jueves, 16 de febrero de 2012

Actividad iraní en América Latina genera preocupación a EEUU

Tomado de La Voz de América

El Senado estadounidense realizó una audiencia sobre la influencia iraní en el hemisferio occidental.

En la subcomisión de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos se realizó una audiencia sobre la influencia y actividades de Irán en América Latina.

El presidente de esa subcomisión, Robert Menéndez, senador demócrata por Nueva Jersey, resaltó con preocupación los vínculos de Irán con países como Venezuela y Nicaragua.

“No podemos ignorar el significado geoestratégico de que Irán esté formando alianzas con países del hemisferio occidental”, manifestó el parlamentario.

Durante la sesión se cuestionó las relaciones que Irán está cultivando con varios países de la región, incluyendo además de Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Argentina.

El senador por la Florida, Marco Rubio, indicando que no veía ningún tipo de conexión religiosa entre Irán y estos países, cuestionó si "¿hay un interés político interno en la relación de las naciones latinoamericanas con Irán? A lo que Cynthia Arson, directora del Centro Woodrow Wilson, respondió que"el interés es ejercer presión a nivel internacional".

Arson también trajo a colación que Irán lanzó un canal televisivo en español para América Latina solo un par de semanas después de la más reciente visita del mandatario iraní a la región.

Por su parte, Ilan Balmer, vicepresidente del America Foreign Relations Council, un grupo de pensamiento en Washington, testificó ante la comisión donde indicó que Irán está tratando de mantener su influencia en América Latina tras la eventual desaparición del presidente venezolano, Hugo Chávez.

“En su intento por ingresar a la región Irán está muy preocupado por la sucesión en Venezuela, muy preocupado por el ambiente operacional post Chávez en la región y como resultado en los pasados 12 meses ha aumentado sus contactos políticos y diplomáticos con el régimen de Evo Morales en Bolivia, al igual que Rafael Correa en Ecuador y la ayuda de esas relaciones a medida que Chávez continúa estando más enfermo, a medida que la transición política se consolida en Venezuela sería un muy buen barómetro de cuan afianzado y cuanta más libertad de operación Irán tiene después de Chávez”, señaló Balmer.

En enero, el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, realizó una gira por América Latina, en la que visitó Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador. El viaje, según analistas presentes en la audiencia de hoy, refleja la preocupación de Irán por el futuro de la región sin el posible liderazgo del presidente venezolano Hugo Chávez.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Mueren casi 300 presos en incendio de presidio hondureño

Agencias Noticiosas

Al menos 272 personas han muerto en un incendio registrado esta madrugada en la cárcel denominada Granja Penal de Comayagua, región central de Honduras. La jefa de Medicina Forense del Ministerio Público hondureño, Lucy Marrder, dijo este mediodía (hora española) que la cifra que ya tiene la Policía "es de 272 personas muertas", y que la identificación de los cuerpos tardará varios días. Agregó que este es un dato preliminar y que los fallecidos "pueden ser más". La funcionaria indicó que, según sus datos, en la prisión había unos 800 reos de los que alrededor de 500 "están con vida" y más de 30 resultaron heridos.

Las causas del incendio, que se inició cerca de las once de la noche de Honduras (cinco de la madrugada del miércoles en España) siguen siendo confusas. El diario local La Prensa asegura que el incendio comenzó como consecuencia de un motín y que fueron los propios presos quienes iniciaron el fuego. Por su parte, el portavoz de la Secretaría de Seguridad, Héctor Iván Mejía, dijo a los periodistas que por la información preliminar que ha recibido, "al parecer un cortocircuito" habría sido la causa del siniestro, no un motín.

Una enfermera del estatal Hospital Santa Teresa dijo a periodistas que una treintena de reos con muchas quemaduras, de tercer y cuarto grado, fueron atendidos en ese centro, mientras que otros han sido remitidos al Hospital Escuela en Tegucigalpa.

"Hay muchos cuerpos apilados en el interior de los módulos que seguramente intentaban pero no pudieron escapar del fuego, son cosas que se pueden apreciar", agregó un portavoz de los Bomberos, quien explicó que cada una de las dos naves de la cárcel tiene cinco celdas.

Familiares de algunos de los reos dijeron a periodistas que por informes preliminares que han recibido, las celdas 6, 7 y 8 fueron las más afectadas por las llamas.

La Policía no ha permitido el acceso a la prensa al interior de la Granja Penal, que se localiza a orillas de la carretera que conduce de Tegucigalpa al centro y norte de Honduras.

Algunos de los reos que lograron escapar del fuego rompieron el techo y luego saltaron al vacío, según algunos dramáticos relatos de familiares de presidiarios. Otros de los presos se habrían fugado, según la información preliminar.

El 17 de mayo de 2004, unos 107 reos murieron quemados en un incendio en el presidio de San Pedro Sula, norte, la segunda ciudad del país. Entonces el suceso fue atribuido a fallos estructurales de la prisión, algo extensible a todo el sistema penitenciario de Honduras.

El 5 de abril de 2003, unos 66 reclusos y tres mujeres, incluida una menor de edad, que visitaban familiares en la Granja Penal de El Porvenir, cercana a la caribeña ciudad de La Ceiba, murieron en una matanza que se produjo entre reos miembros de pandillas y otros presos comunes.

Jeremy Lin: la nueva sensación de la NBA es un hijo de inmigrantes Taiwaneses

Agencias Noticiosas

Jeremy Lin es seguido con gran atención por los medios de comunicación y aficionados de China

BEIJING, China.- El fulgurante éxito de un joven jugador de orígenes taiwaneses en la NBA, Jeremy Lin, está siendo seguido con gran atención por medios de comunicación y aficionados de China, necesitados de una nueva estrella "de la tierra" tras la retirada el año pasado del shanghainés Yao Ming.

Según cuenta hoy el diario "South China Morning Post", los muchos seguidores chinos de la liga estadounidense se han rendido al base de 23 años de los New York Knicks, que el pasado viernes anotó 38 puntos a los Lakers de Kobe Bryant y se ha convertido en la última sensación de la liga norteamericana.

La cadena estatal china CCTV ha emitido extensos reportajes sobre Lin, el primer jugador de origen taiwanés que juega en la NBA, y cuyos padres emigraron en los 70 a EEUU desde Taiwán, isla que aunque está desligada políticamente de China, está en la órbita cultural del país y de hecho es reclamada por Pekín desde que se separó unilateralmente en 1949.

Los medios chinos, comenta "South China Morning Post", también han expresado su admiración por la resistencia de Lin en los partidos, y han comentado que el jugador, como Yao Ming en su día ayudará a que en EEUU se reduzcan los prejuicios contra los asiático-americanos.

La agencia estatal Xinhua llegó a describirlo como un "héroe vil que ha vivido un cuento de hadas en la NBA", mientras que el oficial "Diario del Pueblo" aseguró que Lin "ha demostrado una vez más que los asiáticos pueden ser buenos jugadores" de la liga estadounidense.

Sin embargo, el diario portavoz del Partido Comunista se niega a calificar a Lin como sucesor de Yao Ming como estrella deportiva predilecta de los chinos.

Yao, de hecho, intentó fichar a Lin para el club que ahora preside, los Sharks de Shanghai, aprovechando los meses de parón que sufrió el pasado año la NBA por los desacuerdos entre la liga y los jugadores.

Lin, por su parte, asegura que él y Yao son muy buenos amigos y quedaban a comer si se encontraban en la misma ciudad cuando el chino jugaba en los Houston Rockets, asegurando además que para él el pívot shanghainés es "un modelo a seguir".

Pero Jeremy Lin también es una sensación en Estados Unidos, donde los medios hablan ya de "linsanity" (jugando con el apellido del base y la palabra "insanity", o "locura") y la camiseta del americano-taiwanés se ha convertido en la más vendida en las últimas semanas en las tiendas deportivas estadounidenses.

lunes, 13 de febrero de 2012

Atenas arde haciendo tambalear la Unión Europea ante protestas por nuevas medidas de austeridad

Agencias Noticiosas

Los incidentes estallaron cuando un grupo de manifestantes ejerció presión para romper el cordón policial dispuesto en torno a la Asamblea Nacional, y la policía replicó de inmediato lanzando gases lacrimógenos, según las imágenes difundidas por el portal Zugla.

ATENAS.- Unas 80.000 personas se manifestaban el domingo por la noche en Atenas y 20.000 en Salónica (norte) contra las medidas de rigor dictadas por la UE y el FMI, que los diputados votarán hacia medianoche local en el Parlamento, informaron fuentes policiales.

En Atenas, decenas de miles de personas habían comenzado a acudir a las 15: 00 hora local a la plaza Sintagma ante el parlamento, y horas después seguían haciéndolo pese a los gases lacrimógenos lanzados por la policía para dispersar a la muchedumbre.

En la capital, seis personas resultaron heridas y fueron hospitalizadas, durante enfrentamientos entre fuerzas antidisturbios y grupos de jóvenes en calles adyacentes a la plaza Sintagma, según fuentes del ministerio de Salud.

Los incidentes estallaron cuando un grupo de manifestantes ejerció presión para romper el cordón policial dispuesto en torno a la Asamblea Nacional, y la policía replicó de inmediato lanzando gases lacrimógenos, según las imágenes difundidas por el portal Zugla.

El objetivo de los manifestantes es expresar su rechazo a la adopción del nuevo plan de ajuste, exigido por la UE y el FMI para mantener la ayuda financiera al país y asegurar su permanencia en la zona euro.

En el interior del parlamento, custodiado en el exterior por unos 3.000 policías, el debate político se desarrollaba con incidentes frecuentes entre las filas gubernamentales y las de la oposición de izquierdas.

Sobredosis de drogas y alcohol posible causa de muerte de Whitney Houston

Agencias Noticiosas

La hipótesis acerca de una supuesta combinación de calmantes y alcohol cobra fuerza para explicar la súbita muerte la noche del sábado de la cantante Whitney Houston, cuya única hija ha tenido que ser ingresada en dos ocasiones en las últimas horas por una crisis de ansiedad.

Un día después del fallecimiento de la diva estadounidense, apenas una decena de ramos de flores, velas y cartas adornaban la esquina de Wilshire y Santa Monica Boulevard, justo donde se levanta el Beverly Hilton, el hotel de Beverly Hills (Los Ángeles), donde se encontró el cuerpo de la cantante.

“Llegué anoche a Los Ángeles desde Londres y vi muchos mensajes y llamadas de mis amigos que preguntaban qué había pasado y pidiendo más detalles”, dijo a Efe Semiha Askan, una fan de la artista allí presente. “Pensaba que era una broma. Estoy en shock”, añadió.

Por momentos había más periodistas que curiosos en la zona. “La verdad es que pensé que habría más gente por aquí, y sobre todo más recuerdos. Estoy decepcionada, realmente. Al menos los Grammy serán un gran tributo en su honor”, manifestó la joven.

La 54 edición de los Grammy, la gran fiesta de la música, se celebra esta tarde en el Staples Center de Los Ángeles. Jennifer Hudson rendirá homenaje a Houston sobre el escenario.

En las últimas horas se ha conocido que la hija de 18 años de Houston, Bobbi Kristina Brown, fruto de su relación con su exmarido Bobby Brown, tuvo que ser ingresada en dos ocasiones en el hospital Cedars-Sinai de Los Ángeles, una de ellas en camilla, según la web TMZ.com, especializada en información sobre famosos.

La adolescente, que según esta web se encontraba “histérica, exhausta e inconsolable” cuando fue atendida por primera vez precisamente en el hotel donde se encontró el cuerpo de su madre, está fuera de peligro, confirmó el canal de noticias local ABC.

La autopsia del cuerpo de Houston se llevará a cabo hoy mismo aunque los resultados, pendientes de un análisis toxicológico, no se conocerán hasta dentro de unas semanas.

Houston fue encontrada por su peluquera con la cabeza sumergida bajo el agua en la bañera de su habitación y se especula con que pudiera haberse quedado dormida por los efectos de un calmante, informó hoy TMZ.

La policía, según este portal, encontró aproximadamente media docena de botes con pastillas en la habitación de la cantante, incluido el medicamento Xanax. No se encontraron sustancias ilegales.

Según fuentes cercanas a la artista, Houston era consumidora habitual de Xanax, que tomaba para controlar la ansiedad. Asimismo aseguran que el viernes había trasnochado y bebido mucho alcohol.

TMZ.com, el medio que en 2009 anunció la muerte de Michael Jackson, supone que la combinación de Xanax y el alcohol pudo dejar inconsciente a Houston cuando se estaba dando un baño.

El diario Los Angeles Times cita a una fuente de la investigación para señalar el ahogamiento como posible causa en la muerte de la diva.

La cantante que popularizó el tema “I Will Always Love You” había reservado una suite en el Beverly Hilton porque iba a acudir a la fiesta que había organizado allí el productor musical Clive Davis, un evento anual que reúne a muchas estrellas de la canción y que se celebra en la víspera de la gala de los Grammy.

El séquito que acompañaba a Houston comenzó a inquietarse cuando se percataron de que la artista llevaba más de una hora en el baño y tenía que empezar a prepararse para ir al evento.

Su peluquera fue a ver qué le pasaba y la encontró con la cabeza bajo el agua en la bañera y las piernas fuera, como si se hubiera deslizado.

Alterada, avisó a los guardaespaldas de Houston, que la sacaron del agua, trataron de reanimarla y avisaron a los servicios de emergencia sobre las 15.30 hora local (23.30 GMT).

Los paramédicos la declararon oficialmente muerta antes de las 16.00 hora local de Los Ángeles.

Houston, la artista femenina que más discos ha vendido en la historia de la música, tenía un pasado de abusos de marihuana y cocaína que ella misma confesó en 2009, una etapa oscura que parecía haber dejado atrás, si bien en 2011 volvió a ingresar en un centro de rehabilitación.

El lunes se llevará a cabo un homenaje público en Leimert Park (Los Ángeles) a partir de las 17.00 hora local, que se alargará al menos por un espacio de dos horas, según confirmaron los organizadores.

Capriles gana primarias de la oposición en Venezuela

Tomado de El Universal

"¡Que Dios bendiga a Venezuela, amén!", cerró su discurso el candidato de la Unidad, arropado por los principales líderes de la oposición venezolana

"¡Mi partido se llama Venezuela!", exclamó el gobernador del estado Miranda

Por Pedro Pablo Peñaloza

El jueves 19 de enero, Henrique Capriles padre fue operado en el New York Hospital de tres bypass en el corazón.

El señor Capriles prefería posponer la intervención. No era por miedo. Se trata de que mi hijo -explicaba al doctor- está en Venezuela y puede convertirse en el contendor de Hugo Chávez, el hombre que ha mandado en este país a lo largo, larguísimo, de estos 13 años.

El médico escuchó con atención las razones esgrimidas por su paciente. Guardó silencio por unos segundos, levantó sus cejas y le respondió: "corre más peligro su hijo buscando enfrentar a Chávez, que usted con esta operación".

El papá del candidato presidencial de la Unidad Democrática se hallaba ayer en el edificio Vivel, en la avenida principal de Bello Monte, donde está ubicado el comando de campaña Tricolor. Allí también se encontraba Mónica Radonski, madre del gobernador del estado Miranda, intentando contener el llanto mientras hablaba con su hija por teléfono. Eran las 6:35 de la tarde. Aún faltaban muchas lágrimas y latidos.

Antes, cerca de las 5 de la tarde, lejos todavía los resultados oficiales, la discusión en la planta baja de la sede del comando de campaña era: dónde vamos a colocar la tarima para celebrar el triunfo de Henrique Capriles Radonski.

En la tierra de Capriles Radonski reinaba la alegría. Sonreía Armando Briquet. Ana María Fernández. Ricardo Villasmil. Guillermo Arocha. Julio Borges. Tomás Guanipa. Adriana D'Elia. Y hasta un gordito bastante parecido a Elías Jaua que trabaja en la gobernación de Miranda.

Desde temprano, nadie dudaba del triunfo. "Funcionó el trabuco", repetían confiados. Otra cosa que festejaban era el total de votantes. "Si cada uno de los que votó busca dos panas, Chávez está frito", calculaban.

En el piso 1 del edificio Vivel estaban los periodistas. En el segundo, conversaban a puerta cerrada Capriles Radonski, Leopoldo López, Henrique Salas Feo y Henri Falcón. Distribuidos en dos salones en el tercer piso destacaban una serie de invitados especiales. De sus cuellos colgaban credenciales con las letras VIP. Por allí andaban desde el economista José Guerra hasta la ex miss Venezuela Cinthya Lander. Entre ellos caminaba Renato Pereira, un asesor brasileño que desde septiembre colabora con la campaña del candidato.

Alegría total

Pasaban los minutos y aumentaban las risas, los aplausos, el regocijo. Se ganó en Guárico, en Amazonas, decían abriendo los ojos. "Vencimos en Chacao y en El Hatillo, y en Libertador estamos peleando", comentaban. ¿Y Baruta? Unos decían Gerardo Blyde, otros David Uzcátegui. Al final, arrasarían en toda el área metropolitana.

Conocidos los resultados, se prendió la fiesta. De inmediato, el lobby del Vivel se convirtió en un hervidero y arrancó el desfile. Llegó Ramón Guillermo Aveledo, secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática. El alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma. Y los precandidatos: Pablo Medina, María Corina Machado, Diego Arria y Pablo Pérez. Todos vitoreados.

A las 10:30 de la noche apareció el triunfador, llevando una camisa azul y una gorra tricolor. Empujado por la muchedumbre, se montó en la tarima y desde allí se dirigió a la República. Agradeció a Dios y al pueblo. También a la Fuerza Armada por su desempeño.

"¡Mi partido se llama Venezuela!", exclamó y los presentes contestaron con una sonora ovación. Habló durante poco más de 20 minutos. Su mensaje fue claro: inclusión, unidad, fe, futuro. Desbordado de emoción, llamó a todos los precandidatos a acompañarle en escena y casi cargó a Salas Feo, Falcón y Ledezma para subirlos al entablado. El telón de la extensa jornada bajó entre abrazos, puños levantados, fuegos artificiales y millones de corazones esperanzados.

Presupuesto propuesto por Obama proyecta $1.33 billones de déficit

Tomado de The Wall Street Journal

Por Jared A. Favole y Damian Paletta

WASHINGTON— La propuesta presupuestaria que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presentará el lunes al Congreso proyecta un déficit de US$1,33 billones (millones de millones) para el año fiscal 2012, que incluye cientos de miles de millones de dólares en gastos propuestos para la infraestructura del país, según el borrador de documentos examinados por Dow Jones Newswires y The Wall Street Journal.

El déficit proyectado es, de hecho, más alto que el déficit de US$1,296 billones de 2011, y también un poco más alto que una proyección de alrededor de US$1,15 billones difundida por la Oficina de Presupuesto del Congreso, o CBO por sus siglas en inglés.

El presupuesto de la Casa Blanca, según los documentos, proyecta un déficit de US$901.000 millones para el año fiscal 2013, lo que equivaldría a 5,5% del producto interno bruto del país, superior a la estimación de septiembre de un déficit de US$833.000 millones, o 5,1% del PIB.

El déficit proyectado por la Casa Blanca para 2012 sería cercano a 8,5% del PIB. El gobierno señaló esta semana que muchas de las proyecciones en la solicitud de presupuesto estarían desactualizadas para cuando sean publicadas el lunes, porque el gobierno realizó el análisis en noviembre.

"La proyección de la administración se usa para desarrollar el presupuesto, y en ese entonces vaticinamos que la tasa de desempleo promediaría 8,9% en 2012 y 8,6% en 2013. Esas proyecciones estuvieron cerca del consenso de los analistas privados en esos días", dijo esta semana Alan Krueger, titular del consejo de asesores económicos del presidente Obama.

El presupuesto incluye más de US$350.000 millones en medidas a corto plazo para impulsar el crecimiento del empleo, una propuesta de US$476.000 millones a seis años para carreteras y otros proyectos de transporte en superficie y más de US$360.000 millones en ahorros de programas de salud como Medicare y Medicaid.