sábado, 23 de junio de 2012

SALUD MENTAL, LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: MATRIMONIO Y CONTEXTO CULTURAL



       Tradicionalmente, en nuestra cultura, el tema del matrimonio ha solido estar envuelto por un mito que se lo mostraba a la mujer como la meta de su vida; y, de hecho, toda su educación, desde niña, iba encaminada en ese sentido.

La boda era la puerta principal del “paraíso”, y la luna de miel el vestíbulo, en el que, además, se destapaba de repente la tupida cortina de la sexualidad. No importaba mucho que posteriormente la relación de pareja no funcionase bien, que el hombre tuviera sus “aventuras”, o que el rol de la mujer, a parte de realizar tareas domésticas y criar  hijos, tuviera que limitarse a ser meramente decorativo; eso era parte de lo que la mujer debía asumir, y hasta para eso era educada: El significado real del matrimonio para ella, frecuentemente era la adquisición de un estatus especial que la elevaba sensiblemente de categoría, a la vez que rebajaba la del hombre (“ya cayó”; “ya le cazaron”).

Incluso la ley, que no es más que la regulación del control social que una cultura ejerce, hasta hace escasos años contemplaba que la mujer casada debía usar necesariamente el apellido del esposo, con el “de” delante.

       Hoy día, aunque la mayoría de esos patrones culturales aún tienen vigencia, no cabe duda de que algo está cambiando. La incorporación de la mujer a la educación académica ha permitido también su incorporación al mundo laboral y profesional,  y la está atribuyendo papeles más protagónicos, tendiendo a igualarse a los masculinos. ¿Cómo afecta este contexto a la concepción que la mujer de hoy tiene sobre el matrimonio, y cuál es su preparación para el mismo?.

       No es fácil encontrar respuestas definitivas, precisamente porque estamos en una marcada época de cambio. Existe bastante confusión entre los patrones tradicionales aún vigentes y los nuevos que impone una evolución social cada vez más frenética. Ello provoca actitudes contradictorias y ambivalentes: Seguimos educando a las niñas con muñecas y cocinitas, y a los niños con juguetes bélicos, sin darnos cuenta que ahora los horizontes de la mujer van más allá de las cuatro paredes de la casa, y que el papel del hombre ya no es la guerra.

Seguimos escondiendo la educación de la sexualidad, sin comprender que los valores al respecto han cambiado por completo.

Es mediante el análisis de los resultados, que una sociedad puede retroalimentar la preparación que se debe dar a la mujer, y también al hombre, por supuesto, en cuanto a cómo desempeñar su rol en el matrimonio, pero eso lleva su tiempo. De momento, a penas estamos empezando a ver una serie de resultados negativos que se sintetizan en una cada vez más acusada tendencia a la ruptura matrimonial y a la disolución de la familia, y esto es peligroso.

       Antes la mujer era educada exactamente para lo que se iba a encontrar, y esta circunstancia, aunque se casara más joven que ahora y pecara de inmadurez en muchos aspectos, le daba la  suficiente capacidad para asumir el papel que conocía bien.

 Ahora, aunque se case a mayor edad, y con mayor madurez, probablemente va a desempeñar un rol diferente al que fue educada, y, por tanto, su preparación para sobrellevarlo no es mucha. Pero eso no supondría tanto inconveniente, de no ser porque, como consecuencia, el rol del hombre, aunque en menor medida, también está cambiando, y tampoco está educado para ello, ni, mucho menos, para asimilar el nuevo rol de la mujer.

       El nuevo rol femenino le proporciona una mayor autonomía e independencia, las cuales no saben ser interpretadas ni por él, ni por ella misma. Por otra parte, el nuevo orden de valores que se impone en la actualidad, en el cual la institución familiar y su adecuada estructuración, la fidelidad y el auténtico concepto de hogar, pierden importancia frente a esa misma autonomía individual, la libertad sexual, el éxito profesional y el dinero (no como instrumento, sino como objetivo supremo), provoca que los objetivos de ambos cónyuges sean cada vez más dispares, y, por tanto, su vínculo matrimonial, lejos de ser el trascendental compromiso que debe ser, no es más que un serio inconveniente para satisfacer esos objetivos.

       El matrimonio no es necesariamente la meta en la vida de la mujer; tampoco es la culminación obligada de un proceso amoroso. Es simplemente una opción muy trascendente que se puede tomar o no. Ahora bien, para tomarla debe tenerse suficiente madurez y responsabilidad, conocer bien y concordar en los roles de ambos, y tener como valor supremo aquel que es el objetivo fundamental del matrimonio y de la familia. Si no es en estas condiciones, lo sensato es plantearse si es la mejor opción.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.
Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.
Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.
La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.
Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 


La Hoz y el Martini: Los ricos también lloran… aunque sean comunistas


Tomado de La Vanguardia
La mujer de un ex líder comunista chino confiesa crimen para esconder fortuna de $6,000 Millones de dólares
Por ISIDRE AMBRÓS
Gu Kailai mató al socio inglés por revelar que evadía capitales | La mujer de Bo Xilai puede haber evadido unos 6.000 millones de dólares desde los primeros años noventa

Nuevas revelaciones sobre el mayor escándalo político de las últimas décadas en China. La esposa del ambicioso exlíder Bo Xilai, Gu Kailai, ha confesado el asesinato del súbdito británico Neil Heywood. Lo mató para evitar que siguiera revelando que les había ayudado a evadir miles de millones de dólares al extranjero. Las autoridades han decidido procesarla tras la confesión.



Dos meses y medio después de su detención, la carismática y atractiva Gu Kailai al parecer ha confesado su crimen, según publicaba ayer el periódico japonés Asahi Shimbun, que citaba fuentes del Partido Comunista de China. Confesó a los investigadores que lai nterrogaban que asesinó a Neil Heywood para que dejara de revelar los envíos ilegales de miles de millones de dólares al extranjero que presuntamente le había ayudado a organizar.



La aparición del cadáver de Heywood en noviembre del año pasado en la habitación de un hotel de Chongqing, ciudad gobernada entonces por Bo Xilai, fue precisamente el detonante que pocos meses después dio al traste con las ambiciones políticas de Bo Xilai, que aspiraba a formar parte de la cúpula política que dirigirá China la próxima década.


Gu Kailai, apodada la Jackie Kennedy de China, porque su marido tenía aires de Kennedy, ya estaba siendo investigada entonces por evasión ilegal de capitales.



Según el informe provisional de la investigación, Gu, de 53 años, al parecer admitió el crimen al sentirse acorralada por la investigación sobre sus transacciones financieras y proporcionó explicaciones concretas sobre el asesinato. Tras su confesión, las autoridades han decidido procesarla y podría ser condenada a muerte.



La investigación también se ha extendido a Bo Xilai, con el objetivo de averiguar hasta qué punto el ambicioso ex líder neomaoísta estaba al corriente de las operaciones de su esposa. Centenares de personas relacionadas con la pareja, incluidos choferes, ayudantes, empresarios y artistas, están siendo interrogados.



Y es que Gu Kailai no sólo confesó haber matado a su antiguo socio inglés, sino también haber recibido sobornos de varias empresas durante la última etapa en el poder de Bo Xilai al frente de la ciudad de Chongqing.



Según el informe elaborado por los investigadores, la que años atrás había sido una de las más famosas abogadas de China pudo haber estado recibiendo ingresos no declarados desde los primeros años noventa del siglo pasado y habría transferido unos 6.000 millones de dólares a cuentas a nombre de familiares y conocidos en Estados Unidos, Gran Bretaña y otros lugares, con el fin de ocultar dichas ganancias.



Y es, precisamente, en estas tareas en las que el británico NeilHeywood tuvo un papel protagonista. Amigo de la familia desde los tiempos en que Bo Xilai era el máximo responsable del partido en Dalian, la capital de la provincia nororiental de Liaoning, este súbdito inglés al parecer la ayudó a crear la red de evasión de capitales.

Pudo ser él quien la ayudó a abrir las cuentas en el exterior y a proceder a los cambios de divisas. El misterio que queda por revelar es cuándo y por qué Heywood decidió confesar y traicionar a la pareja.

Paraguay: Muerto el rey, viva el rey. Quien es Franco?


Tomado de La Nación
¿Quién es Federico Franco, el nuevo presidente paraguayo?
El vicepresidente, de 49 años, asumió la titularidad del Poder Ejecutivo hasta agosto de 2013; está en contra de las políticas de Lugo
ASUNCION (AP).- Paraguay, al borde del infarto político, tendrá un médico cardiólogo como gobernante. El vicepresidente Federico Franco es el nuevo jefe de Estado en reemplazo de Fernando Lugo, luego de que el Senado lo destituyera durante un juicio político por mal desempeño de sus funciones.
"No estuve de acuerdo con el presidente Lugo en muchas de sus decisiones de gobierno porque fui electo, igual que él, el 20 de abril de 2008 para administrar al país pero él me ha ignorado'', dijo Franco ayer antes de que las Cámaras de Diputados y de Senadores resolvieran someter al mandatario a juicio político por el cargo de mal desempeño en sus funciones.
Franco, de 49 años, tiene la experiencia política de haber sido gobernador del departamento Central (área metropolitana) entre 2003 y 2008 por el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), actual integrante de la alianza que apoya al gobierno de Lugo.
El primer roce con Lugo ocurrió tras la toma de poder, el 15 de agosto de 2008, cuando Franco acusó al mandatario de defender posturas "fuera de la legalidad" por su apoyo a los campesinos del movimiento sin tierra.
"Doy un ejemplo de la indiferencia de Lugo hacia mi cargo: el sábado pasado me llamó por teléfono una señorita y me dice que debo ir al Palacio de gobierno porque habrá nuevo ministro del Interior. Fue designado Rubén Candia del opositor Partido Colorado en reemplazo de Carlos Filizzola y Lugo ni siquiera me consultó al respecto'', se quejó.
La enemistad entre Lugo y Franco comenzó en 2007 durante la etapa preelectoral del año siguiente cuando en la asamblea de los liberales había dos propuestas: una, elaborada por Franco para que el partido presente su propio candidato a mandatario; y la otra, que un liberal acompañe a Lugo. Hubo votaciones y ganó la segunda proposición.
El vicepresidente se graduó de médico cirujano de la Universidad Nacional de Asunción en 1986 y posteriormente se dedicó a la cardiología. Entre consultorios, largas guardias en hospitales públicos y enseñanza universitaria de semiología, llevó adelante sábados y domingos actividad política dentro del PLRA. Está casado con la diputada Emilia Alfaro del PLRA y tienen cuatro hijos.
Franco ocupó la primera magistratura durante 215 días durante los 75 viajes al exterior realizados por Lugo. Aunque es laico participa activamente en las actividades de la parroquia católica Medalla Milagrosa, cerca de la capital.
Se mostró sorprendido cuando en abril de 2009, Lugo reconoció como suyo a un primer niño concebido con una adolescente cuando todavía era obispo. "Aunque sea un asunto íntimo, un presidente debe tener buena conducta tanto en su vida privada como pública'', opinó Franco.
Luis Aguayo, líder de la Mesa Coordinadora de Organizaciones Campesinas (MCNOC), de izquierda, considera que Franco "pertenece al Partido Liberal de derecha, igual que el Partido Colorado que estuvo 60 años en el poder. No creo en cambio alguno, no tenemos ninguna esperanza en él''.
Pero Franco expuso otro punto de vista: "Paraguay necesita firmeza y personas que dejen a un costado sus intereses particulares para dedicarse sólo a la Patria. Podemos mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas.
No puede ser que la tierra siga siendo un problema solo porque hace 150 años gran parte del territorio fue vendida a inversionistas extranjeros para pagar deudas de guerra impuestas por nuestros vencedores Argentina, Brasil y Uruguay en la guerra de 1864 a 1870''..

Destituyen a presidente paraguayo. Iglesia y política terminan siendo una mala mezcla


Tomado de El País
Por Francisco Peregil
La sotana pesaba mucho
Los seguidores del ex obispo Fernando Lugo creen que su indulgencia con los rivales políticos lo llevó al abismo
Fue el hombre que puso a Paraguay en el mapa en abril de 2008 cuando accedió a la presidencia con el 40% de los votos y puso fin a 61 años de gobierno del conservador Partido Colorado. Había sido obispo desde 1997 hasta que colgó los hábitos en 2005 para dedicarse a la política. Era de izquierdas, tenía 56 años y prometió implantar una reforma agraria integral que pusiera fin al monopolio de las tierras por parte de una oligarquía beneficiada por la dictadura militar de Alfredo Stroessner (1954-1989). El 76% de la población creía que las cosas iban a mejorar con él. Sin embargo, Paraguay solo volvió a salir en el mapa cada vez que Lugo reconocía la paternidad de algún hijo ilegítimo. El primero se conoció en 2009 y el segundo a principios de este mes. Ambos fueron concebidos cuando ejercía de obispo. Pero eso no perjudicó gran cosa a su carrera política.
La derecha le acusó de tolerar y fomentar las ocupaciones de tierra que practican con sus carpas los campesinos de la Liga Nacional de Carperos. Los escarceos solían saldarse sin muertes. Hasta que, el pasado 15 de junio en una ocupación en el norte del país, murieron seis policías y once campesinos. La oposición puso entonces su dedo acusador sobre el presidente. Lugo destituyó al ministro de Interior y colocó en su lugar a otro del Partido Colorado. Pero eso solo sirvió para enardecer aún más los ánimos de los liberales con los que gobernaba en coalición. Se unieron conservadores y liberales y fueron a por él. Con el gesto de intentar hasta última hora congraciarse con unos y con otros, quedaba retratada su manera conciliadora de entender la política. “Dio demasiada libertad a sus ministros”, indicaba ayer Óscar Rodríguez, economista y profesor en la Universidad Católica de Asunción. “Incluso dentro de su formación, el Frente de Guazú, hay gente con visiones muy distinta ante problemas muy concretos”.
Lugo gobernaba con los aliados del partido liberal pero también fue otorgando ministerios al Partido Colorado. En el ministerio de Agricultura estaba dominado por políticas neoliberales y el del Medio Ambiente controlado por la izquierda radical. “Le fue difícil sacarse la sotana”, comentaba ayer un miembro del Frente Guazú. “Veía con mucha bondad a todos los rivales, como si fueran feligreses. Apelaba a la bondad de la persona sin tener en cuenta que mucha de esas personas tienen intereses económicos muy grandes y poderosos”.
Transcurrieron más de cuatro años y Lugo nunca pudo poner en práctica sus ideales de la redistribución de la tierra. Sus seguidores estiman que los enemigos de Lugo eran demasiados poderosos: el sistema judicial, la cámara de Diputados y los grandes medios de comunicación sirven a los intereses de una pequeña oligarquía, según los partidarios de Lugo.
“Con la ocupación que dio lugar a la matanza quedó en evidencia la manipulación informativa”, indica el funcionario Bernabé Pencuyo, de 60 años. Los Carperos habían ocupados unas tierras que pertenecían al Estado y fueron entregadas durante la dictadura al terrateniente Abad Riquelme de forma ilegal y corrupta. Hay un tribunal que está dirimiendo aún a quién pertenecen esas tierras. Pero eso casi nunca se dice”.
La derecha promovió la destitución de Lugo. Pero sus intereses no se vieron muy amenazados por Lugo. “Los exportadores de soja en Paraguay solo pagan un 3% de impuestos, mientras que en Argentina pagan más del 30%, sostiene Rodríguez. “No pudo hacer gran cosa por la reforma agraria, pero consiguió implantar un sistema de salud que permitió a la mayor parte de la población obtener medicina de forma gratuita. También concedió subsidios para más de 20.000 familias que viven en la extrema pobreza y llevó el desayuno y el almuerzo gratuito a las escuelas públicas”, añade Óscar Rodríguez.
“Lugo no pudo hacer demasiados cambios”, reconoce el sociólogo José Carlos Rodríguez, colaborador del Gobierno, “pero trajo una cultura política distinta a la que se vio siempre en este país. Y la derecha nunca se lo perdonó”.

jueves, 21 de junio de 2012

Comer despacio y por lo menos 4 veces al dia mantiene la figura


Tomado de BBC Mundo
Los adolescentes más delgados consumían más de cuatro alimentos al día y más lentamente.

Comer lento y cuatro veces al día ayuda a mantenerse delgado

Los adolescentes que siguen ciertos hábitos alimenticios, como comer lentamente y consumir cuatro comidas o más al día, tienen menores niveles de grasa corporal, independientemente del ejercicio que hagan, revela un estudio en España.

Los investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Nutrición (ICTAN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, estudiaron a cerca de 2.000 adolescentes de entre 13 y 18 años en cinco ciudades españolas.

El objetivo, dice el estudio publicado en Journal of Adolescent Health (Revista de Salud Adolescente), era investigar qué factores específicos del estilo de vida y la nutrición tienen una influencia en la prevención de la obesidad.

"Son muchos los factores de la dieta que influyen en la prevalencia de obesidad: composición, la cantidad de energía y macronutrientes, el tipo de alimentos, momento en el que se consumen etc." explica a BBC Mundo la doctora Sonia Gómez, quien dirigió el estudio en el ICTAN.

"El objetivo de nuestro trabajo era encontrar patrones de hábitos de alimentación y actividad física relacionados con la obesidad y que pudieran ser utilizados como medida preventiva de este problema que nos genera y generará problemas a corto y medio plazo" agrega.
Para el estudio los investigadores analizaron los registros de jóvenes que estaban participando en el estudio Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes (AVENA), un sondeo nacional sobre salud y nutrición de adolescentes españoles.

Los investigadores compararon los hábitos dietéticos de los participantes: las comidas que hacían, el tiempo que pasaban en cada una de ellas, el número de comidas, consumo de bebidas gaseosas y alimentos de comida rápida.

También registraron sus niveles de grasa corporal tomando medidas de los pliegues cutáneos en seis partes del cuerpo y su circunferencia de cintura.

Y se preguntó a los participantes cuánto ejercicio y actividad física llevaban a cabo en su tiempo libre.
Comer más y más lento

"Como conclusión podemos decir que determinados hábitos como comer menos de 4 veces al día o muy deprisa están asociados con mayor cantidad de grasa corporal en nuestros adolescentes"
Dra. Sonia Gómez

Los resultados, como explica la doctora Gómez mostraron que los pliegues cutáneos y la circunferencia de cintura eran menores entre los adolescentes que consumían más de cuatro comidas.

Estos incluían: un refrigerio a media mañana, un refrigerio a medio día y cuatro comidas cada día.

Y según el estudio, los delgados también pasaban más tiempo del normal en cada comida.

"Nuestros resultados muestran que el consumo de un refrigerio a media mañana, un refrigerio a medio día, consumir más de cuatro comidas al día y pasar un tiempo adecuado en estas comidas son hábitos dietéticos importantes asociados con un nivel más bajo de grasa corporal en adolescentes españoles" dice la doctora Gómez.

El estudio mostró además que los adolescentes que consumían desayuno regularmente eran más delgados que los que se saltaban este alimento. Y los beneficios se observaron principalmente entre los varones que no llevaban a cabo ninguna actividad física en el día.

Tal como explica la doctora Gómez, los estudios en España muestran que 25% de los adolescentes -uno de cada tres niños y una de cada cuatro niñas- son obesos o tienen sobrepeso, y este período de desarrollo "es decisivo en la vida".

"La obesidad es una enfermedad crónica asociada al desarrollo prematuro de enfermedad cardiovascular, diabetes y cáncer" dicen los investigadores.

"Es necesario poner especial atención a la obesidad durante la niñez y adolescencia porque muchos estudios han revelado que los niños obesos tienen más probabilidades de convertirse en adultos obesos" agregan.

Dieta especial

El crecimiento que experimentan los jóvenes durante la pubertad -desarrollan casi 20% de altura y 50% de masa muscular y ósea- determina sus necesidades nutricionales.

Según la doctora Gómez, "durante la adolescencia se requiere una enorme cantidad de energía y nutrientes y se debe diseñar una dieta para satisfacer esas necesidades, especialmente con tres importantes minerales: calcio, hierro y zinc".

La recomendación para los adolescentes, agrega la investigadora, es que incluyan en sus alimentos tres o cuatro vasos de leche o yogur para obtener calcio, vitamina D y riboflavina; cinco o más porciones de frutas y vegetales; dos porciones de alimentos proteínicos magros; de seis a doce porciones de cereal, pasta, arroz y papas y consumir con moderación alimentos ricos en grasas y azúcar.

"Como conclusión podemos decir que determinados hábitos como comer menos de 4 veces al día o muy deprisa están asociados con mayor cantidad de grasa corporal en nuestros adolescentes" afirma la investigadora.