viernes, 29 de julio de 2011

Debt-ceiling y default: En español y simple, por favor

Por Luis E. Montes

Para Grupo Editorial Impre.com

Para el ciudadano común y corriente, las discusiones presupuestarias en la capital norteamericana- Washington DC- no significan mucho. La mayoría se queja que es más politiquería y que es parte del drama político de todos los días. En realidad términos como debt-ceiling y default no hacen clic. Sin embargo, el impacto de las decisiones de hoy hasta el 2 de agosto pueden marcar un antes y después en la historia de los Estados Unidos y por lo consiguiente en la vida cotidiana de los habitantes de esta nación.

Vamos por partes. ¿Qué es el debt-ceiling? Se refiere al límite que el gobierno federal de Estados Unidos puede pedir prestado. En estos momentos son $14.3 trillones. Ese límite ha sido levantado más de 90 veces desde que fue impuesto por el Congreso allá por el año de 1917. Presidentes republicanos y demócratas por igual han firmado legislaciones subiendo el límite. En tiempo de guerra, como el que vivimos actualmente, ese límite siempre sube por la misma necesidad de pagar por los gastos. También se hizo frecuentemente para la primera y segunda guerra mundial así como para Corea y Vietnam.

Para el martes 2 de agosto se proyecta que el departamento del Tesoro (Hacienda) alcance ese límite. La razón: En estos momentos Estados Unidos gasta 45% más de lo que gana. Para esa fecha o se levanta el límite de la deuda (debt-ceiling) o entonces el gobierno tendría que "default"- es decir no tendrá capacidad para pagar su deuda a menos que se recorten programas federales como pago de pensiones y seguros de salud entre otros.

A nivel internacional los Estados Unidos pierden la confianza de los inversionistas (los que compran los bonos del tesoro), por lo consiguiente el dólar pierde más valor y la estabilidad de la primera economía nivel mundial se desplomaría. La poca recuperación económica del año y medio atrás se verá nublada por las consecuencias de todos los problemas enumerados arriba.

La tasa de interés para todos los prestamos subirá. Proyectan también una subida en el desempleo y otros factores económicos negativos. Ahora si a la discusión meramente económica se le adhiere política, hay entonces que poner sobre la mesa la elección del 2012.

¿Cómo? No hay que ser mago ni muy político para saber que la oposición republicana quiere hacer ver mal al presidente demócrata, Barack Obama, y su administración unos meses antes de su crítica reelección para, según ellos, argumentar la incapacidad del presidente para conducir el país.


Salvadoreños en Long Island: Más población, ¿mayor influencia?

Por Luis E. Montes

Para Grupo Editorial Impre.com y
La Página.com

A medida se van dando a conocer más y más detalles sobre el último Censo (2010), la instantánea poblacional tomada el año pasado va ayudando a derribar algunos mitos urbanos. No obstante, algunos elementos de esos mitos no podrán ser sacudidos tan fácilmente. Para muestra, miremos el caso de los salvadoreños en el área Long Island.

En este caso, los salvadoreños suman ya más de 100,000 personas en cifras oficiales. Este número sitúa a esta comunidad como el grupo hispano más numeroso en el primer suburbio de los Estados Unidos. De acuerdo a los récords, los primeros salvadoreños arribaron a la isla a finales de la década de los 60s, inicios de los 70s. En su mayoría, los primeros salvadoreños en Long Island provenían del oriente del país centroamericano.

La mayor ola de inmigración se dio en la década de los 80s a raíz del conflicto armado que viviera el país en esa época. La mayoría de migrantes de esa década también provenían en su enorme mayoría del oriente del país.

No obstante, a pesar de ser una comunidad con más de 40 años en la región, los avances obtenidos en el área empresarial y comercial no han rendido los mismos frutos en el área política. A diferencia de los salvadoreños en el área metropolitana de DC.

Si bien muchos de los restaurantes, bodegas y otros establecimientos comerciales en áreas como Brentwood, Hempstead y Huntington Station son propiedad de empresarios salvadoreños, la representación política de esta comunidad es aún incipiente. El único salvadoreño electo a una posición política es Antonio Martínez como concejal en el pueblo de Babylon, que dicho sea de paso, es una zona donde la comunidad hispana en general no alcanza ni el 17%.

Las razones para el lento desarrollo político de la comunidad salvadoreña en Long Island pueden clasificarse en 3 grandes categorías: organización/conciencia ciudadana, educación y economía familiar. Como cualquier inmigrante, los miembros de la comunidad salvadoreña vienen en primera instancia a suplir su necesidad económica la cual les ha sido imposible hacer en su país de origen. El nivel educativo de la primera generación de inmigrantes es por lo general bajo. Estos dos elementos hacen mucho más difícil el trabajo de organizar y lograr conciencia cívica-política ciudadana.

Los números por sí solos no significan nada. El reto de las generaciones venideras es traducir el poder de los números y dólares en poder político. ¿Y usted qué opina?

En la Casa de Representantes, Tea Party entrampa negociación presupuestaria

Por Luis E. Montes

Para Grupo Editorial Impre.com

Desde la llegada a la Casa de Representantes de los partidarios del movimiento ultraconservador, Tea Party, muchos analistas se mostraron preocupados aunque muchos en la población no sabían a ciencia cierta las razones. A menos de 5 días de que la economía de Estados Unidos colapse y consecuentemente la economía mundial, hay más y más que comienzan a sonar alarmados.

La última víctima del movimiento ha sido el portavoz de la Casa de Representantes, el republicano John Boehner, quien ha tenido que postergar el voto para levantar el límite de deuda pactado para hoy jueves 28 de julio presuntamente por la falta de votos de su propio grupo parlamentario.

Muchos de los radicales electos al Congreso el pasado noviembre no quieren ceder ni un solo milímetro en el asunto del gasto presupuestario y menos aún en la recolección de impuestos. Para los casi 25 representantes del Tea Party en la Casa de Representantes, la palabra compromiso significa traición lo que ha producido que plan tras plan sea derrotado incluso antes de llegar a un voto.

Lo único cierto a estas alturas es que el gobierno federal de Estados Unidos no tendrá capacidad financiera para pagar sus deudas a partir del martes 2 de agosto. Miles de cheques del seguro social para retirados así como otros beneficios federales se verán afectados por la intransigencia de los representantes del Tea Party. A su vez, se pronostica una caída en los mercados bursátiles así como un desplome de los bonos del tesoro, instrumentos a través de los cuales el país mantiene su deuda.

El Senado, el ejecutivo y miembros moderados del partido Republicano en la Casa de Representantes han aparentemente logrado aterrizar en algunos puntos pero el portavoz Boehner no ha podido convencer a más de una veintena de colegas republicanos en la casa y el número 2 en el Congreso, Eric Cantor, ha fortalecido su posición, ha sabido maniobrar con su grupo y ha puesto contra las cuerdas al representante de Ohio.

Al parecer la amenaza de intereses más altos en las hipotecas, créditos escolares, tarjetas de crédito, líneas de crédito y hasta crédito para vehículos, no han sido suficiente razón para hacer entrar en razón al radicalismo del Tea Party. ¿Y usted qué opina?

Honduras se convierte en mayor productor de café centroamericano

Tomado de The Wall Street Journal

Por Jean Guerrero

SAN PEDRO SULA, Honduras—Honduras se está convirtiendo en un príncipe del grano de café.

Este año, este país superó a Guatemala como el principal productor cafetero de América Central, la región que produce la mayor parte del café arábigo lavado del mundo, los granos más caros y codiciados, que se utilizan en mezclas gourmet. Esta temporada, la cosecha de Honduras fue de 3,8 millones de sacos de 60 kilos de café, frente a los 3,5 millones de sacos de Guatemala.

Si bien Colombia se mantiene como el mayor productor individual del mundo de arábigo lavado, el crecimiento de Honduras suma otro importante actor al mercado mundial del café, y supone un impulso para la empobrecida economía de la región.

Para Honduras, superar a su vecino es una dulce reivindicación. Esto se debe a que durante años, muchos productores de café de Honduras contrabandearon sus granos a Guatemala, donde podían obtener un precio más alto debido a la reputación que tiene este país por su café de calidad.

Se lo puede considerar uno de los "secretos sucios" del comercio del café: algunos de los granos de Guatemala en realidad eran cosechados en Honduras. Cuando el café guatemalteco lograba precios más altos, eso solamente alentaba más contrabando, creando un círculo vicioso para la industria cafetera hondureña.

"Hemos tenido incluso cosechas más grandes que esta, pero nunca se notaba porque tanto café era contrabandeado", dice Jorge Alberto Lanza, presidente de la Asociación Nacional de Caficultores de Honduras.

La situación comenzó a cambiar hace algunos años, cuando un impuesto a las exportaciones de café —que inicialmente condujo a un mayor contrabando— ayudó a financiar la asistencia técnica a los cultivadores. Esto impulsó la producción y la calidad, ayudando a que los precios locales subieran y el contrabando fuera menos atractivo.

Como resultado, los granos hondureños han tenido un precio promedio de US$2,45 por libra en esta temporada, superando a los de Guatemala por primera vez en una década.

También por primera vez este año, Honduras se colocó por encima de Guatemala en la competencia "Café del año" de la Specialty Coffee Association, que es atentamente seguida por los entendidos. Colombia fue el único país que terminó arriba de Honduras.

Las grandes cadenas de cafeterías, como Starbucks Corp. y Peet's Coffee & Tea Inc., tienen mezclas de un único origen provenientes de Guatemala, Costa Rica y Colombia, pero no de Honduras. Los representantes de Starbucks declinaron hacer comentarios sobre los futuros planes de compras.

Los comerciantes de café, sin embargo, tienen los ojos puestos en Honduras.

"Honduras era como un gigante dormido", señala Willem Boot, un consultor sobre calidad del café de San Francisco. "Ahora el gigante se levantó y está corriendo".

Javier Oliva era uno de los contrabandistas hondureños de café. Pero alentado por los precios más altos y el patriotismo, abandonó el contrabando y contribuyó a que Honduras emergiera como uno de los más importantes productores de café de la región.

Durante años, cuando anochecía, Oliva contrabandeó miles de kilos de granos de café a través de la frontera de Honduras con Guatemala.

"Empecé con mi cafetal, y en 1996 empecé a comprar café de otros para venderlo en Guatemala", cuenta. "Así fue que descubrí que la calidad del café de nuestra región era muy buena. Y aunque pagaban mejor en Guatemala, no era lo que merecía nuestro café".

Los funcionarios guatemaltecos no discuten que los granos hondureños estaban siendo contrabandeados a través de la frontera y vendidos como que hubiesen sido cultivados en su país, pero dicen que no era así con el café guatemalteco de mayor calidad

Ricardo Villanueva, presidente de la Asociación Nacional del Café de Guatemala, asegura que todos sus cafés con marca son comprados directamente a las plantaciones, por lo que una mezcla de granos sería imposible.

Quizás el café de Honduras era exportado, dice, pero no como uno de sus cafés especiales. En cuanto a la calidad del café hondureño, Villanueva sostiene que la variedad guatemalteca es todavía mejor y dice que el triunfo de Honduras en la competencia de este año fue algo que ocurrirá "una vez".

Los funcionarios hondureños dicen que el contrabando del café durante mucho tiempo perjudicó a la economía del país, ya que este producto representa 6% del Producto Interno Bruto del país, de US$14.000 millones, y a 36% de su producción agrícola.

Los funcionarios aseguran que al menos 300.000 sacos eran contrabandeados, y las estimaciones de algunos productores indican que la cantidad llegaba a 2 millones de sacos, más de la mitad de la cosecha.

Era casi imposible de controlar porque los contrabandistas podían evadir la captura diciendo a los agentes fronterizos que estaban transportando café a instalaciones hondureñas de almacenamiento ubicadas cerca de la frontera.

El transporte de café de un lugar a otro no es ilegal dado que el café no es una sustancia prohibida, dice Kelsin Artiaga, jefe de relaciones públicas de la Secretaría de Seguridad de Honduras. Es difícil establecer si es un caso de contrabando o no, agrega.

La asistencia del gobierno a través del nuevo impuesto mejoró tanto la producción como la calidad. Los certificados de calidad se han incrementado mucho. Una cooperativa de productores indica que alrededor de 400 de sus cultivadores han sido certificados en los pasados cuatro años por grupos como Fair Trade, Rainforest Alliance y UTZ para asegurar precios "premium".

Siguiendo los pasos de Guatemala, Honduras comenzó a hacer marketing de su café de seis regiones distintas, cada uno con un sabor levemente diferente.

En 2006, Oliva organizó a alrededor de 90 agricultores en un cooperativa. Cerca de 80% de ellos ahora vende su café con sellos de certificación a clientes en Europa y otras partes del mundo.

"Es café de calidad, y ya no tenemos la necesidad de venderlo a Guatemala", dijo.

jueves, 28 de julio de 2011

John Boehner suspende a última hora votación sobre plan aumento de la deuda

Agencias Noticiosas

El presidente republicano de la Cámara de Representantes podría no contar con los suficientes apoyos dentro de su partido

El Partido Republicano de Estados Unidos ha decidido aplazar al menos unas horas la votación prevista para este jueves en la Cámara de Representantes sobre su propuesta para elevar el techo de endeudamiento. La votación estaba inicialmente fijada entre las 17.45 y las 18.15 (23.45-00-15 hora peninsular en España). Un asesor republicano ha adelantado que el documento será votado este jueves, aunque más tarde de los previsto.

El Partido Republicano, personalizado en el presidente de la Cámara Baja, John Boehner, que lleva el peso de estas negociaciones, ha planteado un plan a corto plazo para resolver la crisis de la deuda que supone elevar el límite de endeudamiento en 900.000 millones de dólares.

Si los dos partidos no alcanzan un acuerdo antes del 2 de agosto, el país podría entrar en suspensión de pagos. Los republicanos no han aclarado el motivo del aplazamiento en el voto, si bien esta propuesta llega envuelta en polémica y podría no contar con el respaldo de una mayoría suficiente para salir adelante, pese a que el Partido Republicano tiene la mayoría en la Cámara de Representantes.

Hary Raid, presidente demócrata del Senado, ha declarado que su partido bloqueará cualquier plan republicano que sea aprobado por la Cámara de Representantes. Raid está preparando su propio plan para aumentar el techo de endeudamiento de Estados Unidos y reducir el gasto público en más de dos billones de dólares.

Plan anti déficit de John Boehner sería votado esta noche

Tomado de La Voz de América

La votación programada para esta noche fue pospuesta para una fecha no especificada aún según anuncio de última hora a las 6:00 PM hora Washington, D.C.

Izquierda el Congresista Republicano John Boehner presidente del Congreso. Derecha Senador Harry Reid Líder de la Mayoría Demócrata del Senado.

Demócratas y republicanos no logran ponerse de acuerdo sobre el tope de la deuda y siguen defendiendo planes paralelos.

El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, rechaza el plan republicano e impulsa su propia iniciativa.

Un plan presentado por el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, para tratar de resolver la crisis de la deuda, será sometido a votación en el Congreso este jueves 28 de julio de 2011.

La propuesta será sometida a votación cinco días antes de que venza el plazo para que Estados Unidos eleve el límite de su deuda o ingrese en cesación de pagos de su deuda y pierda su calificación de deuda triple A.

Legisladores en la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos debatirán antes de votar, una medida presentada por el presidente de la Cámara John Boehner que elevaría el límite de la deuda de $14, 3 billones de dólares, a cambio de miles de millones de dólares en reducciones de gastos.

Sin embargo, el presidente Barack Obama ha amenazado con vetar la legislación, a la cual también se opone la mayoría demócrata en el senado, así como republicanos del ultraconservador movimiento Tea Party. Por su parte, Boehner instó a los legisladores republicanos a que respalden su plan.

Esencial y posible

A pesar del virtual estancamiento en el Congreso de las negociaciones para fijar un nuevo tope a la deuda de EE.UU., la Casa Blanca declaró que un compromiso para elevar el techo de la deuda sigue siendo una meta "esencial y posible".

A sólo seis días de que se venza la fecha límite para conseguirlo, demócratas y republicanos parecen estar cada vez más reacios a ceder un milímetro, aun cuando el Departamento del Tesoro reiteró que no podrá garantizar el pago de todas las cuentas del gobierno más allá del 2 de agosto si no se eleva el tope del endeudamiento federal.

En las últimas horas el congresista Boehner ha hecho esfuerzos para tratar de convencer a varios congresistas del ala más conservadora de su partido republicano, el Tea Party, que se oponen a su plan por considerarlo demasiado suave.

El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, rechazó el plan de Boehner porque según dijo es inaplicable, y anticipó que la propuesta no recibiría un solo voto demócrata en la cámara alta.

El presidente Obama apoya la propuesta de Reid, la cual incluye un aumento mayor del techo de la deuda.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el Banco Central y la Casa Blanca han alertado que un cese de pagos podría tener consecuencias catastróficas para la economía.

En vista del punto muerto a que se ha llegado en los debates, la Casa Blanca admitió estar evaluando la manera de mantener funcionando al gobierno federal en caso de que los legisladores no logren un acuerdo a tiempo.

Los republicanos dicen estar dispuestos a aceptar sólo un plan que eleve el tope de la deuda a corto plazo para seguir discutiendo cómo reducir el déficit federal, en tanto que los demócratas se oponen a que el asunto siga gravitando en el 2012, un año electoral, y quieren que el dilema quede al menos resuelto hasta el 2013.

EE.UU. podría perder su calificación crediticia triple A

Camarera acusadora de DSK cambia de estrategia y aparece ante los medios

Agencias Noticiosas

Tras semanas de silencio, Nafisatou Diallo, la camarera que acusa al ex director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn de asalto sexual, ha comparecido este jueves por primera vez ante los medios para defenderse de los ataques contra ella.

Nafisatou Diallo, la guineana que acusa al político francés Dominique Straus-Kahn de agresión sexual e intento de violación, defendió hoy su reputación y aseguró que muchas de las cosas que se han dicho sobre ella "no son verdad".

"Estoy aquí para que la gente sepa que muchas de las cosas que se han dicho sobre mí no son verdad", afirmó Diallo visiblemente nerviosa y con la voz entrecortada en una multitudinaria conferencia de prensa en el Christian Cultural Center, del neoyorquino barrio de Brooklyn, acompañada de su abogado, Ken Thompson.

Vestida con traje oscuro y camisa blanca, la mujer guineana detalló que tanto ella como su hija lloran "todos los días" por todo lo que están pasando desde mediados de mayo, cuando se produjo el incidente con Strauss-Kahn en Nueva York, y dijo que decidió dar la cara para que ninguna mujer tenga que pasar por lo mismo que ella.

"Ni yo ni mi familia podemos dormir", añadió Diallo con el semblante serio durante su breve comparecencia ante la prensa, en la que insistió hasta en dos ocasiones en que decidió hablar en público para desmentir todo lo que se ha dicho de ella.

La demandante aseguró que, en los dos meses que han pasado desde el incidente, su hija pequeña, con la que vive en un edificio de apartamentos en el Bronx, le ha pedido repetidamente que "deje de llorar", porque todas las "cosas malas" que se han dicho sobre ella vienen de gente que no la conocen.

"Un día mi hija me dijo: 'mamá, prométeme que vas a dejar de llorar, dicen esas cosas de ti porque no te conocen. Tienes que recordar que él (DSK) es un hombre poderoso, pero a ti solo te conoce la gente con la que trabajas y los vecinos, y ellos dicen cosas buenas de ti porque te conocen'", añadió Diallo.

La mujer guineana, quien se preguntó en voz alta "por qué" ella tiene que pasar por todo esto, dio las gracias a todas las personas y organizaciones que le han mostrado su apoyo en este tiempo, tras lo cual abandonó la sala sin responder a preguntas de los periodistas.

Diallo compareció ante la prensa un día después de reunirse con la Fiscalía de Manhattan por espacio de ocho horas, una reunión de la que sólo ha trascendido a través de su abogado que fue para aclarar una conversación telefónica que tuvo con un hombre preso en Arizona un día después de la supuesta agresión.