jueves, 15 de septiembre de 2011

Incrementa el número de hispanos viviendo en situación de pobreza en EEUU

Por Luis Montes

Para Grupo Editorial Impre.com

De acuerdo a las cifras más recientes dadas a conocer por la oficina de Censo de los Estados Unidos más de 13 millones de hispanos en los Estados Unidos viven en situación de pobreza. El número incremento por más de 1 millón desde el último reporte.

La línea federal de pobreza es equivalente a 22,314 dólares para una familia de cuatro miembros o lo que es lo mismo a 1,844 dólares por mes.

Lea el artículo completo dando click Aquí

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Déficit Fiscal EEUU 2011 crece con respecto a 2010

Tomado de Dow Jones

WASHINGTON. El déficit presupuestario de Estados Unidos durante los primeros 11 meses del año fiscal 2011 fue mayor al registrado en el mismo periodo del año anterior, informó el martes el Departamento del Tesoro.

Estados Unidos gastó US$134.150 millones más que lo que recaudó el mes pasado, mostró el martes el informe mensual del presupuesto.

El déficit, que superó las expectativas del mercado, fue mucho mayor al déficit de US$90.530 millones registrado en agosto de 2010, debido a que los pagos de beneficios que normalmente se realizan en ese mes se hicieron en julio de 2010.

Sin embargo, en los primeros 11 meses del año fiscal 2011, el déficit del gobierno totalizó $1,234 billones (millones de millones). El monto es inferior a la brecha de US$1,260 billones registrada en el mismo periodo del año anterior.

El gobierno del presidente Barack Obama proyecta un déficit de US$1,28 billones para el año fiscal 2011 que finaliza el 30 de septiembre. Dependiendo del gasto y los ingresos de agosto y septiembre, el déficit probablemente terminará por debajo de esa proyección.

Economía China pudiera repetir situación de México o Japón de no tomar en cuenta ambos casos

Tomado de The Wall Street Journal

Por Tom Orlik

¿Es China el próximo Japón o el próximo México?

Una preocupación para los inversionistas es que China siga la senda de Japón. Al igual que el gobierno nipón en el pasado, China procura darle alcance a Estados Unidos, con el crecimiento en la producción impulsado por altos niveles de inversión y exportaciones. Como también ocurrió en Japón, ese modelo de crecimiento ha llevado a la acumulación de puntos de tensión en la economía interna: una burbuja en el sector inmobiliario y préstamos incobrables en los bancos.

La diferencia crucial es el nivel de desarrollo. Si se toma 1990 como la fecha en que el crecimiento de Japón trastabilló, el producto interno bruto per cápita, medido en términos de paridad de poder adquisitivo, ya había llegado a más de 90% del nivel en EE.UU. La capacidad de crecer dando alcance a EE.UU. ya estaba agotada. La burbuja inmobiliaria estalló cuando la tasa de urbanización de Japón era superior a 60%. En una sociedad ya predominantemente urbana, la demanda fundamental no era lo suficientemente robusta como para remediar la situación.

En 2009, el PIB per cápita de China era el 18% del de EE.UU., y la tasa de urbanización apenas había llegado a 50%. El contraste es claro.

Sigue habiendo un margen significativo para crecer y alcanzar al líder económico mundial. Si los pueblos fantasma que influyen mucho en la opinión pesimista contra China son un problema genuino, la continua urbanización significa que la demanda fundamental debería seguir siendo suficientemente fuerte para que China siga creciendo y supere ello en determinado momento. No parece haber en el futuro inmediato de China una década perdida al estilo de Japón.

Una amenaza más realista es que China sea el próximo México. México creció con la exportación de bienes de poco valor agregado a EE.UU., sin prestar demasiada atención a detalles como mejorar el capital humano y desarrollar un sistema financiero eficiente. Pero a medida que competidores de menor costo entraron en la economía mundial, un sistema educativo débil y la asignación ineficiente de capital comenzaron a actuar como restricciones al crecimiento. China se apoderó de la cuota del mercado de exportación y el crecimiento se estancó. El PIB de México per cápita languidece en un nivel de 28% del de EE.UU., inferior al de inicios de la década de 1980.

Aquí, China podría tener más para preocuparse. Los salarios en el sector manufacturero, de trabajadores de baja calificación, están creciendo rápidamente. En su trayectoria actual, se duplicarán en los próximos cinco años. Los empleos de baja calificación ya han comenzado a migrar a otras partes y seguirán haciéndolo. El gasto público en la educación, de 3% del PIB en 2009, se compara desfavorablemente a un promedio de 5% en el grupo de países de mediano a altos ingresos al cual aspira entrar China. La reforma del sistema financiero se ha malogrado mientras los bancos siguen canalizando ahorros a proyectos de bajo rendimiento patrocinados por el Estado.

Ciertamente, los antecedentes de China en materia de administración económica son más sólidos que los de México. Y el gobierno habla mucho sobre la importancia de la reforma. Pero hasta el momento las palabras no se han correspondido a las acciones. En agosto de este año, la decisión de demoler escuelas que proveían educación a los hijos de trabajadores migratorios en Beijing pareció emblemática de las prioridades de las autoridades. Toda vez que la educación es parte de la clave para evitar la trampa del ingreso medio, son las escuelas demolidas, en vez de ciudades fantasmas de apartamentos vacíos, la mayor amenaza para el desarrollo de China.

martes, 13 de septiembre de 2011

Debido a la crisis Italia coloca bonos pagando un interés récord

Agencias Noticiosas

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi junto al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, con quien se reunió hoy en Bruselas.

Italia coloca bonos a un tipo de interés récord y su prima de riesgo se dispara

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, defendió la solidez de la economía italiana, reiteró su firme determinación de llevar a buen puerto las medidas de ajuste y llamó a defender el euro, la "bandera" de Europa. En una breve comparecencia ante la prensa junto al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, con quien se reunió en Bruselas, Berlusconi aseguró que las bases económicas de Italia son "muy buenas", el déficit es el segundo más bajo, las familias italianas están ahorrando y las empresas conteniendo su déficit.

La prima de riesgo de Italia, que se mide con el diferencial entre el bono italiano a diez años y el alemán del mismo plazo, superó hoy los 400 puntos básicos, situándose en niveles de principios del pasado mes de agosto. A las 11.24 hora local de Roma (09.24 GMT), la prima de riesgo de la deuda italiana llegó hasta los 405,6 puntos básicos, muy cerca del récord histórico alcanzado el pasado 5 de agosto, cuando llegó a tocar los 406 puntos básicos.

Instantes después, el diferencial entre el bono italiano a diez años y el alemán del mismo plazo se relajaba un poco y la prima de riesgo se situaba en los 403,2 puntos básicos. Este nuevo incremento en la prima de riesgo italiana se produce cuando el primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, se encuentra en Bruselas para reunirse con las autoridades comunitarias y analizar el último plan de ajuste presupuestario de su Gobierno, por un valor de unos 54.000 millones de euros.

A todo ello se suma además las nuevas incertidumbres creadas sobre un posible impago inminente de Grecia, que ya ayer hicieron que la prima de riesgo italiana se disparara y que la Bolsa de Milán cerrara con una caída cercana al 4 %. En torno a las 11.25 hora local (09.25 GMT), el selectivo del parqué bursátil milanés el FTSE MIB perdía un 0,76 %, hasta situarse en los 13.371,36 puntos. Por su parte, el índice general FTSE Italia All-Share retrocedía un 0,78 % y quedaba en los 14.261,30 puntos.

Italia coloca bonos a 5 años con un tipo de interés récord
El Tesoro italiano consiguió colocar bonos a 5 años por un valor total de 3.865 millones de euros, con una rentabilidad del 5,6 %, lo que supone el nivel más alto alcanzado por este tipo de deuda desde el nacimiento del euro. Según informó el Banco de Italia en un comunicado, la tasa de rendimiento de estos títulos de deuda se incrementó en 0,67 puntos porcentuales, pues la rentabilidad de la última subasta de este tipo celebrada el pasado 14 de julio fue del 4,93 %.

El Tesoro italiano pretendía colocar entre 4.000 y 3.000 millones de euros en este tipo de deuda, mientras que la demanda fue de 4.945 millones de euros. Esta subasta se produjo en un día en el que la prima de riesgo de Italia, que se mide con el diferencial entre el bono italiano a diez años y el alemán del mismo plazo, superó los 400 puntos básicos, situándose en niveles de principios del pasado mes de agosto.

Angela Merkel expresa optimismo en recuperación económica de la eurozona

Agencias Noticiosas

Alemania contempla "todas las opciones" ante una posible quiebra de Grecia

  • Merkel afirmó que los países de la eurozona "encontrarán el camino" para que Grecia reciba el segundo paquete de rescate.
  • No obstante, reconoció que su Gobierno contempla todas las opciones ante una eventual quiebra y las "severas consecuencias" que tendría.
  • El primer ministro griego, Yorgos Papandréu, mantendrá este miércoles conversaciones telefónicas con Merkel y Sarkozy.
  • Grecia solo tiene para pagar salarios y pensiones hasta octubre.

La canciller alemana, Angela Merkel, afirmó este martes sentirse "muy optimista" y estar segura de que los países de la eurozona "encontrarán el camino" para que Grecia reciba el segundo paquete de rescate. La jefa del Gobierno alemán agregó en la rueda de prensa que siguió a su reunión en Berlín con el primer ministro finlandés, Jyrki Katainen, que los expertos de la zona del euro "están trabajando" para lograr una solución.

Finlandia había exigido a Atenas unas garantías bilaterales adicionales para hacer su contribución al segundo rescate griego, algo que ha suscitado controversia en otros países de la eurozona y ha retrasado su aprobación parlamentaria.

La canciller aseguró que "no va a suceder" una quiebra de Grecia La canciller aseguró que "no va a suceder" una quiebra de Grecia, pero subrayó que la recuperación de la competitividad en el conjunto de la zona euro y el saneamiento de las cuentas públicas es un proceso "largo", "lento" y "laborioso".

No obstante, reconoció que su Gobierno contempla todas las opciones posibles cuando estudia la situación financiera de Grecia y de la zona del euro, y que una eventual quiebra helena tendría "severas consecuencias" para toda la eurozona.

A este respecto, añadió que es "necesario" que su gabinete tenga previstos todos los escenarios, independientemente de su opinión o valoración sobre ellos, ya sean los eurobonos o la posibilidad de la suspensión de pagos griega.

En respuesta a una pregunta, Merkel descartó asimismo que este martes se vaya a publicar un documento conjunto pactado entre Francia y Alemania sobre Grecia, aunque reconoció "frecuentes" contactos con el presidente galo, Nicolas Sarkozy.

Por su parte, Katainen apuntó que Berlín y Helsinki comparten "las mismas ideas" en materia de "política fiscal saludable", "competitividad", y la necesidad de ahondar en la integración económica y financiera de la zona del euro.

Merkel se mostró a favor de "reglas más estrictas" Además, se mostró a favor de "reglas más estrictas", un sistema de control comunitario y "sanciones" para aquellos países que "regularmente" incumplan los objetivos generales de la Unión Monetaria y violen las normas comunes. "No hay mejor palabra contra la falta de confianza que la acción. Hay que mejorar la competitividad y cumplir las normas", apostilló Katainen

Finalmente reiteró su llamamiento al orden a sus socios menores en la coalición gubernamental que dirige después de que varios de sus líderes alimentaran las especulaciones sobre una posible insolvencia de Grecia o incluso su salida de la zona del euro. "Todos en el gobierno tenemos la misma opinión", zanjó tajantemente la canciller.

Conversaciones telefónicas con Papandreu

El primer ministro griego, Yorgos Papandréu, mantendrá este miércoles conversaciones telefónicas con la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, para analizar la crisis de deuda griega, mientras cobran nueva fuerza los rumores sobre una posible quiebra del país.

La oficina de Papandréu confirmó que los tres mandatarios conversarán por teléfono, y fuentes gubernamentales que pidieron no ser identificadas aseguraron que se conversará sobre la voluntad de Grecia de cumplir con sus compromisos para seguir recibiendo ayuda externa y sobre su garantía del pago de la deuda.

Además, en la conversación se tratará la participación de bancos privados en la compra de bonos griegos y se intentará fijar una fecha para una reunión entre los tres dirigentes.

Niveles de pobreza EEUU retroceden a niveles de hace 18 años

Tomado Infobae.com

La pobreza alcanzó al 15,1% de estadounidenses

Uno de cada seis hogares vive con menos de 22.314 dólares por año, contra un 14,3% del año pasado. El total de pobres ascendió a 46 millones de personas.

Por tercer año consecutivo, los hogares de los EEUU ven caer sus ingresos y el nivel de pobreza llega a un nivel nunca visto desde 1993.

El ingreso medio cayó 2,3% a US$ 49.445 por año en 2010, según el informe de calidad de vida difundido por Censo de los EEUU.

La pobreza también mostró el daño de la recesión y la crisis financiera de 2009, alcanzando un récord de 15,1%. El índice es criticado por los economistas, ya que no tiene en cuenta los planes de ayuda gubernamental.

El número de pobres ascendió a 46 millones de personas, la mayor cifra desde que se mide la pobreza, en 1953. Mississippi tiene el peor porcentaje con 22,7%, según el censo.

La mayor pobreza es consecuencia directa de la falta de trabajo. La tasa de desempleo se mantiene desde hace varios meses por encima del 9% y las empresas siguen renuentes a contratar personal por el temor a una nueva recesión.