteros reportan dificultades de operación y quedan expuestos a los ataques de francotiradores.

Con soldados que usan incluso mulas para entrar por los desfiladeros hasta lo alto de la montaña, la fuerza pública logró cortar la ruta hacia el norte. Por eso, los guerrilleros que custodian al jefe del secretariado han tenido que moverse hacia Huila y Cauca, siempre por la montaña, pero por rutas ya no tan seguras.

En medio de esa persecución, 'Cano' ha perdido al menos a diez alfiles. El más importante era Arquímedes Muñoz, alias 'Jerónimo Galeano', quien fue uno de los jefes del estado mayor central de las Farc y principal apoyo de la seguridad de 'Cano'. Murió el 21 de marzo pasado en Huila.

Tres años de guerra en plena cordillera

A diferencia de otros miembros del secretariado, 'Cano' no ha logrado romper el cerco y lograr refugio en las zonas de frontera. Desde el 2008 se mueve por la Cordillera Central y, dicen fuentes militares, prácticamente no pasa una semana sin que haya una gran operación en su contra. En combate han muerto varios de sus jefes de seguridad: el último fue el 'Abuelo', quien reemplazó a 'Jerónimo Galeano'. También perdió a 'Mayerli', que lo acompañó diez años.

Bugatti lanza su carro último modelo: “El L'Or Blanc” valorado en €1.65 Millones

Tomado de Autoblog

Por Alberto Ballestin

Ferdinand Piëch, como don Ettore en su día, no se conforma con cualquier cosa para Bugatti. La firma de la herradura siempre ha estado un paso por delante del resto del mercado premium, y si en el Veyron convencional sólo tienen cabida los materiales más refinados a pesar de su concepción como superdeportivo, tradicionalmente asociada a terminaciones algo espartanas y sensaciones ásperas, el nuevo Grand Sport L'Or Blanc (u Oro Blanco) supone la más imposible vuelta de tuerca a la superlativa atención al detalle de Bugatti. ¿Y cómo es esto? Te preguntarás. Bien, pues quédate con que la "pintura" que recubre la carrocería de este increíble one-off no es tal, sino porcelana.

El coche, creado en colaboración con el fabricante berlinés de vajillas y accesorios de gran lujo Königliche Porzellan-Manufaktur o KPM, empezó a engendrarse cuando esta firma contactó con Bugatti con la idea de reproducir el elefantito de plata con el que Rembrandt Bugatti, hermano de Ettore y afamado escultor, decoró el capó del mítico Bugatti Royale. En Molsheim debieron pensar que por qué conformarse con un nuevo accesorio para sus millonarios clientes, y esta en teoría pequeña colaboración puntual ha terminado dando forma al ¿primer? coche pintado con porcelana, fruto de un proceso artesanal que requirió de nada menos que tres semanas sólo para colorear las zonas azules de la carrocería y aplicarle cinco capas de laca. Preferimos no pensar en los efectos de un chinazo traicionero.

Este noble material también aparece en el habitáculo, decorando el interior de las puertas y el espacio entre los asientos, donde encuentra refugio el famoso elefante de Rembrandt.

El Bugatti L'Or Blanc no es sólo uno de los one-offs más espectaculares y exclusivos que jamás se han fabricado, sino también uno de los Veyron más caros fabricados por Bugatti, con un precio de 1,65 millones de euros. Lo que no será es el único con detalles en porcelana, dado que la compañía ya ha confirmado que su próximo modelo, una berlina de altísimos vuelos que incluso podría llamarse Royale, ofrecerá la porcelana entre su lista de terminaciones interiores. Muy alegórico.

EEUU celebra este día 235 años de Independencia

Tomado de La Voz de América

El 4 de julio de 1776, los ciudadanos en lo que ahora es Estados Unidos declararon su independencia de Gran Bretaña.

Desde esa fecha hasta el día de hoy han cambiado muchas cosas, pero cada 4 de julio el recuerdo de la libertad ganada a base de sacrificio hace 235 años es motivo de celebración.

El histórico documento original que garantizaba la independencia de la corona, firmado en 1776, será leído en voz alta y honrado durante una tradicional ceremonia que se suele realizar en la sede de los Archivos Nacionales, en Washington, y en otras partes el país.

“El 4 de julio significa para los que estamos en nuestro país, comida, familia, celebración, pero para quienes están trabajando y viviendo en el extranjero, esta fecha tiene un significado distinto. Es una fecha para celebrar el nacimiento de nuestra nación y los valores que nos han sostenido por 235 años”, dijo la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, por medio de un video publicado en la página web de Departamento de Estado.

El presidente estadounidense Barack Obama también habló en el mismo video y además de agradecer el servicio militar de los soldados del país, el mandatario hizo referencia a la importancia de compartir los valores con amigos de otras naciones “porque enfrentamos retos que ninguna nación puede pelear por sí misma. La única forma de lograr la seguridad y prosperidad que queremos es reconociendo el sentimiento humano que compartimos y trabajando juntos por un mismo propósito”, dijo Obama.

En todos los estados del país, los estadounidenses realizan desfiles y ceremonias patrióticas, además de comidas campestres y otras actividades recreativas.

En Washington las festividades del día concluirán con un gran despliegue de fuegos que se pueden disfrutar desde distintos puntos de la capital, y principalmente desde la Alameda Nacional (National Mall) en donde se encuentra el obelisco así como otros históricos monumentos.

Padece de fobia a volar? He aquí algunos consejos prácticos

Tomado de The Wall Street Journal

Por Scott McCartney

Se aferran a los descansabrazos y sostienen conversaciones tontas con sus vecinos de al lado. Se comen las uñas y rezan cuando escuchan los motores rugir antes del despegue. Toman pastillas para la ansiedad o alcohol, o las dos cosas. Todo esto y más para sobrevivir un vuelo.

Sin embargo, los expertos dicen que estos rituales pueden en realidad perjudicar a los pasajeros nerviosos ya que refuerzan su miedo.

Scott McCartney tells us about new techniques to ease aerophobia, the fear of flying. The fear can afflict people who must fly frequently, taking the form not of a full-blown phobia but as severe anxiety.

"Están manteniendo su ansiedad al intentar evitarla", explica Martin Seif, un psicólogo clínico y director asociado del Centro para el Tratamiento de la Ansiedad y la Fobia en el Centro Hospitalario de White Plains, en el estado de Nueva York.

Se calcula que entre 10% y 25% de las personas tiene miedo a volar. Aun cuando los vuelos comerciales son mucho más seguros que conducir un auto, la ansiedad es comprensible: volar puede parecer antinatural. Después de todo, no nacimos pájaros. El avión, un tubo de metal pesado, cruza los aires en un aparente desafío a la gravedad.

Los psicólogos dicen que, frecuentemente, las fobias aparecen cuando uno se acerca a los 30 años y afectan a aquellos con inteligencia superior al promedio. Pueden conocer todas las estadísticas vinculadas con la seguridad y, sin embargo, el simple hecho de comprar un pasaje les puede generar imágenes de terribles accidentes aéreos.

"Es increíble cuán petrificadas se quedan algunas personas", dice Ron Nielsen, un capitán retirado de US Airways Group Inc. que ha impartido cursos sobre el temor a volar en el aeropuerto internacional Sky Harbor, de Phoenix, desde 1987.

Para algunas personas, el miedo a volar es una fobia seria que se vuelve tan debilitante que evita que acepten trabajos que suponen volar, acudan a bodas o funerales de familiares o tomen vacaciones en destinos inaccesibles en auto. Para otros, los aviones se vinculan con otras ansiedades, como el temor a los espacios cerrados o el miedo a las alturas.

Además de clases, sitios web, libros y DVD dedicados a superar la fobia, en los últimos 10 años han aparecido las terapias de realidad virtual, que exponen a los participantes a la experiencia de volar sin sacar los pies de la tierra. Muchos aeropuertos y aerolíneas patrocinan clases dirigidas por terapeutas o pilotos.

Los psicólogos dicen que el temor a volar se supera mejor con una combinación de psicología y exposición a la experiencia de viajar. Sin importar la severidad de su fobia, la persona necesita entender lo que la genera y sus síntomas y tener maneras de enfrentarla, tales como técnicas de respiración y de relajación muscular. Tensar los músculos incrementa la ansiedad, por lo que la relajación puede hacer que la mente se olvide del pánico y que las personas modifiquen su respuesta emocional.

Además, los pasajeros temerosos necesitan entender la física y la mecánica de volar y gradualmente incrementar su exposición. Viajar por aire es una experiencia que tiene sustento científico, así que es importante entender cómo funciona. Familiarizarse con cómo las alas producen la fuerza de elevación, así como con los sonidos y sensaciones de un avión y la tarea de los pilotos, mecánicos, controladores aéreos y auxiliares de vuelo puede ayudar a calmar a los viajeros y enseñarles que su ansiedad es emocional, no racional.

Robert Reiner, que enseña en el Centro Médico Universitario de Nueva York y es director ejecutivo de un consultorio psicológico privado en Manhattan llamado Behavioral Associates, dice que ve cuatro veces más personas con miedo a volar que con temor a hablar en público. Él utiliza tratamientos de realidad virtual en sus pacientes. Gafas manejadas por computadora simulan la experiencia de volar, exponiendo a los pacientes al panorama, los sonidos y los movimientos típicos de un vuelo.

Una simulación de la experiencia de volar a través de la realidad virtual.

Jill Greenberg creció volando con frecuencia, pero como le ocurre a muchos, su fobia se despertó cuando se acercaba a los 30 años. Su ansiedad creció luego que un avión en el que viajaba fue impactado por un rayo, algo que los aviones están preparados para resistir sin problemas. En su siguiente vuelo, se aferró a una foto de su familia y se convenció de que nunca más vería a sus parientes.

La terapia de realidad virtual y las técnicas para controlar la respiración han hecho que vuelva a volar. "No me gusta cuando hay turbulencias, pero no la paso peor que la persona de mi costado", cuenta.