viernes, 20 de julio de 2012

Sequía en EEUU genera alerta de crisis alimentaria


Tomado de RFI
Temen crisis alimentaria mundial por sequía histórica en Estados Unidos

La mitad del maíz del mundo se produce en Estados Unidos, país que atraviesa actualmente una sequía excepcional que podría prolongarse. Los precios de las materias primas agrícolas están en alza, en particular el maíz y la soja. El Financial Times alerta sobre una crisis alimentaria mundial.

La sequía excepcional que azota a Estados Unidos, la peor en más de medio siglo, ha elevado los precios del maíz y la soja. Según el Financial Times, los dos productos se están vendiendo por encima del nivel que alcanzaron en 2007 y 2008, cuando se presentaron disturbios en una treintena de países por el aumento del precio de los alimentos.
El diario británico titula en su edición de este viernes 20 de julio: “Alerta a la crisis alimentaria por sequía en Estados Unidos”. En Francia ya se está viviendo el impacto del aumento fulgurante de las materias primas, incluidos el trigo y la colza. Voceros del sector ganadero francés han expresado su inquietud y prevén alzas para poder hacer frente a la situación.
Las noticias sobre la sequía en Estados Unidos no son además alentadoras, pues la fuerte temporada de calor continuará, con más altas temperaturas y tiempo seco en los próximos meses, según los expertos. Estados Unidos no es el único país que padece por el clima severo.
Las temperaturas terrestres globales en junio fueron las más altas desde que comenzaron los registros en 1880, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), el organismo de seguimiento del clima en Estados Unidos.
Según el secretario estadounidense de Agricultura, el episodio de sequía “es el más grave desde hace 25 años”. El ministro preciso que, por el momento, la situación no es tan grave como la sequía histórica de 1988, aunque concierne una superficie de Estados Unidos más extensa: 61% del territorio.
Estados Unidos es el primer productor mundial de soja y garantiza la mitad de la producción de maíz en el mundo. 

jueves, 19 de julio de 2012

Embajadora Aponte confirma: Estados Unidos evalúa continuación ayuda a El Salvador


Tomado de Diario El Mundo 
  La embajadora de Estados Unidos, Mari Carmen Aponte./FOTO: Diario El Mundo

Embajadora Aponte: EEUU evalúa seguridad jurídica para otorgar FOMILENIO

La embajadora de Estados Unidos en El Salvador, Mari Carmen Aponte, consideró hoy que la seguridad jurídica de El Salvador forma parte de los “principios guías” que son evaluados para decidir a qué país se le otorga el programa de ayuda del Reto del Milenio.

En medio de la crisis institucional por la que atraviesa El Salvador, la funcionaria destacó que “la gobernabilidad, la separación de poderes, la seguridad jurídica” forman parte de las “consideraciones” que se toman en cuenta “en un momento dado por el gobierno de Estados Unidos”.

“Cualquier país que tuviera una degradación negativa en esas áreas era preocupante para la Corporación y, definitivamente, sería una de las áreas de diálogo entre la Corporación y el gobierno”, señaló Aponte. El futuro del proyecto de ayuda aún se desconoce: la misma embajadora dijo que no sabe “lo que va a pasar”.

De lo que sí está segura es que, tras conocer la postura de los senadores estadounidenses Robert Menéndez, de Nueva Jersey, y Marco Rubio, de Florida, del subcomité de Relaciones del Hemisferio Oeste, de considerar suspender los programas de ayuda al país, dijo que esas “recomendaciones” hechas al presidente de la nación del Norte, Barack Obama, pueden ser tomadas en cuenta, de no resolver “la crisis en una forma que sea armoniosa con la Constitución salvadoreña y la Carta Interamericana que rige a los países latinos”.

Y es que los senadores pidieron a Obama influir “en los más altos niveles” para poder incidir en una pronta solución del conflicto institucional que se desarrolla en El Salvador.

miércoles, 18 de julio de 2012

Consulado ES en Washington reconoce deficiencia en entrega de pasaportes


Tomado de El Diario de Hoy
 Foto de El Salvador.com Por Tomas Guevara

Al igual que en los consulados de Long Island y Woodbridge en Washington los salvadoreños  tienen que esperar hasta tres meses para tramitar la renovación del documento migratorio, estos consulados junto al de Woodstock y Dallas son los mas deficientes en la prestación de este servicio reconoció el canciller salvadoreño Hugo Martinez el pasado 4 de Julio.

Por su parte, la cónsul general de El Salvador en Washington, Celia Medrano, reconoce que el sistema llegó a un nivel de insostenibilidad, al programar citas con más de tres meses para los compatriotas, pero que en la actualidad el plan ya se ejecuta de manera parcial.



POR TOMÁS GUEVARA


La entrega de pasaportes para salvadoreños en los Estados Unidos en los consulados de mayor demanda, donde se estableció un sistema de citas - con hasta tres meses de espera -, podría superarse con la puesta en marcha de un plan de Cancillería.
En días recientes, la embajada de El Salvador en Washington informó que por disposiciones del titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez, esa cartera agilizaría la entrega de los documentos con un plan denominado "Al día en 100 días".
El plan contempla - entre varias medidas - contratar más personal en las sedes consulares de Washington, Woodbridge y Long Island, NY, para superar el déficit que tendió ha acumular citas cada vez con mayor tiempo, a medida se recibían las solicitudes, lo que ha generado muchas críticas de los usuarios.
Los usuarios critican la lentitud de los consulados, pues, en muchas ocasiones requieren los documentos para viajar lo más pronto posible a El Salvador.
"Estamos conscientes de la necesidad de nuestros compatriotas de contar con este documento y del deber que nosotros, como servidores públicos tenemos frente a ellos, por lo que hemos tomado la determinación de actuar decididamente para superar esta situación", expresa el canciller Martínez en un comunicado.
Por su parte, la cónsul general de El Salvador en Washington, Celia Medrano, reconoce que el sistema llegó a un nivel de insostenibilidad, al programar citas con más de tres meses para los compatriotas, pero que en la actualidad el plan ya se ejecuta de manera parcial.
Según la funcionaria, en ambos consulados bajo su jurisdicción, Woodbridge y Washington D.C., se labora todos los días sábados para avanzar con la entrega de los documentos y se ha destinado personal de otros departamentos como el área administrativa para procesar la información de solicitudes de pasaporte y la revisión de la documentación requerida.
"En el caso de Woodbridge ya iniciaron con un replanteamiento con respecto a la mecánica del trabajo, eso ha implicado que personal asignado para otras funciones o de otros servicios consulares esté destinado a pasaportes durante este período abierto especialmente para ello", explicó Medrano.
No obstante, señaló que hasta el momento sólo trabajan con el personal ya asignado en el consulado, y que no tienen aún notificación de la aprobación de las plazas temporales que apoyarían el plan para sacar el acumulado de citas en los tres meses previstos por la cancillería.
Medrano considera que al final de ese período "especial" que concluiría en octubre, no se podría garantizar que los pasaportes serán entregados el mismo día, como se hacía en administraciones anteriores.
La titular dice que la orden ministerial lo que manda es que no se den citas prolongadas, pues las citas continuarán al no haber otra manera de administrar la sobre demanda de solicitudes especialmente en los consulados del área de la capital estadounidense.
Según datos del consulado de Woodbridge, diariamente esa dependencia entrega un promedio de 75 a 100 pasaportes, con días de mayor demanda que puede rondar los 125. El año pasado en la red consular de 16 sedes en todo
Estados Unidos se emitieron 121 mil 629 documentos, habiendo superado en unos 40 mil al ejercicio de 2010.

Sudáfrica celebra cumpleaños 94 de Nelson Mandela


Agencias Noticiosas

Hoy, el ex presidente sudafricano Nelson Mandela cumple 94 años, un evento para el que se prepararon cientos de actos solidarios por todo el país y que se celebra en todo el mundo desde 2010 como el Día Internacional de Mandela.

Mandela pasará su cumpleaños acompañado de su familia en la intimidad de su residencia de Qunu (sureste).

Bajo vigilancia médica desde 2011, Mandela "goza de buena salud", aseguró el actual presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, en mayo pasado.

Aunque el carismático ex mandatario cumple 94 años en la intimidad, el mundo celebra el Día Internacional de Mandela, una iniciativa de la ONU para animar a todos los ciudadanos a dedicar 67 minutos a causas sociales, un minuto por cada año que el líder sudafricano dedicó a luchar por la igualdad racial y el fin del Apartheid.

En Sudáfrica, el Centro de la Memoria de Nelson Mandela contó al menos 80 eventos organizados con motivo del cumpleaños, que van desde la rehabilitación de escuelas y construcción de viviendas sociales hasta una expedición al monte Kilimanjaro, el más alto de África.
 
La jornada ha comenzado con una canción de cumpleaños a Madiba -nombre del clan de Mandela en lengua xhosa- entonada por 20 millones de personas al unísono en diversas localidades del país. Estudiantes en sus escuelas y empleados en sus lugares de trabajo se han sumado a esta iniciativa para desearle un feliz día.

Mandela se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica tras ganar las primeras elecciones

multirraciales del país, en 1994, año en el que concluyó el régimen segregacionista del apartheid, impuesto por la minoría blanca sudafricana.

Su mensaje de reconciliación y convivencia entre razas, que hizo posible la transición hacia una Sudáfrica democrática, le valió el premio Nobel de la Paz en 1993, que recibió junto al entonces presidente, Frederik Willem de Klerk.

Asesinan al ministro de Defensa sirio


Agencias Noticiosas
Ministro de Defensa de Siria, Dawoud Rajih
Su fallecimiento se produjo tras sufrir un atentado suicida; hoy se cumplen cuatro días de enfrentamientos en Damasco
El ministro de Defensa de Siria, Dawoud Rajih, murió en un atentado suicida contra la oficina de la Seguridad Nacional en Damasco, informó hoy la televisión estatal.

El atentado se produce cuando este miércoles se cumplen cuatro días de fuertes enfrentamientos en algunos barrios de la capital.

La televisión estatal adelantó que se realizaba una reunión de gabinete y altos funcionarios de seguridad cuando fue atacado el edificio, que está fuertemente custodiado en el céntrico barrio de Rawda.

Las tropas de la Guardia Republicana acordonan el hospital de Shami tras las explosiones, luego que otros altos dirigentes resultaron heridos.

El atentado se produce cuando los rebeldes han asegurado que la liberación de Damasco está en camino, aunque los funcionarios gubernamentales han desestimado los informes de la oposición.

Los llamados Comités de Coordinación Local y el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres, confirmaron que los ataques entre soldados del régimen del presidente Bashar el Assad y del Ejército Libre Sirio (ELS) continúan en Damasco.

La agencia oficial siria de noticias SANA reconoció que las fuerzas de seguridad hacen frente a "grupos terroristas" en la capital.

Según la Comisión General de la Revolución Siria, uno de los grupos opuestos al régimen, los enfrenamientos se registran en el céntrico barrio de Al Midan y en el suburbio norteño de Al Qabun, donde han irrumpido vehículos blindados del ejército.

Cónsul General de México se reúne con autoridades del Condado de Suffolk


Compartiendo mi opinion 
El Cónsul General de México en NY, Carlos M Sada se reunió con el Ejecutivo del Condado de Suffolk, Steve Bellone y con el Asambleista Phil Ramos.

Previamente se reunió también con el Congresista Tim Bishop

Hauppauge, NY- El ejecutivo del condado de Suffolk, Steven Bellone, se reunió con el Cónsul General de México en Nueva York, Carlos M Sada, con el fin de conocer en detalle los programas que el consulado está llevando a cabo en Long Island. El ejecutivo aprovechó para presentar puntos de su agenda comunitaria y discutir los recientes nombramientos a la junta de derechos humanos del condado de dos reconocidos líderes de la comunidad inmigrante de Suffolk. 

A la reunión también asistieron miembros de la comunidad Mexicana-Americana de  Suffolk, representados por Directores de la Cámara de Comercio Latinoamericana 
entre ellos Arturo de Jesús, Julio Cambrón y Luis Montes Brito. 


Vea fotos de la visita del Consul de Mexico en Nueva York al comunidad de ese pais en Southampton. Cortesia de El periodicohispano.com dando click Aqui

martes, 17 de julio de 2012

Desmejora relación EEUU y El Salvador. Mocionan en Washington revisar términos de ayuda

Agencias Noticiosas
Vista de una plenaria en el Senado estadounidense
 
Crece presión internacional para resolver crisis entre Asamblea Legislativa y Corte Suprema.

“No tenemos ninguna obligación de seguir participando con un Gobierno que está violando sus leyes y Constitución.” Marco Rubio, congresista republicano de Estados Unidos

Estados Unidos reiteró ayer su llamado a una “pronta resolución” de la crisis constitucional en El Salvador, mientras líderes Republicanos del Senado pidieron que se examinen los fondos de la Cuenta del Milenio que Estados Unidos otorga a ese país, como posible medida de presión.

“No queremos intervenir en los asuntos internos de otro país, pero cuando un país contribuye la cantidad de ayuda que damos, obviamente nos preocupa lo que pasa” y se debe revaluar la ayuda dentro de la Cuenta del Milenio, dijo a Efe el senador republicano de Florida, Marco Rubio.

“No tenemos ninguna obligación de seguir participando con un Gobierno que está violando sus leyes y Constitución, que con tanto sacrificio consiguió el pueblo salvadoreño. Tenemos que examinar nuestros programas de ayuda, porque están diseñados para ayudar a países que lleven a cabo progresos en la democracia”, agregó Rubio, tras una llamada telefónica con la embajadora de Estados Unidos en El Salvador, Mari Carmen Aponte.
La intervención de Rubio llega dos días después de un comunicado emitido por la Organización de Naciones Unidas, en el que se pidió una pronta solución al conflicto por el riesgo que se corre de afectar al Estado de Derecho.


Ayer, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, una dependencia autónoma de la Organización de los Estados Americanos (OEA), se sumó a los organismos que piden que las partes se pongan de acuerdo.

“La Comisión Interamericana ha destacado que uno de los objetivos principales que tiene la separación de los poderes públicos es la garantía de la independencia de los jueces. Uno de los elementos esenciales para prevenir el abuso de poder por parte de otros órganos del Estado es el funcionamiento adecuado del poder judicial”, apunta el comunicado.

Advierten injerencia

El senador Rubio, que se baraja entre los posibles candidatos a la vicepresidencia por el Partido Republicano, señaló que tanto el Gobierno como el Congreso estadounidense hablan con una sola voz para evitar la pérdida del orden constitucional en El Salvador, como ha ocurrido “en lugares como Nicaragua y Venezuela”.

Sobre ese último punto también opinó el periódico estadounidense The Washington Post en uno de sus editoriales del domingo. El Post sostiene que el alejamiento entre el presidente Mauricio Funes y el partido que lo llevó al poder, el FMLN, ha posibilitado que el partido de izquierda intente, según el periódico, apoderarse de los distintos poderes del Estado.

“Son pocos en San Salvador los que recuerdan que una batalla similar por el control del poder ju dicial de Nicaragua acompañó el resurgimiento de Daniel Ortega y el movimiento sandinista”, apunta el editorial del Washington Post.

La crisis constitucional, desatada tras la anulación de las elecciones de los magistrados del Tribunal Supremo de 2006 y del 24 de abril pasado, tiene repercusiones económicas porque“a los inversionistas, no solo estadounidenses, les preocupa mucho invertir en un país donde se viola el orden constitucional” y da “la percepción” de que “no hay un compromiso” con el imperio de la ley, advirtió Rubio.

Así, Rubio se hizo eco del llamado del senador Dick Lugar, el republicano de mayor rango en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, para que el Departamento de Estado “examine de cerca” si El Salvador todavía reúne los requisitos para seguir recibiendo esos fondos.

El director ejecutivo de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Arnoldo Jiménez, dijo ayer que representantes de la gremial han viajado a Estados Unidos para reunirse con congresistas estadounidenses para buscar una solución.