lunes, 9 de enero de 2012

Nuevo perfil de Suffolk en los hispanos

Tomado de Newsday
Traducción libre por Compartiendo mi Opinión

Crédito de la foto: Foto por Steve Pfost: Luis Montes, parado fuera de la oficina del Asambleísta Phil Ramos en Brentwood, durante Julio de 2011.

Título original del Artículo:

Keeler: Suffolk's new profile on Hispanics

Por Bob Keeler

Los abrazos de los legisladores hispanos fueron alentadores, pero Luis Montes sabía que las cosas en realidad iban bien para su nuevo jefe, cuando un miembro de la Asamblea (proveniente) del Bronx, José Rivera, se arrodilló y besó la mano del Ejecutivo del Condado de Suffolk, Steve Bellone.

"Es una historia muy reveladora de cómo fue la bienvenida a Steve Bellone en Albany", dijo Montes, un nuevo asistente adjunto del ejecutivo del condado. "Yo estaba esperando una bienvenida muy cálida, pero esto va más allá de mis expectativas."

Los pasillos laberínticos de Albany son un terreno familiar para Montes, quien antes de su nuevo trabajo era jefe de personal del Asambleísta Phil Ramos (D-Brentwood). El pasado miércoles, el día del discurso del gobernador del estado, Andrew M. Cuomo, Montes guió a Bellone por la capital (del estado de Nueva York), y la acogida no podría haber sido más cálida.

Una razón para esto es la amarga memoria de los legisladores del predecesor de Bellone, Steve Levy. En 2007, los miembros de las fracciones del grupo de legisladores de los Negros, Puerto Riqueños, hispanos y asiáticos se opusieron en la Asamblea a aprobar la legislación para permitir a Suffolk seguir cobrando un 1 por ciento adicional en el impuesto sobre las ventas, que hace un valor de $ 300 millones al año. (Los legisladores) estaban furiosos por la actitud de línea dura de Levy sobre la inmigración. Levy culpó a Ramos de ser el cerebro de la revuelta, lo cual era absurdo, ya que Ramos era relativamente nuevo en la Asamblea. En última instancia, el proyecto de ley impuesto sobre las ventas pasó, pero los legisladores hicieron valer su punto. Montes fue testigo presencial de esa lucha.

Ahora, en un toque de ironía deliciosa, el ex jefe de personal del hombre que Levy consideraba como un enemigo es ahora el contacto principal del condado (de Suffolk) con Albany y con la comunidad hispana. Montes, de 31 años, está bien preparado para desempeñar ambas funciones. Ha trabajado para Ramos en Albany y en el distrito - el hogar de la mayor concentración de hispano parlantes en Suffolk - desde poco antes de su cumpleaños número 23. Así que él conoce tanto de la capital (del estado) y Brentwood, Central Islip y Bay Shore íntimamente.

El nombramiento de Montes subraya dos cosas acerca de Bellone: ​​su mantra “hacer más con menos” (Montes está haciendo más de un trabajo) y la actitud de acogida hacia los inmigrantes de Bellone. En su discurso inaugural, Bellone dijo que en una reciente visita al apartamento de Washington Heights, donde su madre y sus hermanos crecieron. La familia dominicana que ahora vive allí dieron la bienvenida a él y a su madre.

"El mismo deseo de libertad y las oportunidades que trajeron a mis abuelos a esta nación desde Italia e Irlanda, continúa trayendo inmigrantes de todo el mundo", dijo. "Voy a servir por un tiempo limitado como ejecutivo del condado, pero siempre seré el nieto de inmigrantes".

Montes, también, conoce la historia de los inmigrantes. Nacido en Green Bay - "Soy un Cheesehead", proclama - siendo un niño, regresó a El Salvador con su familia y vivió allí durante los años de una guerra cruel. "recuerdo las bombas, el ruido, todo", dijo. "Yo solía ser muy nervioso. Vomitaba cada vez que oía esos ruidos."

Regresó a Wisconsin a los 18 años, justo después de la escuela secundaria. En la universidad, estudió en China esperando algún día ser un banquero de inversión. Entonces su padre se convirtió en el cónsul general de El Salvador en Long Island, con sede en Brentwood. Así que Montes llegó a la Isla, e inmediatamente se reunió con Ramos, se ofreció como voluntario para trabajar con él, y pronto se convirtió en su jefe de gabinete. Su trayectoria y amplia experiencia le hizo ser una selección natural para llenar dos funciones (del gobierno) de Bellone.

En los próximos meses, Montes viajará a Albany cada dos semanas o algo así, para impulsar programas fiscales y otras agendas del condado. Pero también estará trabajando con las comunidades de salvadoreños, colombianos, puertorriqueños y otras que conoce muy bien. Bellone eligió bien contratándole y dándole dos carteras cruciales. Para nuestra creciente población hispana, la presencia de Montes en la oficina del ejecutivo del condado es una buena señal de esperanza.

Continúan despidos del Gobierno de El Salvador por criterios políticos

Tomado de El Diario de Hoy

En diciembre cesaron a una cantidad significativa de personal en el servicio exterior salvadoreño y en la sede en San Salvador.

Las plazas están siendo llenadas con criterio político y de compadrazgo.

Dejan a funcionarios en el exterior sin trabajo y con cuentas que pagar

Los ex representantes se quejan de la manera en que han sido cesados, mientras que en Cancillería sostienen que son reacómodos normales

Por Paula Diaz

La ex cónsul de El Salvador en Tucson, Sylvia Hidalgo, quien fue cesada de sus funciones el pasado 31 de diciembre, denunció que la cancillería de El Salvador violó todos los derechos laborales.

Hidalgo afirmó que aunque los contratos se vencían en 31 de diciembre, se ha debido considerar que residen en el exterior para notificarles con al menos un mes de anticipación.

"Fue muy triste como nos tratan después de trabajar cinco años y medio en el servicio exterior. Mi contrato estaba hasta el 31 de diciembre y desde el 25 cerraron mi cuenta de correo. Me dejaron con un contrato de arriendo de apartamento hasta mayo, tengo que pagar una multa, saque préstamos y tengo cuentas por pagar. Nos sacan sin ninguna explicación, dijo Hidalgo.

"Yo no me puedo quedar sin trabajar, tengo a mi mamá enferma con cáncer y precisamente estaba en El Salvador visitándola, con el acuerdo de vacaciones", expresó Hidalgo, quien se enteró de su despido por un correo electrónico que le envió el cónsul general el 19 de diciembre en el que le notificó que su contrato no había sido renovado. Hasta la fecha ella no ha recibido el acuerdo donde le notifiquen de su despido.

"Tuve que pagar una multa para cambiar el boleto de avión para regresarme antes de la fecha porque requerían que entregara el puesto".

Según la ex funcionaria, la cancillería debe enviarle un boleto para su regreso a El Salvador y los viáticos, pero hasta ahora no ha recibido nada.

Ella era el contacto del consulado con las autoridades migratorias en Arizona y entre sus funciones estaba el documentar a los salvadoreños que ingresan ilegalmente por la frontera para ser deportados a El Salvador.

Además, la ex cónsul indicó que el carro del consulado fue comprado con un préstamo bancario a su nombre y le preocupa el uso que le den porque su crédito podría afectarse.

Hidalgo es sólo una de los más de cien funcionarios que fueron despedidos al finalizar el 2011, según los afectados.

Postura oficial

Edith Portillo, Directora de Comunicaciones de la Cancilleria, confirmó a El Diario de Hoy que Hidalgo no labora más en el consulado de Tucson.

"Como parte de un proceso regular cada fin de año, la Cancillería evalúa el desempeño de sus funcionarios y funcionarias, y es tras dicha evaluación que se valora la renovación o no del contrato para un siguiente año", indicó Portillo. Al mismo tiempo, dijo que con respecto al vehículo de la representación consular todavía no tenían una respuesta.

En un artículo publicado en este medio el pasado el 11 de diciembre, el presidente Mauricio Funes justificó los despidos en el cuerpo diplomático y aseguró que desde que el canciller Hugo Martínez asumió las riendas de Cancillería, él le pidió que realizara una "reingeniería consular y diplomática".

EEUU expulsa a Cónsul Venezolana en Florida

Agencias Noticiosas

Washington declara persona non grata a Livia Acosta, quien fue en 2007 segunda secretaria de la embajada venezolana en México

Estados Unidos ordenó la expulsión de la cónsul general de Venezuela en Miami, Livia Acosta Noguera, involucrada según un documental de Univisión en un complot iraní hace años, con ramificaciones en México, al tiempo que el presidente persa, Mahmud Ahmadineyad, llegaba anoche a Caracas.

“El Departamento de Estado informó a la embajada de la República Bolivariana de Venezuela el 6 de enero que, de acuerdo con el artículo 23 de la Convención de Relaciones consulares de Viena, Livia Acosta Noguera, cónsul general venezolana en Miami, fue declarada persona non grata”, afirmó ayer el portavoz para América Latina del Departamento de Estado, William Ostick.

Acosta Noguera tiene hasta mañana para abandonar el país, informó Ostik. “No podemos comentar sobre los detalles específicos detrás de la decisión de declarar a Acosta persona non grata”, justificó Ostik.

La emisora hispana Univisión emitió el pasado 8 de diciembre un reportaje, “La amenaza iraní”, que incluía grabaciones clandestinas, sobre un complejo complot antiestadunidense que presuntamente habría involucrado a las embajadas venezolana, cubana e iraní en México entre 2006 a 2008.

Acosta Noguera ejercía como segunda secretaria de la embajada venezolana en México en 2007, cuando un supuesto profesor de informática mexicano, Juan Carlos Muñoz, le informó de la posibilidad de cometer ataques cibernéticos contra instalaciones nucleares estadunidenses, además de la Casa Blanca, el FBI y la CIA.

Esos ataques habrían sido propuestos por Muñoz a dos embajadores iraníes consecutivos en México, Muhammad Roohi Sefat y Muhammad Ghadiri, entre 2006 y 2007, con la colaboración de la legación cubana en la ciudad de México, siempre según la versión de Univisión.

Un joven estudiante mexicano del profesor Muñoz habría llegado a viajar incluso a Irán después, para ser adoctrinado y recibir entrenamiento para preparar atentados de todo tipo. Días después de la trasmisión, el Departamento de Estado calificó como “muy inquietante” el reportaje.

Irán fue acusado también en octubre pasado de haber intentado atentar contra el embajador saudita en Washington, de nuevo mediante una compleja conspiración en la que estaba involucrado un mexicano miembro de un cártel narcotraficante, en realidad informante a sueldo de EU.

La expulsión de Livia Acosta es, de acuerdo a muchos especialistas y diplomáticos, un claro mensaje de Washington ante los vínculos que el presidente venezolano, Hugo Chávez, exhibe con Ahmadineyad.

Chávez ha viajado en nueve ocasiones a Irán en sus trece años de presidencia, y ambos países anunciaron en el pasado colaboraciones técnicas en el campo de la energía nuclear, lo que ha despertado la irritación de Washington.

Venezuela y EU expulsaron a sus respectivos embajadores en 2010, y la relación con Caracas es la más complicada para el Departamento de Estado en toda la región.

En ese contexto, Ahmadineyad, llegó anoche a Venezuela para iniciar una gira que le llevará además a Nicaragua, Cuba y Ecuador.

Su gira se iniciará formalmente hoy con un encuentro con el presidente venezolano y proseguirá mañana en Nicaragua, donde asistirá a la toma de posesión de Daniel Ortega, reelegido en la presidencia. También visitará Cuba y el jueves, Ecuador, donde se reunirá con su par Rafael Correa.

“Inventos” de Washington: Chávez

El presidente venezolano, Hugo Chávez, acusó ayer a Washington de “inventar” que Irán prepara junto a Venezuela, Cuba y Nicaragua “ataques” en su contra, pero no habló sobre la expulsión de Livia Acosta, cónsul venezolana en Miami, horas antes de la llegada del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad a Caracas.

“Eso hay que verlo con cuidado, es una amenaza contra nosotros”, afirmó durante su primer programa dominical Aló Presidente, tras siete meses de suspensión por el cáncer que se le diagnosticó en junio.

Chávez consideró también que “da risa” que EU recomiende a los países no estrechar lazos con la República Islámica. La Casa Blanca pidió el viernes a los países latinoamericanos que recibirán a Ahmadineyad, que no profundicen los vínculos bilaterales en momentos de creciente tensión con Irán por su controvertido programa nuclear.

Republicanos de New Hampshire votaran mañana en primarias. Mitt Romney es favorito

Tomado de La Voz de América

Camino a las elecciones republicanas, los candidatos se reúnen en un debate por televisión auspiciado por NBC y Facebook

Dos días antes de la primera elección primaria en Estados Unidos, los seis republicanos que compiten por la nominación presidencial del partido se reunieron el domingo para el segundo debate en menos de 12 horas.

En el debate, patrocinado por NBC y la red social Facebook, Romney defendió su postura solicitando al actual gobierno de Barack Obama que recorte el gasto público en lugar de aumentar los impuestos.

Romney, el principal candidato para la nominación, fue atacado por el ex presidente de la Cámara Newt Gingrich y Rick Santorum, un ex senador de Pennsylvania, sobre su experiencia política.

En el debate, Santorum le dijo a Romney que su experiencia de negocios “no necesariamente coinciden con ser el comandante en jefe de este país”.

“El comandante en jefe de este país no es un director de empresas, es alguien que tiene que tiene que conducir”, dijo el ex senador de Pennsylvania.

Los resultados de las elecciones primarias del martes en New Hampshire, donde las encuestas de opinión muestran Romney con una cómoda ventaja, se considera un importante indicador de cuál de ellos es probable que obtenga la nominación republicana.

Obama implementará medidas a favor de reunificación familiar de inmigrantes

Tomado de El País

Por Cristina F. Pereda

La Administración Obama ha anunciado que quiere facilitar el proceso de reunificación familiar para indocumentados que residan en Estados Unidos. A través de una nueva normativa, se podrá solicitar el permiso de residencia sin tener que salir del país, como establece la ley actual. La medida podría reducir los largos períodos de separación entre ciudadanos norteamericanos y sus parejas o descendientes indocumentados mientras éstos obtienen la autorización.

Cualquier indocumentado que quiera tramitar una Green Card o permiso de residencia a través de un esposo o familiar norteamericano está obligado a regresar a su país de origen. Sin embargo, al llegar allí, cae en una trampa legal que ahora quiere deshacer el Gobierno estadounidense: al haber residido en EE UU de manera ilegal, no puede volver a entrar en el país hasta pasar un período de entre tres y diez años.

A consecuencia de ello, durante las últimas décadas, miles de indocumentados han tenido que elegir entre dos opciones. Por un lado, podían iniciar el proceso de legalización y arriesgarse a salir del país, agotando muchas veces las posibilidades de volver a entrar y reencontrarse con sus familiares. La alternativa era continuar viviendo en las sombras, esperando a que llegaran medidas como la que ahora propone el Gobierno.

Eliminar barreras burocráticas

Ali Noorani, director ejecutivo del Foro Nacional de Inmigración, ha recibido el anuncio calificando la medida de “sentido común”. “La administración Obama ha demostrado que entiende los valores de unidad familiar al proponer el arreglo de una barrera burocrática excesivamente dura y que separa a ciudadanos norteamericanos de sus seres queridos”, afirmó.

La nueva normativa podría no entrar en vigor hasta dentro de unos meses y responde a la estrategia del presidente norteamericano para suavizar la situación de los 11 millones de indocumentados que viven en EE UU. Obama no consiguió aprobar una reforma del sistema de inmigración cuando tenía el control de las dos cámaras en el Congreso y la victoria del Partido Republicano en 2010, cuando la Cámara de Representantes pasó a estar bajo su control, ha impedido cualquier progreso.

La Casa Blanca ha optado desde entonces por hacer cambios a las leyes de inmigración que no necesitan el visto bueno del Congreso, despertando todo tipo de críticas de los políticos republicanos. El pasado verano, el Gobierno anunció la revisión de 300.000 órdenes de deportación para dar prioridad a la expulsión de aquellos indocumentados que hayan cometido delitos, y congelando los casos de personas sin antecedentes, algo que la oposición critica como una “amnistía por la puerta de atrás”.

Janet Napolitano, Secretaria de Seguridad Nacional, alega sin embargo en el texto de la propuesta que las políticas de reunificación entre ciudadanos norteamericanos y sus familiares son "consistentes con la prioridad que dan las leyes de inmigración ratificadas por el Congreso”.

Vivir separados

Una vez aprobadas las nuevas normas, los indocumentados podrán iniciar su proceso de legalización desde EE UU y solo deberán abandonar el país para recoger el permiso de residencia en el consulado norteamericano de su país de origen. Aun así, deberán alegar “las duras consecuencias” que supondría vivir separados de sus familiares en el caso de ser denegado el permiso de residencia, un requisito que ya establece la ley vigente.

Desde que Obama llegara a la Casa Blanca en enero de 2009 e intensificara el nivel de deportaciones de indocumentados, numerosas organizaciones han denunciado la trágica separación de norteamericanos con familiares que carecían de permiso de residencia. El pasado mes de octubre, un estudio de la Universidad de Berkley, en California, confirmaba que un tercio del millón de deportados por el Gobierno tiene un familiar estadounidense.

Según datos gubernamentales, además, el 46% de los hispanos que residen en EE UU tienen un pariente indocumentado. El presidente norteamericano necesita ahora recuperar el apoyo de aquellos hispanos que amenazaron con retirarle su apoyo en las próximas elecciones si no cambiaba de estrategia, aprovechando también la falta de liderazgo dentro de las filas republicanas. La nueva normativa favorecerá precisamente a la comunidad hispana, centro de todas las leyes de inmigración aprobadas en los últimos dos años y uno de los grupos de votantes clave el próximo 6 de noviembre.

Adolescente de Long Island convulsiona a comunidad científica con investigación sobre energía solar

Tomado de The Wall Street Journal

Aidan Dwyer, con su dispositivo tipo rama de árbol.

Por Sophia Hollander

NORTHPORT, EE.UU.—Un nuevo método para captar energía solar ha polarizado a los científicos alrededor del mundo y encendido un feroz debate en Internet, donde el joven innovador ha sido llamado desde extraterrestre hasta agente de una conspiración global. El científico en cuestión es Aidan Dwyer, de tan sólo 13 años.

A mediados del año pasado, Aidan ganó una competencia nacional de ciencia con lo que aparentaba ser una idea brillante: su investigación parecía demostrar que los paneles solares organizados como las hojas de un árbol captan la luz solar con mayor eficiencia que la disposición tradicional.

Muchos en Internet denominaron al adolescente de Long Island como un "genio" que logró un verdadero "avance" en la energía solar. Otros lo elogiaron por corroborar que los diseños naturales son superiores a los del hombre. Pero hubo un pequeño problema: para probar su hipótesis, Aidan había hecho mediciones incorrectas.

Conforme los lectores descubrían el error, estalló una supernova en Internet. Comentaristas y blogueros atacaron a Aidan. Los blogs criticaron su experimento llamándolo "mala ciencia" y un "absurdo imposible".

Aidan y su familia contemplaron desconcertados cómo extraños en todo el mundo debatían su inteligencia y capacidades, así como su opinión sobre temas normalmente fuera del alcance de los niños de su edad: la política, la evolución y el estado de la sociedad moderna, por ejemplo.

Recibió algunos consejos constructivos, cuenta la madre de Aidan, Maureen. Después hubo gente que era simplemente...".

"Odiosa", interviene Aidan con una sonrisa.

La legitimidad de su idea original aún está por determinarse, aunque los científicos se muestran escépticos. Aidan ahora está modificando su experimento mientras lidia con las tareas del colegio, las visitas a las casas de sus amigos y el toque de queda en su hogar.

De todas formas, no se puede negar que el joven se ha convertido en una sensación. Muchos en la comunidad científica han elogiado su curiosidad intelectual y su estoica habilidad para capear la tormenta de Internet, al elegirlo como orador en varios eventos alrededor del mundo, entre ellos la conferencia anual de innovación de PopTech y una charla en la Universidad de Nueva York. Ha presentado una solicitud provisional de patente para su investigación. Ha recibido, y rechazado, pedidos para ser amigos en Facebook de parte de capitalistas de riesgo.

Tras ver una de sus charlas en YouTube, los organizadores de la Cumbre Mundial sobre la Energía del Futuro en Abu Dhabi invitaron a Aidan a participar y hablar en la ceremonia de apertura este mes.

Aidan y sus padres reconocieron que están un poco asombrados por la atención hacia un proyecto que empezó hace dos años en una caminata por las Montañas Catskill, en el estado de Nueva York. En el viaje, Aidan, entonces de 11 años, se interesó mucho por la estructura de las ramas de los árboles, y las comenzó a investigar.

En su casa en Long Island, sus padres deseaban instalar paneles solares, pero su patio era demasiado pequeño y su techo no era adecuado. Sin embargo, había espacio suficiente para un árbol. Tal vez, postuló Aidan, los árboles organizaban sus ramas de cierta forma para maximizar la captación de luz solar. Si imitaba el diseño de las ramas de los árboles, que siguen un concepto matemático conocido como la sucesión de Fibonacci, reemplazando las hojas con paneles solares, la estructura quizás podría caber en el limitado espacio, verse bien y abastecer la casa.

Al hacer el experimento con dos modelos —un panel solar tradicional y otro receptor solar en forma de árbol— descubrió, con gran satisfacción, que los números procedentes del emulador de árbol eran mayores.

Tras ganar un reconocimiento del Museo Estadounidense de Historia Natural, el informe se hizo viral y atrajo elogios y ataques.

Los críticos hicieron una observación acertada: Aidan había registrado el voltaje, cuando tenía que haber calculado la potencia eléctrica. Es una falla seria, explica Jan Kleissl, profesor de ingeniería ambiental de la Universidad de California en San Diego.

Hace poco, Aidan mostró a un visitante su nuevo modelo, modificado para responder a sus críticos: un árbol de más de dos metros adornado con paneles solares y pintado de verde. Ahora está midiendo tanto la corriente como la potencia. Por ahora, dice, el árbol sigue superando al panel tradicional. "Pienso que esto realmente podría cambiar el mundo", afirma.

domingo, 8 de enero de 2012

Los propósitos del nuevo año: Consejo para hacer joggin y no morirse en el intento

Tomado de Entremujeres.com

Por Guillermo Mezzadri, líder del 70/30 Training Team.

Nuestro organismo no fue creado para el ejercicio, por eso es tan importante el tiempo de adaptación. Si utilizamos los procesos y tiempos correspondientes podremos lograr que una persona sin entrenamiento pueda correr, estar más saludable y alcanzar un nivel de rendimiento medio con una mayor economía de esfuerzo y eficiencia en la realización de sus tareas cotidianas. Todo esto se ve reflejado en mejoras en el funcionamiento de su organismo como sistema.

Los primeros cuidados que debemos tener para comenzar con una actividad deportiva son:

* Realizar un control médico que nos permita saber si estamos físicamente aptos para realizarla.

* Tener el control y la planificación de un profesor de educación física. Actuará en base a nuestra performance y objetivos propuestos.

* Tener cuidado con la alimentación e hidratación. Un nutricionista es quien mejor nos guiará en este tema.

* Utilizar un calzado de buena calidad y específico para la práctica que realicemos y que esté basado en nuestra pisada y peso corporal.

* Realizar el entrenamiento en superficies blandas y evaluar con un profesional la necesidad de usar plantillas deportivas para corregir defectos en la pisada.

Inhalar y exhalar

Durante el ejercicio, la respiración se va a manejar de la misma forma que lo hacemos antes de comenzar con la actividad, es decir, naturalmente.

Al principio nos sentiremos agitados y con falta de aire. Esto es un mecanismo de defensa que tiene nuestro organismo frente a lo que nos estamos exponiendo. A medida que nos adaptamos a la actividad, logramos una mayor capacidad aeróbica y la respiración será más eficiente.

Los primeros pasos

La adaptación del organismo se da entre las 4 y 6 semanas de haber comenzado. Hablamos de una persona sedentaria con peso normal, aunque esto también tendrá que ver con la aptitud física y performance de cada uno.

Siguiendo este ejemplo, la persona tendrá que entrenar, como mínimo, de 2 a 3 veces por semana de manera progresiva. En 2 meses podrá correr una carrera de 3 kilómetros.

Lo recomendable es arrancar con una rutina de un mes. Se puede comenzar el programa un martes y repetirlo jueves y sábado para lograr constancia en la actividad.

Semana 1

20 minutos de caminata + elongación + 3 series de 10 abdominales lentos + 3 series de 10 press hombros (ubicar las manos al lado de las orejas, con los puños cerrados y los codos abiertos, y empujar hacia arriba) + 3 series de 8 sentadillas lentas (parate con los pies al ancho de caderas, bajá hasta que las rodillas queden flexionadas a 90 grados y volvé a la posición inicial) + 15 minutos de caminata rápida + elongación.

Semana 2

20 minutos de caminata + elongación + 3 series de 15 abdominales lentos + 3 series de 12 press hombros + 3 series de 10 sentadillas lentas + 20 minutos de caminata rápida + elongación.

Semana 3

10 minutos de caminata +100 metros de trote y volver caminando, repetir 6 veces + elongación + 3 series de 15 abdominales lentos + 3 series de 12 press hombros + 3 series de 8 sentadillas lentas + 20 minutos de caminata rápida + 100 metros de trote y volver caminando, repetir 4 veces + elongación.

Semana 4

15 minutos de caminata + 100 metros de trote y volver caminando, repetir 6 veces + elongación + 3 series de 20 abdominales lentos + 3 series de 12 press hombros + 3 series de 10 sentadillas lentas + 20 minutos de caminata rápida + 100 metros de trote y volver caminando, repetir 6 veces + elongación.

Correr brinda sensación de libertad, no implica competencia con nadie, sino trabajar para autosuperarse. No se necesita más que nuestro cuerpo para realizarlo. Se puede hacer en cualquier parte, a toda hora, con frío, calor, lluvia o nieve, trepando una montaña o bajando un médano.

Cuando uno logra adaptarse e incorporar la actividad, ésta pasa a ser una necesidad, un estilo de vida. El bienestar que provoca a nivel físico y psíquico es muy agradable.