Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
jueves, 1 de junio de 2017
Hoy 1 de junio se celebra el Día Mundial de la Leche
sábado, 24 de agosto de 2013
Políticas chavistas hacen más pobres a venezolanos y más ricos a capitalistas EEUU

domingo, 4 de agosto de 2013
Que tanto sabe usted sobre los alimentos transgénicos?
"Los mitos que Monsanto quiere que creamos"
La polémica entre los partidarios y los opositores de este tipo de productos no cesa ni en el espacio virtual. Así, esta semana un grupo de empresas biotecnológicas, incluida Monsanto, creó un foro en línea para combatir las crecientes críticas a las que son sometidas por parte de los movimientos sociales que se oponen a los productos modificados genéticamente a causa de sus efectos nocivos.
Daisy Luther, una activista y escritora independiente de EE.UU., ha compilado en su sitio web la lista de los mitos más relevantes sobre los transgénicos que "Monsanto quiere que creamos".
La realidad: Varios estudios realizados por expertos asocian las dietas basadas en OGM a tumores grotescos, fallos de los órganos, lesiones gástricas, daños hepáticos y renales, reacciones alérgicas severas e incluso con la muerte prematura.
La realidad: "A diferencia de las semillas híbridas, las semillas de los OGM no se crean con métodos naturales de baja tecnología. Las variedades genéticamente modificadas de las semillas se obtienen en un laboratorio con sofisticados métodos de alta tecnología como la manipulación genética. […] Por ejemplo, Monsanto ha cruzado el material genético de una bacteria conocida como 'Bt' ('Bacilo thuringiensis') con el maíz. El objetivo era crear una planta resistente a las plagas. Esto significa que cualquier parásito que intente comer la planta de maíz morirá, ya que el pesticida forma parte de las células de la planta", se explica en un artículo del portal The Food Renegade.
La realidad: Un informe publicado en el blog Moms Across America este marzo indica que sí existen diferencias nutricionales entre el maíz transgénico y el orgánico. El informe realizado por la compañía productora de maíz orgánico De Dell, la única de este tipo en Canadá, mostró que no solo los valores nutritivos son diferentes, sino que los niveles de elementos tóxicos también varían.
La realidad: Como ejemplo la autora del artículo cita la isla de Molokai, en Hawái, donde la calidad del agua y del aire es deplorable por culpa de una instalación para experimentos de Monsanto de casi 800 hectáreas ubicada en esa zona.
Esta semana 'Süddeutsche Zeitung' ha publicado un artículo que describe cómo los partidarios y exempleados de las compañías transgénicas han declarado una 'ciberguerra' contra los ecoactivistas y los científicos independientes, poniendo como ejemplo la multinacional Monsanto, cuyos empleados a veces ocupaban altos cargos en el Gobierno de EE.UU. y varias instituciones oficiales, y algunos de los cuales tienen estrechos vínculos con el estamento militar e incluso la CIA.
viernes, 20 de julio de 2012
Sequía en EEUU genera alerta de crisis alimentaria
sábado, 17 de marzo de 2012
Los insectos como fuente de proteína, están en boga en la industria alimenticia europea

Hombre brillante y encantador, Van Dongen es el director del departamento de Carne en Sligro, algo similar al Costco en el extremo de este poblado holandés. Además de filetes de carne de res, aves y otros tipos de carne, ofrece larvas de escarabajos, de búfalo, langosta y otros insectos, así como productos preparados que contienen insectos, como Bug Sticks y Bugs Nuggets (Palitos de insectos y Tortitas de insectos) no para mascotas, sino como fuente de proteína para las personas.
En una reciente tarde, dispuso dos puestos de muestras, uno con pedazos de chocolate cubiertos de larvas de cierto tipo de escarabajo, otro con diversos tipos de insectos enteros para botanas, incluidos gusanos y grillos, en pequeños contenedores de plástico.
En un puesto cercano con nombre holandés, equivalente más o menos a Jardín de Catas, había más insectos que jardín. Mientras los compradores miraban con expresión de intriga, Van Dongen, de 41 años, calentaba porciones de un platillo asiático de vegetales con grillos.
Silvia van der Donk probó algunos, elevó la ceja y sonrió, dando su aprobación. Su hija Melanie, de 21 años, respingó. “Una vez comí langostas”, dijo. “No me gustó la textura”.
Los esfuerzos de Van Dongen y Sligro, cadena de 25 tiendas-bodega exclusivas para miembros a lo largo de Países Bajos, forman parte de un impulso por convencer a los holandeses de que grillos, gusanos y orugas son fuentes de proteína más saludables, al tiempo que son menos duras con el ambiente, en comparación con los filetes de res y las chuletas de cerdo.
Criadores holandeses de insectos, quienes hasta ahora han sido proveedores del mercado de alimento para mascotas –insectos para geckos y otras lagartijas, salamandras, tritones, ranas, aves o peces– han aprovechado una oportunidad para abrir un nuevo mercado y han encontrado a una organización de comercio que promueva la idea. El gobierno los está apoyando, y el año pasado asignó 1,4 millones de dólares para la investigación de insectos como fuente de alimento, a fin de preparar una legislación que rija las granjas de insectos, normas de salud y seguridad, aunado a marketing a través de puntos de venta al menudeo.
“La parte riesgosa es: ¿Cómo podemos elevar este producto?”, dijo Marian Peters, experta en relaciones públicas que es la secretaria general de la organización, dándole una mordida al chocolate con insectos de Van Dongen. Ciertamente, la idea no es nueva. Entomólogos en Estados Unidos han promovido por décadas la idea y producido un boletín informativo e incluso libros de cocina con títulos del tipo de ‘Cocina de Espeluznantes Rastreros’.
Los holandeses toman con seriedad el negocio de alimentos. Una de las mayores empresas de la industria alimentaria del mundo, Unilever, tiene raíces aquí, y Países Bajos, aunque es un país pequeño, es un importante exportador de productos alimenticios, incluidos vegetales, carne y pescado.
Lo que es más, cuenta con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y Alimentación, que advierte que la producción de carne de res y cerdo como fuentes de proteína inciden sobre el ambiente, estimando que casi un quinto de todos los gases de invernadero vienen de ganado.
Peters destaca que los insectos ya son una importante fuente de proteína en otras partes del mundo. Las orugas y langostas son populares en África, las avispas son un manjar en Japón, los grillos son un platillo de Tailandia. Pero en Europa, al igual que en Estados Unidos, la mayoría de la gente, con la excepción de algunos niños bastante pequeños, los consideran, pues, sumamente repulsivos.
“Tengo un amigo que vino con su hija de dos años”, contó Marieke Calis, de 29 años, quien reúne aproximadamente 14 diferentes tipos de insectos con sus padres y su hermana, Margje, de 31 años, incluidas larvas de búfalo (otro tipo de escarabajo) y grillos en una granja de 1,6 hectáreas a una hora de este lugar.
Cuando metes la mano en una charola de sus larvas de búfalo sientes como si la sumergieras en un tazón de pasta caliente, con la excepción de que la pasta se retuerce. “La hija clavó las manos en una charola de gusanos, y se sintió deleitada”, contó Calis. “La madre estaba horrorizada”.
jueves, 23 de febrero de 2012
Desnutrición afecta a 1 de cada 7 centroamericanos

La desnutrición afecta a casi seis millones de personas en Centroamérica, lo que representa el 14,2 % de la población de la región, según un informe divulgado ayer por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Ese porcentaje supera con holgura el promedio de la población desnutrida en América Latina y el Caribe, que se sitúa en el 9%, agrega el documento “Centroamérica en cifras”, presentado por la oficina regional de la FAO, con sede en Santiago de Chile.
En varios de los seis países de América Central el porcentaje de personas desnutridas supera el 10%, y solo en Costa Rica es inferior al 5%. En El Salvador es de 9%, según el dato a 2011.
La situación más preocupante se vive en Guatemala, donde la desnutrición afecta al 22% de la población, mientras que en Nicaragua la tasa se sitúa en el 19%, en Honduras es del 7,9%.
Además, la FAO destaca que en cinco de los seis países centroamericanos más del 19% de los menores de cinco años sufre desnutrición crónica moderada o grave.
La FAO considera que estas cifras no son extrañas a la vista de los altos niveles de pobreza en la región, donde el 50% de la población vive en situación de pobreza, por encima del 33% global de América Latina y el Caribe.
Los países centroamericanos se encuentran entre los cuarenta más desiguales en términos de distribución de ingresos, un factor que también incide en la desnutrición, señala el informe.
Según la FAO, uno de los principales retos en la lucha contra el hambre en Centroamérica es el alza de los precios de los alimentos.
La canasta básica de alimentos ha subido de precio en los últimos años. Si en 2007 no superaba los 250 dólares, en 2011 se sitúa entre los 250 y 270 dólares en la mayoría de países centroamericanos, según la agencia de la ONU.
Peligro de muerte
Como parte de los efectos de las hambrunas, en Africa, la organización internacional Action contre la Faim (ACF) ha advertido sobre el peligro que corren más de 10 millones de personas y, especialmente, un millón de niños, que se están quedando sin reservas de los alimentos necesarios para sobrevivir en la zona del Sahel (zona de transición entre el Sahara, al norte y al sur con las sabanas y selvas del golfo de Guinea).
Según la ACF, los países Níger, Malí, Mauritania, Burkina Faso y Chad, a partir del próximo mes de marzo van a sufrir un período de hambre que durará al menos 6 meses.
Se trata de una crisis anunciada: los sistemas de alerta que siguen las precipitaciones, la situación de los cultivos, los precios de los alimentos en los mercados locales, no se equivocan. Este año la “hunger gap”, el período de tiempo desde que terminan las reservas hasta la próxima cosecha se ha retrasado, y entre 5 y 7 millones de familias en octubre terminarán sus reservas de alimentos antes de la próxima cosecha.
jueves, 5 de enero de 2012
Se vislumbra un aumento del precio del maíz a nivel mundial en 2012

Por Ian Berry
Mientras los agricultores estadounidenses se preparan para plantar la cosecha de maíz de este año, se están topando con un obstáculo inesperado: la falta de semillas.
Según algunas estimaciones, el suministro de semillas de maíz para la actual temporada en EE.UU. ha caído entre 25% y 50%. La producción de semillas de maíz, que se hace a partir de plantas especializadas, fue reducida por la sequía que afectó a las zonas del Mediooeste y las Grandes Planicies el año pasado.
La escasez de semillas amenaza con arruinar la que podría ser una de las mayores plantaciones de maíz en EE.UU., el mayor productor del mundo. Los pronósticos iniciales hablaban de un alza de 3,4% respecto al año pasado.
El año 2012 podría ser el segundo año consecutivo marcado por los problemas en los mercados de maíz. El año pasado, una ola de calor disminuyó la cosecha de maíz anticipada en EE.UU., lo que desembocó en un alza inusitada en los precios que llegaron a los US$8 por bushel.
Los precios cayeron
en el segundo semestre conforme una nueva cosecha reponía el suministro. En las últimas tres semanas, no obstante, los precios del maíz han subido 14%.
Aunque buena parte del aumento se debe a los temores de una producción menor a la prevista en Sudamérica, producto de una sequía, la posibilidad de una disminución de las semillas de maíz podría disparar los precios aún más, señala Jason Britt, presidente de la corredora de materias primas Central States Commodities.
Los futuros de maíz no registraron grandes variaciones el miércoles, quedando en US$6,58 por bushel en la Bolsa Mercantil de Chicago. Una cosecha decepcionante podría reanudar los rumores de que el precio podría ascender a los US$9 o US$10 por bushel, dice Britt.
"Las consecuencias de tener una cosecha como la del año pasado serían bastante extremas", advierte. Los operadores van a empezar a preguntarse "si la cosecha que estamos plantando partió con el pie derecho", dice.
Sin embargo, Monsanto y otras importantes empresas de semillas no pierden el optimismo.
Pioneer Hi-Bred, subsidiaria de semillas de DuPont Co., indicó que en algunos casos los agricultores no obtendrán la semilla que preferían, pero que esto ocurre todos los años. La empresa no prevé mayores inconvenientes provocados por la escasez de semillas, manifestó Terry Gardner, su director de marketing y efectividad de ventas. "Estamos en una excelente posición en cuanto a una provisión adecuada de semilla", aseguró.
Monsanto, el mayor proveedor de semillas del mundo por volumen, debería referirse a la situación del maíz el jueves, cuando anuncie sus resultados del cuarto trimestre. Una portavoz de la compañía rehusó hablar del asunto antes del informe de ganancias.
martes, 1 de noviembre de 2011
Debido lluvias El Salvador en dificultad para suplir consumo interno de frijoles

Nicaragua advierte dificultad para atender demanda externa.
Las pérdidas causadas por las lluvias son cuantiosas en ese país, lo que pone trabas a la exportación.
Por Daniel Trujillo
Nicaragua, uno de los principales proveedores de frijol rojo para el país< El Salvador>, aseguró tener problemas para vender ese grano a la región, debido a que en los últimos cinco años los fenómenos climáticos de “El Niño” y “La Niña” les dañaron 560,000 manzanas de terreno.
El canciller nicaragüense, Samuel Santos, aseguró, durante su intervención en la reunión extraordinaria del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) la semana pasada, que este impacto en el agro de su país generó que en un 9% del territorio apto para la siembra ya no se cultive granos básicos.
“Y esto trae una pérdida anual promedio en la cosecha en el orden de $206 millones, y termina equivaliendo al 3.5% del PIB”, aseguró Santos.
Antes del cónclave de Jefes de Estado de la región, el ministro de Agricultura, Guillermo López Suárez, aseguró que la pérdida de 800,000 quintales de la producción 2011 de frijol se supliría, en parte, con importación de ese grano de Nicaragua.
Sin embargo, la depresión tropical 12E también afectó a Nicaragua, que en años anteriores, en circunstancias similares, hasta ha suspendido las exportaciones de frijol, para garantizar el abastecimiento local.
Amy Angel, de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), aseguró el país dejaría de importar de la región.
Y es que, por los daños reportados, prevé una situación de importación al igual que 2009 y 2010.
De ahí que el país podría importar nuevamente frijol de África para suplir la demanda mensual de 225,000 quintales. De 2007 a 2010, el 86% de las importaciones de frijol del país provino de Nicaragua.
$134.5 millones. Las pérdidas en el sector agrícola a causa de las lluvias.
86% El porcentaje del total de importaciones del frijol vino de Nicaragua.
PRECIOS ESTABLES
BAJA EL FRIJOL
La Defensoría del Consumidor indica que el precio promedio del quintal de frijol rojo de seda se encuentra en $76, es decir, $2.13 menos que el viernes pasado.
MAÍZ en $19
El quintal del maíz tiene un precio máximo de $19. En la ciudad de San Francisco Gotera, el quintal de maíz se comercializa en $18 y en Santa Ana a $19.
INSPECCIONES
La Defensoría ha auditado ocho empresas importadoras y comercializadoras de maíz. La entidad ya recibió la información de 34 de las 50 empresas a las que ha pedido datos.
Camagro: región puede abastecer el mercado
El presidente de la Cámara Agropecuario y Agroindustrial (Camagro), Agustín Martínez, aseguró que tanto Honduras como Nicaragua tienen el terreno suficiente para sembrar más granos básicos y exportar sin problema alguno el frijol.
Sin embargo, reiteró que el país debe hacer su esfuerzo por resembrar frijol y maíz en las áreas que no sufrieron daños considerables por las lluvias, para que se llegue a una cosecha cercana a las proyecciones de inicio de año.
Aunque el sector privado cree que no habrá serios problemas de abastecimiento, el jueves pasado el ministro de Agricultura, Guillermo López Suárez, solicitó a la Asamblea Legislativa disposiciones transitorias para la importación de 50,000 toneladas métricas de maíz y 25,000 toneladas métricas de frijol, libres de impuestos. El Ejecutivo explica que la exención aplica a importadores privados que ayuden a evitar una posible escasez del grano en el mercado.
sábado, 20 de agosto de 2011
Conozca las comidas más peligrosas del mundo según la revista Time

A raíz de esta petición la revista “Time” publicó una lista de los alimentos que más riesgos presentan para el ser humano a la hora de ingerirlos, la cual es importante que tengas en mente cuando te sientes a la mesa.
1. HOT DOG MORTAL
Como no podía ser de otra manera, las recientemente cuestionadas salchichas inician la lista: Alrededor del 17% de casos de asfixia provocados por comida en niños menores de 10 años son causados por los famosos hot dogs, señaló la institución en el documento que solicitaba que no solo se modifique la forma de alimento sino que también este venga con una etiqueta de advertencia.
2. LUJO TÓXICO
Los intestinos, ovarios e hígado del pez globo –el que se sirve en restaurantes lujosos japoneses- tienen un veneno que es muchísimo más letal que el cianuro. “La toxina es tan potente que una dosis letal es más pequeña que la cabeza de un alfiler, y un solo pescado tiene suficiente veneno como para matar a 30 personas”, señala la revista.
Es por eso que para poder preparar y vender platos con este pez, se tiene que seguir un curso durante tres años.
3. FRUTA JAMAIQUINA
A pesar de que existe la posibilidad de que su consumo provoque una enfermedad que puede hacer que una persona caiga en coma o muera, el ackee es la fruta nacional de Jamaica.
Cuando la fruta está aún verde, esta tiene un veneno llamado hipoglicina. Entonces, para poder comerla uno tiene que estar totalmente seguro de que ya maduró. ¿Cómo? Las vainas protectoras de la pulpa tienen que estar rojas y abrirse naturalmente, y cuando esto suceda la única parte segura de llevarse a la boca es la amarilla, que rodeaa las semillas negras siempre tóxicas. El plato nacional del país caribeño es el bacalao con ackee.
4. EL MIEDO AL MANÍ
Este insumo, familia de los guisantes -aunque se le considera mundialmente como un fruto seco-, es según la Academia americana de alergias, la causa de muerte por alergias por comida más común. Y “entre 1997 y el 2002, los casos de alergia por maní se han duplicado en niños”, asegura el medio estadounidense.
5. HOJAS VERDES
Según el Centro para la Ciencia en el Interés Público regulado por la Administración de Alimentos y Fármacos, las hojas verdes como la lechuga, la col y la arúgula son muy riesgosas para la salud y han tenido que ser incluidas en la lista de las comidas más riesgosas del 2009. El Centro ha identificado 363 distintos casos de enfermedades debido a estas plantas; 240 de ellos están relacionados a restaurantes.
La mayoría de estos casos se trata contaminación por nirovirus que se propaga usualmente por las manos no lavadas de quien manipuló la comida o del mismo cliente. “Otros contaminantes incluyen E. coli y salmonella, los cuales pueden ser introducidos a las plantas durante la fase de la producción, cuando estas entran en contacto con los desechos de animales, agua contaminada o animales salvajes”, explicó la revista Time.
6. EL TALLO, NO LAS HOJAS
El ruibarbo es un apio muy ácido, tan celebrado por su rol en la pastelería que se le conoce como “la planta pie”. Si uno come una gran cantidad de sus hojas, podrían estas causar envenenamiento. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades advierte que, debido a sus toxinas, las hojas del ruibarbo no deben ser consumidas ni crudas ni cocidas.
7. ATÚN DE TEMER
No cabe duda que este es uno de los pescados más populares en el mundo, pero a la vez, según la revista Time, tiene la peor reputación. En el 2004, el gobierno de Estados Unidos advirtió que este pescado tenía altos niveles de mercurio y que por eso era mejor no comerlo en altas cantidades. “Los altos niveles de mercurio pueden dañar el sistema nervioso e incrementar el riesgo de enfermedades cardiovasculares”, asegura la revista.
Una investigación del New York Times en el 2008 demostró que en varios restaurantes elegantes de la Gran Manzana, este pescado contenía tan altos niveles de mercurio que la “Administración de alimentos y fármacos estaría justificada de sacarlos del mercado”. Si esta no es la razón para temerle, la misma institución advierte sobre el riesgo del pescado mal refrigerado.
8. LA AMENAZA DE LA YUCA
La revista americana explica que la tapioca es un pudín hecho de yuca. “Si se prepara de manera incorrecta, la planta puede producir cianuro, un componente mortal” y envenenar a quien lo consume. Un pequeño grupo de personas es también alérgica a la yuca, la Sociedad Americana del Cáncer advierte que aquellos con alergia al látex podrían ser más susceptibles.
9. EL PELIGRO DEL CAFÉ
Con el café el asunto no es la bebida en sí, sino la temperatura en la que se sirve.
En 1992, una anciana de 79 años denunció a McDonald’s porque le sirvieron un café tan caliente (casi 70 grados C°) que le causó quemaduras de tercer grado en el 6% de su cuerpo, cuando cayó sobre sus faldas. Tuvieron que bajarle la temperatura al café y pagar una indemnización de casi 3 millones, que luego fue algo reducida.
10. HONGOS O SETAS
Más allá de las propiedades alucinógenas que puedan tener, los hongos pueden matar. Ciertas variedades son tan venenosas que son capaces de producir la muerte o afectar el hígado o los riñones. Si no se tiene conocimiento, no son tan fáciles de diferenciar de los comestibles en estado silvestre. “Si sólo hubiera etiquetas en la naturaleza…”, opina Time.
sábado, 4 de junio de 2011
EEUU aumenta vigilancia en importación de vegetales

El Gobierno de EE UU dijo este viernes que ha aumentado la vigilancia de las importaciones de tomates, pepinos y lechuga de las áreas afectadas por un brote de la bacteria E.coli en la Unión Europea (UE).
La Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) dijo en un comunicado que se mantiene en "contacto rutinario" con la Unión Europea y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) "para vigilar el brote actual de E. coli O104 y rastrear" casos en Estados Unidos.
La Administración de Fármacos y Alimentos "se mantiene vigilante" para tomar las medidas apropiadas "En respuesta al brote en Europa y como medida de precaución, la FDA estableció protocolos adicionales sobre las importaciones y en la actualidad ha incrementado la vigilancia de tomates frescos, pepinos, lechuga y ensaladas de las áreas" afectadas, dijo la agencia federal.
Tras varias pruebas a los productos, "la FDA no permitirá la entrada a EE UU de ningún producto que se determine que está contaminado, y si se detecta contaminación, tomará nota de futuros cargamentos para las medidas necesarias", advirtió.
"Conforme surja más información sobre el origen del brote, ajustaremos nuestros esfuerzos de protección de la salud pública, especialmente en la frontera", agregó.
La FDA consideró que el brote actual de la bacteria "no ha afectado el suministro de alimentos en EE UU" y señaló que "no hay razón alguna" para que los estadounidenses alteren sus hábitos de compra o de consumo de alimentos.
No obstante, la agencia dijo que "se mantiene vigilante" para tomar las medidas apropiadas.
Por otra parte, la FDA dijo que las autoridades de salud pública de Alemania aún no han identificado el origen del brote de E. coli, que ha provocado ya más de una decena de muertes en ese país.
Estados Unidos importa pocas cantidades de frutas y verduras de la UE, particularmente en esta época del año, debido a la poca longevidad de la mayoría de estos productos y su disponibilidad tanto nacional como de países de Centroamérica.