domingo, 22 de enero de 2012

Venezolanos en Miami protestan contra Chavez por cierre de consulado

Agencias Noticiosas

Cientos de venezolanos protestaron este sábado para pedir la reapertura del consulado de su país en Miami, donde vive la comunidad más grande de expatriados de Venezuela, y pidieron que se les respete su derecho a votar y recibir servicios consulares como a todo ciudadano.

“Vivir en el imperio no es un crimen, Bolívar lo hizo”, decían algunas pancartas de la protesta de unos 200 venezolanos que se concentraron en Bayfront Park, un lugar peatonal del centro de Miami (Florida, sudeste de Estados Unidos) donde está la estatua del prócer venezolano Simón Bolivar.

“Vivir aquí no es un crimen, somos tan venezolanos como el presidente”, dijo a la AFP Kleber Romero, un programador informático de 35 años que sostenía un banderín con la leyenda: “Chávez: y ahora ¿cómo voto por ti?”.

La manifestación a la que asistieron pensionados, estudiantes y familias que integran la comunidad de unos 200.000 venezolanos que viven en Florida -cifras extraoficiales sostienen que son casi un millón- se realizó mientras en Caracas las autoridades anunciaron que para las elecciones presidenciales de octubre se abrirá un nuevo centro de votación en Miami, ciudad que alberga la mayor población electoral en el exterior.

Durante la marcha, los organizadores de los grupos “Venezolanos en Florida” y “Votodondesea” promovieron la recolección de firmas para una carta que enviarán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a la Organización de Estados Americanos (OEA) solicitando que intervengan ante el cierre de la representación diplomática.

El consulado de esta ciudad, que presta servicios para residentes en los estados de Florida, Georgia, Carolina del Norte y Carolasado por decisión del gobierno de Hugo Chávez después de que Estados Unidos expulsara sin justificación a su responsable, Livia Acosta.

La cancillería ordenó el regreso a Caracas del personal consular venezolano en Miami debido a una serie de “amenazas” que Washington dijo desconocer.

La decisión de cerrarlo fue criticada por la oposición, que aseguró que esta medida atenta contra los derechos políticos de casi 20.000 ciudadanos -mayoritariamente de oposición al gobierno del presidente Chávez-, inscritos para votar en Miami.

Pero más allá del proceso de inscripción electoral y votación en octubre, el cierre del consulado perjudica a estudiantes, pensionados y familias que reciben remesas para poder mantenerse o pagar sus estudios.

“Yo recibo una pensión de unos 300 dólares, con la transacción de envío me llegan menos de 240 en la mano y para esto debo sacar una Fe de Vida cada seis meses en el consulado, pero ahora que la oficina consular más cerca queda en Nueva Orleans (a 1.384 km al noroeste de Miami) el pasaje en avión más barato me sale 320 dólares”, contó a la AFP Julio Sosa, jubilado de 63 años.

Pero varios notarios autorizados para legalizar documentos internacionales empezaron a anunciar las gestiones consulares que realizan que podrían aliviar a los residentes que necesitan constancias para recibir sus remesas.

“Me están llegando algunos clientes más, porque aquí sacamos Fe de Vida, legalizamos registros de nacimiento, matrimonio, permisos de viaje”, explicó un gestor oriundo del estado venezolano de Maracaibo que tiene una oficina justamente en el lobby del edificio donde está el consulado de Venezuela en Miami.

Pero Eileen Nunez necesita renovar su pasaporte e inscribirse para votar: “Son dos trámites que solamente puedo hacer en el consulado y de la ciudad donde vivo, es decir aquí en Miami. Con esta medida me están robando un derecho”, explicó la joven de 20 años, estudiante de arquitectura en la Universidad Internacional de Florida (FIU).

Al son de joropos, gaitas y temas del tradicional grupo Un Solo Pueblo los venezolanos seguían reunidos el sábado contando con el apoyo de motoristas que tocaban sus bocinas cuando pasaban por la manifestación y algunos cubanos que les gritaban: “¡Salgan de Chávez rápido!”

Madres cibernéticas: la tecnología y el amor por los hijos si son compatibles

Tomado de El Universal

El ser madre no les ha impedido a estas mujeres desarrollar habilidades en internet que las han hecho sobresalir dentro del mundo web

¿Te imaginas a tu mamá escribiendo en un blog, publicando en Facebook, en Twitter y en G+? Seguro ya no es raro para muchos que sus madres sean adictas al internet, pero, ¿qué pasa si tu madre es toda una estrella de la red?

Una plataforma especializada en temas de paternidad, Babble.com, seleccionó a las madres que más influencia tienen en los medios comunicación social. Así es, aquellas que son todas unas estrellas de la web, explica prnewswire.com.

La lista se realiza desde 2009, tomando en cuenta a las madres de norteamérica; califica la fuerza social, cultural y económica que éstas tienen para influir en sus lectores, siendo características propias de ellas como madres.

Son más de 3.9 millones de mamás blogueras, tan sólo en Estados Unidos. Por lo que forman una gran fuerza que está tomando un rol importante en los medios como autoridades en cuanto a materias de paternidad que preocupan a los padres y madres de hoy.

Esto porque de los 32 millones de papás que se conectan a la red, 54 por ciento visita este tipo de blogs. Lo que ha hecho que varias de estas blogueras traspasen las fronteras del internet y se conviertan en colaboradoras de medios como programas de televisión y periódicos.

La lista es recolecta a los 100 blogs de paternidad más importantes, en De10.mx te presentamos a las 10 madres más influyentes de la red.

1. Rebecca Woolf. El nombre de su página es girlsgonechild.net.

"No soy ni un caballero ni un erudito. Soy madre, autora, escritora, esposa, amiga, amante de la música, de la moda, del maquillaje y de los extraños en el avión. Colecciono las primeras ediciones de los libros de Henry Miller. Nunca estoy a tiempo para comer. Mi barniz de uñas siempre está despostillado. Vivo en Los Ángeles, manejo una camioneta familiar, administro un club de ajedrez de mujeres, hablo terriblemente el español, prefiero los antiguos reproductores de CD´s que los de MP3, las viejas películas en el cine, tengo claustrofobia, me gusta abrazar extraños, lloro en el Ballet, me como todos mis vegetales, corto mi propio fleco y siempre estoy lista para las buenas noticias. Si quieres conocer más, aquí está toda la historia"

Así es como "Bec" te invita a introducirte en su vida y en la de su familia, sus cuatro hijos y su esposo. Desde qué sintió cuando supo que iba a tener gemelos, porqué nombró a sus hijos como los nombró. Siempre al día.

2. Jenny Lawson. La encuentras en thebloggess.com. Jenny escribe Good Mom/Bad Mom, una columna para el Houston Chronicle, pero se cansó de la "censura", así que decidió abrir un blog donde nada la pudiera detener, para hablar de cualquier cosa que se le venga a la mente, incluyendo todas las groserías que se le vengan en gana.

También, escribe una columna satírica de sexo que ella describe como "una columna para padres que te hará desear haber elegido sólo quedarte con tus perros". Asimismo, se declara adicta al Twitter y anuncia que este 2012 sacará un libro a la venta.

Su familia la forman, su esposo Víctor y su hija Hailey de siete años. También la acompañan sus 3 gatos.

3. Catherine Connors. Madre, escritora y académica, escribe en el blog Her Bad Mother. Es directora de comunicación de Babble, y además trabaja como freelance escribiendo acerca de cómo sobrevivir a la maternidad y hasta de cómo hacer del mundo un mejor lugar para vivir.

Su blog ha sido mencionado en infinidad de periódicos, ha aparecido en televisión. Y estuvo ya en esta lista de los mejores blogs en 2009, así como en 2010, reconociendo su carisma y sus consejos. Ese reconocimiento le valió trabajar en Babble, pues ella es de Canadá, pero cuando fue enlistada, también se le ofreció trabajo y se mudó a Nueva York.

También comparte sus conocimientos académicos, como las mujeres en la historia y la vida política, lo que sabe sobre mercadotecnia y redes sociales, y todo lo que se le venga en mente.

4. Heather B. Armstrong. Su blog lleva por nombre Dooce. Dice que algunas personas la conocen como un bloguera profesional, pero que lo único que en realidad hace es sentarse en pijama frente a su computador a escribir sus sentimientos.

Heather comparte su vida y cómo inició el blog en 2001, solamente como un pasatiempo, en donde hablaba de todo lo que pasaba a su alrededor, lo que le costó su trabajo, porque la corrieron por mencionar en Dooce a gente de su trabajo. En ese entonces estaba soltera, saliendo con quien se convertiría en su esposo.

La boda, el parto, la depresión postparto, todo lo escribió. Se recuperó y decidió tener otro hijo y seguir escribiendo sus aventuras. El blog se volvió tan famoso que la publicidad que tenía sacó a su esposo de trabajar, se convirtió en una empresa familiar, que los llevó hasta a contratar una asistente.

Heather dice: "sí trabajo en pijama, pero hago lo que todo mundo haría en una oficina". Y es así como su blog ha sido reconocido como de los mejores por la revista Time, entre otras. Así que, ¿qué esperas? Sumérgete a su vida.

5. Alice Bradley. La vida y obra de Alice la encuentras en Finslippy.com. Sus libros, sus pasatiempos, sus sentimientos, todo lo plasma en la red. Así es como escribe pequeñas historias tanto reales como de ficción que la han llevado a tener participaciones en variadas publicaciones, así como en webs y programas de televisión. Y hasta a ser nominada a premios. Visitar el blog de Alice, no sólo te ayuda a conocer un poco sobre tópicos comunes de interés para padres, sino a divertirte un rato con sus anécdotas.

6. Katherine Stone. Todo lo relacionado con la maternidad, con el cuidado de los niños y con la depresión postparto, es en lo que Katherine es experta; de hecho, su blog se titula Post Partum Progress. Ella sobrevivió a este tipo de depresión y desde ahí se volvió una mujer reconocida por luchar contra dicho padecimiento, ayudando a mujeres que lo padecen. Es así como fundó Postpartum Progress Inc., una empresa no lucrativa que sólo busca el bienestar de mujeres con depresión perinatal.

Ha participado en distintos medios de comunicación, ha ganado premios donde se le reconoce su labor y mantiene vivo su blog.

7. Mónica Bielanko. La historia de su vida la encuentras en este blog, The Girl Who; en él conocerás desde cómo se decepcionó de la religión mormona, hasta cómo conoció a su esposo y se casó secretamente y, por supuesto, el nacimiento de sus hijos.

Mónica comparte que le gusta la cerveza, los documentales, desde aquellos como True Life y 16 and pregnant hasta los más dramáticos y serios. Odia las comedias románticas, así que prefiere ver pintura secarse a ver una comedia de ese tipo. Lee mucho, incluyendo revistas del corazón. Cambia de parecer constantemente y ama los nachos, casi tanto como a la cerveza.

8. Ree Drummond. El nombre de su blog es The Pioneer Woman y más que un blog de la historia de vida de Ree, es una publicación de diferentes tips que servirán a cualquiera, especialmente a las madres. Desde recetas de cocina hasta consejos de jardinería.

La estructura del blog facilita la visita a sus lectores, quienes pueden escoger específicamente aquello de lo que se quieren enterar. Ree se describe como una "esposa desesperada." ¡Conócela!

9. Amy Corbett Storch. Amalah es el blog que inició en 2003 como un foro para narrar su día a día y sacar un poco de la neurosis que una madre puede sufrir. Lo inició cuando su familia eran ella, su esposo y un gato, pero han ido creciendo y ahora se cuentan varios niños y hasta una mini van.

Amy dice: "Si mi vida da buen o mal material para escribir un blog, es debatible, pero vivir, por sí mismo, es increíble."

10. Kate Inglis. Sweet Salty guarda la historia de vida de Kate desde 2003, cuando contaba que quería tener un hijo, hasta cuando de sorpresa le llegaron gemelos. Además ha publicado el libro The Dread Crew.


Christopher Hitchens, uno de los más influyentes y controvertidos intelectuales recientemente desaparecido

Tomado de EL TIEMPO

Por Enrique Santos Calderón

Enrique Santos Calderón evoca el paso del escritor por Cartagena en el Hay Festival del 2007.

Lo conocí hace cinco años exactos, en el Hay Festival de Cartagena. No sabía quién era, ni mucho menos que ya figuraba como uno de los más influyentes y controvertidos intelectuales angloamericanos de las últimas décadas.

Iba caminando sin prisa por la plaza de Santo Domingo cuando lo vi por primera vez, rojo, sudoroso y embutido como una salchicha en un vestido de lino blanco.

"Uy... allá va el insoportable Hitchens", me dijo Sir Simon Jenkins, solemne y veterano periodista inglés con quien yo acababa de cenar y tenía al otro día un conversatorio sobre el futuro de los medios impresos en la era digital. Me comentó que el personaje era una especie de bufón travieso y pervertido de las letras inglesas, con lo que luego entendí era una mal disimulada envidia de la iconoclasta celebridad de Hitchens.

Quedé intrigado, y la noche siguiente me tropecé con el vilipendiado colega en la plaza de la Aduana, durante la presentación del roquero irlandés Bob Geldof. Deambulaba medio perdido y apenas me le presenté preguntó dónde podría tomarse un whisky, que era precisamente lo que yo estaba buscando. Encontramos un bar y a partir de ahí nos vimos casi todas las noches, en otros bares y en mi casa, a donde lo invité dos veces a conversar con periodistas y escritores invitados al Hay.

El "insoportable Hitchens" me pareció, de lejos, el más brillante y divertido de todos. Culto, locuaz e irreverente como pocos, siempre en busca de emociones, discusiones y estimulantes tropicales, siempre de blanco y sudoroso, con cigarrillo en la izquierda y escocés en la derecha, burlándose de todo (en especial de las demás luminarias del festival), pero indagando con respeto por Colombia, de la cual poco sabía, y seducido por la magia colonial de la ciudad, cuyo calor no dejaba de agobiarlo.

De aquellas veladas cartageneras del Hay-2007 guardo la imagen de un ser intensamente vivo, abierto a todo y presto a cualquier polémica. Me di cuenta de que estaba ante una personalidad excepcionalmente lúcida, erudita e irónica. Amigo de los excesos a la manera de William Blake, fumador y bebedor incansable, era de los que no se aburrían y no aguantaban a los aburridos. Cuando le conté que me había tocado coloquio con su colega londinense Simon Jenkins, me dijo compasivamente: "Qué de malas... con ese petardo".

Hombre apasionado

Solo poco después de aquel certamen literario, cuando comencé a saber más de la vida y obra de Christopher Hitchens, me di cuenta de la verdadera dimensión del personaje, que estaba en la cima de su fama cuando lo sorprendió el cáncer que le causó la muerte, el pasado 15 de diciembre, a los 62 años. Autor de cerca de 20 libros y decenas de ensayos sobre religión, política y literatura; mezcla brillante y explosiva de periodista y escritor, polemista y orador; buscapleitos intelectual y provocador incorregible, no era por supuesto universalmente querido. No podía serlo un tipo sin pelos en la lengua ni respeto por lo políticamente correcto. Entre los blancos predilectos de su pluma feroz figuran la madre Teresa de Calcuta ("enana farsante"), Bill Clinton ("cínico mitómano") y Henry Kissinger ("criminal de guerra").

Pero en los breves días en que lo traté no me constó para nada la matonería intelectual que le endilgan sus malquerientes. "El ateo más famoso de nuestra era", "el mejor polemista vivo de habla inglesa", "el intelectual público por excelencia" son algunos de los calificativos que acompañaron a Christopher Hitchens en los últimos años de su vida apasionada y contradictoria.

Una vida marcada por la oposición al totalitarismo en todas sus formas. Y por la crítica de la religión, también en todas sus formas: el cristianismo, el "islamo-fascismo" y hasta la madre Teresa, objeto de un demoledor ensayo titulado 'La posición misionera'. Dos libros suyos me fascinaron. El de sus memorias (Hitch 22), que publicó en el 2010, y el que escribió en el 2002 sobre George Orwell (Por qué importa Orwell), una documentada exaltación de uno de los intelectuales más íntegros y valientes del siglo XX, a quien Hitchens admiró sin reservas.

En sus memorias, un descarnado libro de 450 páginas, Hitchens repasa desde el suicidio de su madre y sus traumáticas experiencias homosexuales en el colegio, hasta su conversión de trotskista radical en los años 70 a partidario de Bush y la guerra de Irak, en el 2003. En el último capítulo ('¿Declive, mutación, o metamorfosis?'), analiza su proceso de ruptura con la izquierda tradicional, para llegar a la conclusión de que "el que más razón tenía de todos es Karl Marx, cuando recomendó la duda y autocrítica permanentes". Hitchens termina el largo texto sobre su vida declarando que la defensa de la ciencia y la razón es el gran imperativo de nuestro tiempo, y que ser un no creyente forma parte de la actitud antitotalitaria.

En el prólogo a Hitch-22 cuenta que mientras escribía estas memorias se encontró un viejo recorte de prensa que hablaba del "fallecido Christopher Hitchens", lo cual lo lleva a irónicos comentarios sobre lo que significa para alguien leer sobre su deceso e imaginar los mensajes de condolencia y los asistentes al funeral. Sostiene que todo intento por imaginar la propia muerte resulta banal, sin ocurrírsele que muy pronto la pálida dama tocaría a su puerta.

El fin

La cruel ironía en la parábola vital de Hitchens es que, justo cuando termina de escribir sus memorias, y se encuentra en las giras promocionales del libro, le diagnostican, en junio del 2010, un cáncer inoperable del esófago, que se lo lleva en año y medio.

Lo más admirable es la forma como asumió su muerte anunciada y, semana tras semana, escribió y habló con enorme coraje sobre su condición de enfermo terminal. En sus últimos artículos en Vanity Fair comentó que quería darle la cara a doña Muerte, mirarla a los ojos y decirle que la estaba esperando, desde que esta le anunció que su ruidosa vida tenía los días contados. Fiel a lo que fue, escribió con lucidez e irreverencia hasta el último aliento.

Por las calles del Corralito de Piedra, en sus bares y rumbeaderos, ronda por estos días, burlona y traviesa, la entrañable presencia de Christopher Hitchens.

Palabras: Hitchens en 20 citas

"Aquello que se afirma sin evidencia también puede descartarse sin evidencia".

"Todo el mundo tiene un libro dentro de sí y en la mayoría de los casos es ahí donde debe permanecer".

"La decencia humana no proviene de la religión. La precede".

"La madre Teresa no era amiga de los pobres; era amiga de la pobreza".

"El gobernador de Texas, al preguntársele si la Biblia también podía enseñarse en español, respondió que 'si a Jesús le bastaba con el inglés, a mí también' ".

"El noble título de 'disidente' debe ser ganado en lugar de reclamado; conlleva sacrificio y riesgo, en lugar de mero desacuerdo".

"Nada opcional -del homosexualismo al adulterio- se vuelve punible, salvo cuando los encargados del castigo tienen un deseo reprimido de participar".

"La esencia de la mente independiente yace no en lo que piensa, sino en cómo piensa".

"Todo sobre la cristiandad está contenido en la patética imagen de 'el rebaño' ".

"Hay días en que añoro mis viejas convicciones como si fueran un miembro amputado. Pero en general me siento mejor, y no menos radical, tras abandonar lo doctrinario y permitir que la mente sin cadenas piense por sí misma".

"La negación es con frecuencia el preludio de la justificación".

"Creo que este planeta es usado como colonia penal, manicomio y basurero por una civilización superior para deshacerse de los indeseables e incapaces. No lo puedo probar, pero usted tampoco puede demostrar lo contrario".

"No se puede ser apolítico (...) y no es que uno no deba no ser neutral; es que uno no puede permanecer neutral".

"El trago barato es una falsa economía".

¿Qué valora más en los amigos?

Su continuada existencia.

¿Qué le desagrada más, en general?

La estupidez, sobre todo en sus más malévolas formas de racismo y superstición.

¿Quiénes son heroínas de la vida real?

Las mujeres de Afganistán, Irak e Irán, que arriesgan sus vidas y su belleza para desafiar la inmundicia de la teocracia.

¿Su virtud menos preferida?

La fe, seguida de cerca por la paciencia.

¿Su virtud preferida?

La apreciación de la ironía.

¿Cómo le gustaría morir?

Plenamente consciente, y ya sea peleando, recitando o tomando del pelo.

Adicionado por Compartiendo mi opinión

Biografía Breve de Christopher Hitchens

Tomado de Wikipedia

Christopher Hitchens (Portsmouth, Reino Unido, 13 de abril de 1949Houston, Texas, EE. UU., 15 de diciembre de 2011)1 2 fue un escritor y periodista británico, residente en Estados Unidos.

Se licenció en Filosofía, Ciencias Políticas y Economía en el Balliol College de Oxford. Tras escribir durante 20 años en el semanario estadounidense The Nation, oponiéndose a las administraciones de los presidentes Ronald Reagan y Bush padre, así como a la primera guerra del Golfo, se despidió en 2003 por diferencias de opinión con la dirección de la revista.

Con relación a su libro The Trial of Henry Kissinger (Juicio a Kissinger), el diario británico The Guardian escribió: «En su nuevo y explosivo libro, Christopher Hitchens explica por qué el ex secretario de Estado Henry Kissinger —venerado como un jefe de estado, invitado y admirado por los grandes de este mundo— debe ser procesado por crímenes contra la humanidad».

Christopher Hitchens fue militante anti-apartheid, se opuso a la guerra de Vietnam,3 se mostró contrario al aborto en décadas durante el siglo XX, pero favorable a la píldora anticonceptiva RU 486, pero en años recientes su postura era favorable al aborto por encontrarlo como un derecho inalienable de los individuos.4 5 6 la legalización de las drogas y la eutanasia. En sus libros y conferencias de los últimos años se centró en la inexistencia de Dios,7 pero también escribía sobre arte, política, literatura con impecable destreza.

Era hermano de Peter Hitchens, también periodista pero de marcada ideología conservadora, y residió en Washington (EE. UU) desde 1981, 8 9 país en donde posteriormente se nacionalizó. Falleció a causa de una neumonía surgida como complicación del cáncer de esófago que en julio de 2010 se supo que padecía.

“Crackberry” la adicción a los dispositivos electrónicos móviles es la nueva pandemia

Tomado de Entremujeres.com

Por Georgina Elustondo

Psicólogos, psiquiatras y especialistas en trastornos de ansiedad empiezan a advertirlo con insistencia: hiperconexión es sinónimo de hiperdepresión. Cada vez más conectados pero cada vez más solos y alejados del cuerpo, las emociones y las escenas cotidianas reales. La "patología" crece y ya tiene nombre: crackberry. Algunos tips para "desenchufarse" y bajar un cambio.

La hiperconectividad está dando pésimos resultados en la vida personal de las personas. Puede ser que la productividad laboral haya aumentado y que nuestro desempeño profesional esté alcanzando picos sin antecedentes... Pero hasta en el mundo del trabajo las consecuencias se harán sentir y los pronósticos son malos: este nivel de conexión permanente no puede sostenerse en el tiempo y deteriorará nuestra "performance" en todos los niveles. Vínculos en crisis, estrés, agotamiento, aislamiento, agobio, malestar, enfermedad... Es necesario parar para poder estar mejor y hacer las cosas mejor, en todos los planos.

El Blackberry o el iPhone son joyitas tecnológicas que combinan las utilidades de un teléfono celular con la capacidad de enviar mails y leer documentos de Word, Excel y hasta Power Point, además de permitir bajar un sinfín de aplicaciones para leer noticias, participar en redes sociales, compartir calendarios, etc. En manos de ejecutivos o de personas súper exigentes o ansiosas, puede convertirse en una refinada herramienta de adicción al trabajo, cuando no una buena excusa para postergar y olvidar la vida personal y poner en juego nuestros mecanismos compulsivos.

Tan es así que el asunto fue considerado digno de atención por parte de los investigadores de la Sloan School of Business del MIT, los mayores expertos mundiales en nuevas tecnologías. En el artículo Balanced Diet presentan los resultados de una investigación de los efectos del Blackberry sobre los trabajadores de una empresa.

El reporte señala que los objetivos de la compañía parecían "nobles": apuntaban a mejorar el balance entre vida laboral y personal. Por su tarea (era una financiera), muchos trabajadores necesitaban conectarse desde sus hogares (incluso los fines de semana) para responder mensajes pendientes. Entonces, la especulación de los directivos fue la siguiente: "con el Blackberry, los empleados tendrán la flexibilidad de trabajar en cualquier momento. En la cola del supermercado, en el tren, etc. Si aprovechan estos tiempos muertos para responder mensajes pendientes, cuando lleguen a sus hogares podrán desconectarse". Sin embargo, los resultados fueron diametralmente opuestos. Al cabo de un tiempo, nueve de cada diez empleados confesaron ser adictos al aparato. Les resultaba imposible no revisar los emails cada cinco minutos, estuvieran donde estuvieran.

Conclusión: el Blackberry se convirtió en una auténtica cadena virtual que terminó borrando cualquier límite entre vida personal y laboral, y empeoró el clima de trabajo: entre colegas de la oficina se generó una creencia de que cualquiera debía estar disponible las 24 horas del día (incluyendo los fines de semana). Todos esperaban que si enviaban un email a un colega el sábado a las 21 horas, debían recibir una respuesta para las 21:05. Los cortocircuitos se multiplicaron, y en dos, tres meses, la mayoría confesaba sufrir algún tipo de adicción al aparato y reconocía haber afectado seriamente su calidad de vida a partir de su incorporación a la rutina cotidiana.

La empresa misma se vio perjudicada, y tuvo que tomar la decisión de obligar a apagar los aparatos durante las reuniones, porque hasta los propios ejecutivos, en lugar de prestar atención a lo que se estaba diciendo, revisaban constantemente su buzón de mensaje o las alertas que disparaban los aparatos.

El tema trepa posiciones en la agenda: el diario Dailymail publicó en su portada: "El Blackberry puede ser tan adictivo que sus usuarios pueden necesitar tratamientos similares a los de un adicto a las drogas. Un signo clave de que un usuario se volvió adicto es si hace foco en su Blackberry ignorando todo a su alrededor".

Algunos tips:

Reducí los estímulos: cerrá todas las aplicaciones que te bombardean con avisos de gente que te escribe, te llama, te busca. Sea Outlook, Messenger u otro. Cuando estás trabajando en una cosa apagá las demás. Y si estás en casa, cerrá todo y conectate con otros planes: la tele, un libro, tus hijos, tu pareja, la cocina, ordenar. Cualquier cosa que te aleje de la compu y el teléfono.

Apagá el Blackberry: cuando estás en casa o fuera del horario de trabajo, no dejes que la lucecita roja del móvil u otras señales de aviso te convoquen a mirar qué hay de nuevo en tu casilla. Estás en tu momento de descanso, y lo que haya puede esperar. Tomar decisión apresuradas y contestar todo en todo momento puede llevarte, incluso, a errores. Las pausas ayudan a pensar y resolver mejor.

Acotá el chequeo de e-mails y de noticias: planificá cuántas veces por día verás el mail o leerás noticias. Dos veces por día, por ejemplo. O tres, si tu tarea lo demanda. Pero full time, no. No es necesario.

Si no sos capaz de apagar el celular o cerrar el mail algunas horas por día, consultá a un profesional. Podés estar sufriendo un trastorno de ansiedad.

Recordá que si hasta hace un tiempo hacías tu trabajo y eras eficiente sin el aparato, seguramente puedas volver unos pasos para atrás y repensar cómo aprovechar esa tecnología en tu favor. Tiene muchos beneficios, pero no si te domina. ¿Mandás vos o el Blackberry?

Poné el Blackberry en vibrador y sacalo de tu vista mientras estás con otras tareas o en otros planes. Y el finde, apagalo.

Algunas preguntas para el debate:

* ¿Quién gana con el Blackberry: el empleador o el empleado?

* ¿Deberían quienes usan el Blackberry ganar más, cobrar horas extras o estar menos horas en la oficina por las horas que dedican en su tiempo de descanso a cuestiones laborales?

* ¿Tu vida personal se ve afectada por cómo usás el Blackberry?



Enfermedades virtuales




Adicción al Blackberry



Crackberry es la nueva Adicción

Gingrich gana Carolina del Sur propinando un duro traspié a Romney

Agencias Noticiosas

Contra todo pronóstico, el excongresista se ha impuesto a Mitt Romney al recabar el 40,4% de los votos

El ex presidente de la Cámara de Representantes Newt Gingrich se ha proclamado vencedor este domingo de las elecciones primarias republicanas en el estado de Carolina del Sur al recabar el 40,4 por ciento de los votos.

Contra todo pronóstico, Gingrich, tal y como han vaticinado horas antes las encuestas a pie de urna, ha relegado a los dos principales favoritos, el ex gobernador de Massachusetts Mitt Romney y el ex senador por Pennsylvania Rick Santorum, al segundo y tercer lugar con el 27,9 por ciento y el 17 por ciento de los votos, respectivamente, según han recogido las principales cadenas norteamericanas.

Con el 99,5 por ciento de las papeletas escrutadas, Gingrich ha recibido un total de 242.417 votos, 75.000 más que Romney y mucho más del doble que Santorum. El congresista por Texas, Ron Paul, ha obtenido el trece por ciento de los votos, quedando en cuarto lugar.

El ex empresario salpicado por una serie de escándalos sexuales, Herman Cain, que aseguró que concurriría a las primarias con una "candidatura poco convencional", ha recibido el 1,1 por ciento de los votos. A siete décimas se ha situado el gobernador de Texas, Rick Perry. Le ha seguido el ex embajador estadounidense en China Jon Huntsman con el 0,2 por ciento de las papeletas y, finalmente, en último lugar, la representante del movimiento ultraconservador Tea Party y congresista por Minnesota Michelle Bachmann con el 0,1 por ciento. No obstante, Bachmann se retiró de la carrera electoral tras su derrota en el 'caucus' de Iowa.

Sobre el mapa, la victoria de Gingrich ha sido aplastante, puesto que solo ha cedido ante Romney en tres de los 46 condados de los que se compone el estado de Carolina del Sur.

De esta forma, los tres principales candidatos republicanos a encabezar el partido de cara a las presidenciales de noviembre han ganado una cita con las urnas cada uno: Santorum en Iowa, tal y como se confirmó este sábado; Romney en New Hampshire y Gingrich en Carolina del Sur.

SANTORUM, ROMNEY Y PAUL SIGUEN ADELANTE

Uno de los principales derrotados ha sido Santorum, cuyas expectativas no dejaban de ser alagüeñas en un estado cuya población mayoritariamente se declara cristiana evangelista, la corriente religiosa que profesa el ex senador de Pennsylvania, y, máxime, tras recibir el apoyo explícito del más importante de los 'lobbies' evangelistas. Así pues, el equipo de Santorum ha emitido un comunicado en el que subrayan que "no se retirará de la carrera" hacia la Casa Blanca "sin importar cómo acabe la noche para Santorum".

En unas declaraciones realizadas a la CNN, Santorum ha alegado que Gingrich estaba en una mejor posición para ganar el 'caucus' en Carolina del Sur y se ha justificado al aducir que su campaña no estaba "en posición de hacer mucho sobre el terreno" en este estado. "No puedo estar contento con cómo han ido las cosas", ha añadido.

Sin embargo, Santorum ha enfatizado que "esta va a ser una larga campaña de primarias", ya que "todavía quedan muchas cosas por hacer". Los resultados de los sondeos a pie de urna muestran que Romeny no es el candidato invencible que parecía ser, ha afirmado Santorum, que ha calificado la victoria de Gingrich de "una patada en el culo", según ha informado el diario estadounidense 'The Hill'.

Por su parte, el vencedor del 'caucus' de Carolina del Sur ha hecho bandera de su enérgica campaña electoral y ha ensalzado el hecho de que, en esta ocasión, la política haya vencido a la logística, en alusión a la mayor cantidad de donaciones de las que ha dispuesto Romney.

"No tenemos el dinero que tiene al menos uno de los candidatos, pero de verdad tenemos ideas y también gente", ha manifestado Gingrich, en una comparecencia de 22 minutos de duración en la que se ha focalizado en lanzar un fuerte ataque contra el presidente Barack Obama, los "medios tradicionales", los jueces y las "demás élites".

Por su parte, Romney también ha reincidido en el mensaje lanzado por Santorum y ha remarcado que "todavía quedan muchas primarias". El ex gobernador de Massachusetts ha asegurado que seguirá adelante con su política y ha descartado "abandonar la competición" porque, dice, "hace a todos mejores y fortalecerá nuestra campaña". No obstante, ha reprochado a Gingrich la ofensiva que emprendió contra él tras publicarse que tenía ingentes fondos en las islas Caimán y otros paraísos fiscales. "Aquellos que toman las armas del día de antes encontrarán que se volverán contra el en el día de mañana", ha sostenido Romney.

No en vano, según ha recogido la cadena de noticias Fox News, los asesores de Romney ya aventuraron este resultado debido a los últimos escándalos por evasión de impuestos en paraísos fiscales en los que se ha visto envuelto el más moderado de los candidato. Gingrich ha sido el más beneficiado de todos por el cumplimiento de sus deberes con Hacienda, a pesar de sus abultados emolumentos, han subrayado varios medios norteamericanos. Dichos vaticinios, sin embargo, nunca se han visto reflejados en las encuestas de intención de voto.

En 2008, el candidato republicano a la Presidencia, John McCain, se proclamó vencedor en el 'caucus' de Carolina del Sur y sentó las bases de la consolidación de su ventaja con respecto a los demás candidatos en las primarias republicanas en la siguiente cita con las papeletas, Florida.

De hecho, el vencedor en el 'caucus' del Partido Republicano en Carolina del Sur siempre se ha convertido en el ganador de las primarias de la formación conservadora desde 1980.

sábado, 21 de enero de 2012

El aborto es un crimen… o un Derecho?

Tomado de Long Island al Día


Lialdia.com - En nuestros tiempos es más común oír sobre este tema, además de ser muy controversial dentro de todas las sociedades del mundo, es uno de los mayores problemas de los útimos tiempos.

Creo que todos saben lo que es, pero aquí tenemos un concepto: es la muerte de un niño o niña dentro del vientre de su madre por cualquier causa. En sentido lato, aborto es la muerte del producto de la concepción y su expulsión del organismo materno en cualquier fase de su desarrollo pre-natal.

El aborto se produce por varias causas una de ellas es la natural, en la que el propio organismo de la mujer hace el trabajo. Esto puede ocurrir por causas naturales que no dependen de la voluntad humana o de la interferencia externa. Es el llamado aborto espontáneo, como consecuencia de alteraciones del organismo materno o accidentes sufridos por la madre durante el embarazo.

Perder a un bebé antes de que nazca puede ser muy doloroso. Y en algunas parejas que están esperando un bebé el miedo a tener un aborto natural puede llegar a anular la emoción y la alegría del embarazo.
Lamentablemente, los abortos naturales son bastante frecuentes. Como promedio, uno de cada cinco embarazos acaba en aborto, la mayoría durante el primer trimestre.

En la mayoría de los casos, el aborto no se puede prevenir porque es el resultado de una mutación cromosómica o de un problema en el feto que ocurre durante la concepción o las primeras fases del desarrollo fetal. Dicho esto, ciertos factores —como la edad, fumar, beber alcohol y los antecedentes de aborto natural— aumentan las probabilidades de que una mujer tenga un aborto.

Cuando en este artículo utilicemos el término “aborto”, siempre nos estaremos refiriendo al aborto voluntario, provocado, directo, doloso. O sea, a toda y cualquier intervención, por medios quirúrgicos o farmacológicos, que tenga por finalidad matar o expeler el producto de la concepción, desde el momento en que ésta se inicia hasta el nacimiento, es decir, a lo largo de toda la vida pre-natal.

Un óvulo fecundado o cigoto posee, tiene reunidos en parejas, 23 cromosomas de la madre y 23 del padre. El ser fecundado es un individuo irrepetible, dotado de una estructura genética única, programada por el ADN, distinta a la de la madre.

Nadie se ha dado a sí mismo ni el cuerpo ni ningún componente de su ser. El padre y la madre son dueños del acto sexual y no del fruto de ese acto. Aunque jurídicamente la mujer sea dueña de su cuerpo, éste también es un núcleo de responsabilidades sociales, por ser el lugar en el que ha comenzado una nueva vida. Y esta vida nueva plantea derechos y responsabilidades. La responsabilidad que contraen la mujer y el hombre al engendrar no conlleva un derecho de decidir sobre la muerte de su hijo.
El nuevo ser depende de condiciones externas, ambientales y maternales; pero eso no añade nada a su ser sustancial, ni lo define como parte del organismo materno. Tampoco después de nacer puede un niño vivir independientemente de la madre o de los cuidados apropiados. No es independiente hasta la madurez. A este niño, ¿cabría negarle el derecho a seguir viviendo?

Los conocimientos biológicos confirman que en los 46 cromosomas del óvulo fecundado están ya inscritas todas las características del individuo: sexo, talla, color de los ojos y de los cabellos, forma del rostro y hasta temperamento.

El embrión muestra una enérgica individualidad en su funcionamiento. Al sexto día, con sólo milímetro y medio de longitud, comienza a estimular, con un mensaje químico, el cuerpo amarillo del ovario materno para suspender el ciclo menstrual y no ser expulsado. Es una primera afirmación de autonomía. Al decimoctavo día de vida (cuatro después de la falta de la regla) empieza a formarse el cerebro. Su minúsculo corazón late desde el día 21. A los 45 días después de la falta de la regla, el embrión mide 17 milímetros de largo. Tiene manos, pies, cabeza, órganos y cerebro, pudiéndose registrar ondulaciones en el electroencefalograma. A los 60 días de la falta, funciona ya su sistema nervioso.

Después de la concepción, no hay un paso del no ser, al ser humano. La vida humana está siempre en despliegue, y sólo relativamente pueden distinguirse fases en ella.

Hace cuarenta años un niño era viable a las 30 semanas. Hoy puede serlo a las 20 semanas; y sobran indicios para pensar que en breve lo pueda ser a las 12 o 15 semanas.

Las mujeres deciden abortar por muchas razones:

• No poder mantener al bebé en ese momento.

• Los padres se enojarían y estarían desilusionados, y hasta podrían echarlas de la casa.

• Si tienen el bebé no van a poder terminar la secundaria, ni podrán ir a la universidad y se quedarán sin una carrera.

• El papá del niño o de la niña no va a ayudar.

• Tener una niñ@ no sería saludable ni para la mujer, ni para el bebé.

• No tienen el dinero para cuidar a un bebé.

• Fueron embarazadas por causa de incesto o violación.

Se pueden añadir:

* Se puede dañar el cuerpo de la mujer.

* Soy dueña de mis decisiones, soy libre.

* Todavía, no es mi tiempo

* Ya tengo muchos niños y no quiero uno más y muchos otros etcéteras.

Existen muchos medios para terminar con un embarazo y estos métodos de aborto son muy recientes y lo practican mujeres de todas clases, algunas en clínicas clandestinas porque en sus países es prohibida esta práctica, en otros países es legal como en EE.UU, en donde es normal la propaganda sobre los abortos y se anuncian a la entrada de las clínicas, con precios accesibles en general. No entraremos en ennumerar los procedimientos para abortar, porque lo que tratamos aquí se refiere a la concepción, a la vida.

Pero es contradictorio que en ciertos países se promueva esta práctica cuando se acepta la Declaración de los Derechos Humanos, en la cual el derecho a la vida es inalienable, es el derecho fundamental de todas las sociedades del mundo.

Pero se debe recordar que existen formas de evitar un embarazo no deseado y son los métodos anticonceptivos, de los cuales existen varios como la pildora, el condón, etc. Se debe educar a la juventud para que más muertes de niños que aún no nacen y de sus madres ya no sigan ocurriendo, porque las mujeres que se practican estas cirugias, especialmente en clínicas clandestinas, pueden sufrir alguna mala práctica médica.

Pero al momento sigue sin resolverse este gran problema, sin saberse si es o no un derecho, o si es o no un crimen.

¿Usted qué opina?

Especial para El Gordo y Compañía, en la Fiesta 98.5 FM

Siga El Gordo y Compañía en Facebook

Lea Long Island al Día