sábado, 15 de septiembre de 2012

La tragicomedia de la Venezuela de Chavez explicada a la luz de las telenovelas

Tomado de Foreign Policy



Por Ibsen Martinez

A un mes de las elecciones, la sociedad venezolana entendida a través de sus telenovelas. ¿Quién será el próximo galán?
Venezuela cumplió doscientos años en 2010.  Yo creo que los lleva muy mal, pero esto no es una artículo de opinión, sino una entrevista.
Justamente a finales de este  mismo año se cumplirán cien del primer reventón de crudo en un yacimiento al este del Lago de Maracaibo que, ya a mediados de los 30 del siglo pasado, convertiría a Venezuela en uno de los mayores productores de petróleo del mundo. Este simple hecho ha propiciado que el país caribeño, otrora una palúdica república de fallida economía cafetalera,  sea también uno de los petroestados populistas más antiguos del que se tenga noticia en el hemisferio occidental.
En el curso del último siglo, Venezuela, que hoy tiene más de 28 millones de habitantes, ha vivido al menos cuatro vigorosos booms de precios petroleros. El último ha sido el más largo: comenzó en 1999 y se ha prolongado hasta la fecha, atravesando todos los catorce años que Hugo Chávez ha permanecido en el poder. Ha habido trechos de esta larga bonanza en los que el precio del crudo ha rondado los 120 dólares (93 euros). La producción nacional de crudo promedia desde hace ocho años unos dos millones trescientos mil barriles diarios. Se calcula que las arcas del Gobierno ingresaron, entre 1999 y 2010, unos quinientos veinte mil millones de dólares.
Venezuela accede a esta entrevista con FP en español en mitad de una baja estacional que coloca el precio del barril de crudo referencial del oeste de Texas en unos 94 dólares, el marcador Brent del Mar del Norte en unos 114.  Desde 1999 a la fecha ha habido en el país más de ciento cincuenta mil homicidios.

FP en español: ¿Qué se siente al tener las reservas probadas de crudo más grandes del planeta y una de las tasas de criminalidad mortal más elevadas del continente?
Sociedad venezolana: Si va a comenzar comparando peras con morcillas no llegaremos muy lejos con esta entrevista. Las comparaciones a menudo oscurecen más de lo que se proponen iluminar. Ya me tienen el bigote hinchado los corresponsales y los analistas con eso de que Caracas es la ciudad más peligrosa del continente. A ver si se ponen de acuerdo: hace poco, apenas un par de años,  era Ciudad Juárez (México) el sitio más letal. Luego fue un pueblo perdido en El Salvador. Y hace dos décadas, era Medellín (Colombia).  Tengo otros superlativos que mostrar.
FP: ¿Por ejemplo?
SV: Las coronas de belleza. Entre Miss Universos y Miss Mundos llevamos más de once reinados mundiales de belleza en poco más de medio siglo. ¿No le dice algo eso?
FP: ¿Le importaría aclararlo un poco?
SV: Es la apoteosis del mestizaje. La mezcla de tipos humanos que resplandece en esas chicas habla de uno de nuestros mayores logros como nación independiente: la mezcla de razas nos ha hecho diversos y tolerantes. 
FP:  No parece muy tolerante una sociedad que vive sumida en una polarizada discordia política. Hay quien habla de un millón de venezolanos que han optado por el autoexilio. Por razones tanto políticas como económicas.
SV: ¿Un millón? ¡Qué exageración! Son cifras muy debatibles, pero ya  veo: quiere que hable de política y acaso también de economía. Pues bien, hablemos de política, pero permítame primero hacer historia. History matters, dijo un sabio economista:  La historia cuenta.
FP: Me parece estupendo. Pero, ¿por dónde piensa comenzar? Tenga en cuenta que nuestros lectores se interesan por temas globales y de actualidad. El socialismo del siglo XXI, sin ir más lejos.
SV:  No se alarme, no voy a hablarle del Bicentenario de la Independencia Hispanoamericana ni de la Constitución de Cádiz. Y le prometo que hablaremos del socialismo ese que usted dice. Sólo que necesito echar atrás el vídeo hasta, digamos, 1945, ¿le parece?
FP:  Admita que es una fecha algo lejana. Me gustaría que hablásemos de la sociedad venezolana actual, de sus valores, de sus expectativas y frustraciones.
SV:  Pero es que eso que usted llama “la sociedad venezolana actual” comenzó a cobrar forma justamente por aquellos años. Le ahorraré los detalles, pero el siglo XX comenzó para Venezuela en 1945 cuando un golpe militar barrió con la casta militarista heredera del dictador Juan Vicente Gómez, un personaje francamente decimonónico,  agropecuario, y unos jóvenes coroneles llevaron al poder a sus socios de entonces: varias docenas de líderes civiles de izquierda nacionalista no marxista. Contemporáneos todos de los coroneles. Gente como Rómulo Betancourt  y el otro Rómulo, Gallegos, el novelista. Gallegos fue el primer presidente civil elegido por sufragio universal que tuvo el país. 
Ellos instauraron la tradición populista y los valores igualitaristas (no digo “igualitarios”, sólo “igualitaristas”), avivaron la aspiración colectiva de rápida movilidad social que me caracteriza. Casualmente, y aunque parezca absurdo, Chávez es la última parada –la más reciente, quiero decir— de esa tradición.
Puede sonar paradójico, pero los venezolanos aprecian mucho más la movilidad social que las libertades individuales.  Se dicen justicieros e igualitarios y tal vez no sean más que resentidos. Resentidos joviales, o para decirlo con expresión local: “mamadores de gallo”, como llamamos aquí ,y en la vecina Colombia, a los guasones perennes. Llamo su atención hacia esta categoría, la del “mamador de gallo”. La volveré a invocar en el curso de la entrevista, si me lo permite.
FP:  Fascinante, pero aún no veo que tienen que ver aquellos polvos de antaño con  los bolivarianos lodos del socialismo del siglo XXI.
SV: Comencé por hablarle de las reinas de belleza como emblemas del mestizaje y del igualitarismo. Puedo mostrar otro producto de esa tradición que ha trascendido mis fronteras y que quizá ilumine los porqués  del bolivarianismo chavista y también, entre tantas otras cosas, las causas de esas decenas de miles de asesinatos que tanto le impresionan. Pero advierta que mi estilo es el del Caribe: soy digresiva y arbórea cuando hablo. Téngame paciencia porque sé donde quiero llegar, pero el camino es culebrero.
FP: Iba usted a mostrarme  otros producto de la tradición populista. ¿En cuál está pensando? 
SV: En la telenovela, sin ir más  lejos.
FP: ¡Ah, vamos! Hoy está usted de broma.
SV: Al contrario; hablo muy en serio. Si algo me singulariza, si algo expresa esa tradición igualitarista es la telenovela venezolana. Es nuestro otro gran rubro de exportación, además del petróleo. En el plano de la producción simbólica es el que mejor expresa a los venezolanos del siglo XXI. Me explicaré.
El relato canónico de la telenovela comienza con un despojo. La víctima de ese despojo es una mujer de extracción muy humilde. ¿De qué la han despojado? ¿De su virginal virtud? No; al menos no solamente de ella: le ha sido arrebatado también, y quizá es lo más importante, un enorme patrimonio que le corresponde por derecho natural pues la protagonista del culebrón es hija bastarda del amo de esa gran riqueza.
Característico de la telenovela venezolana es que el origen de la riqueza nunca esté claro. Lo llamativo es que a nadie le importe que el modo en que se crea riqueza no sea relevante porque al venezolano no le interesa crearla sino elucidar a quién le corresponde disfrutarla. ¿Me sigue?
FP: Más o menos…Todavía no diviso al socialismo del siglo XXI. Tampoco la violencia criminal ni la inflación galopante.
SV: Ya vamos llegando. Observe que en el melodrama gringo, en Dinasty o Falcon Crest, vemos minuciosamente de dónde procede la riqueza. Los personajes van al trabajo, se reúnen a menudo a discutir  temas financieros, a elucubrar modos de aumentar la productividad. En la telenovela venezolana, tanto como en el imaginario de nuestro pueblo, el origen de la riqueza es, en cambio, enigmático pero no esencial para el relato: lo esencial es que, al final de la teleserie, la chica entre en el disfrute de lo usurpado. Que el galán la saque de la abyecta miseria y la haga entrar en posesión de lo que es suyo.
La riqueza petrolera es para millones de venezolanos tan enigmática en su origen como lo es el del patrimonio señorial de la telenovela. Bastan mucho menos de cuarenta mil personas para producir  todo el caudal de dinero que provee la industria petrolera. El resto de los venezolanos no sabe de petróleo ni está interesado en saber cómo se produce todo ese dinero.
Le interesa más saber en virtud de qué el dinero puede llegar a sus manos. El venezolano común sólo sabe que, desde que su país es un petroestado, la riqueza del subsuelo le pertenece a la nación y, transitivamente, a todos los habitantes de ella. De ahí la relación comensal con el Estado y sus oficiantes: los políticos. Los caudillos civiles o militares del populismo reinante en Venezuela desde Gallegos... a Chávez.
FP: Ha podido ahorrarse la conferencia sobre la telenovela y entrar, sin más, a discurrir sobre populismo latinoamericano.
SV: Me interesa mostrar el específico modo venezolano de ser populista.  La telenovela es la metáfora cabal de todo lo bueno y lo malo que cien años de negocio petrolero han infundido en la sociedad venezolana. Sus valores son justicieros y, sobre todo, redistributivos. Un guionista de culebrones venezolano penaliza el lucro que acompaña al emprendedor privado exitoso tan sañudamente como lo haría un planificador tributario gubernamental argentino. 
Allá afuera creen que somos mayoritariamente católicos, pero no es verdad: nuestra religión es el populismo redistributivo
Por otra parte, el petróleo nos hizo un país de incautos. Extravagantemente incautos. La certidumbre de que vendemos un producto esencial para la civilización posindustrial ha llevado a nuestros gobiernos a disipar los proventos del negocio en faraónicos proyectos encaminados a cegar los abismos que nos separan del primer mundo. Y en esto, Chávez no se diferencia de Carlos Andrés Pérez, otro imprudente beneficiario, en el pasado, de los booms petroleros.
FP:  De todo lo que lleva dicho sólo me queda claro que produce usted petróleo y telenovelas. Para ser francos, equiparar a Carlos Andrés Pérez con Hugo Chávez sí me parece que es mezclar peras con morcillas. Y no explica la crispación política en que vive su sociedad ni el viraje a la izquierda radical. Tampoco ayuda a entender la criminalidad desenfrenada ni la corrupción, ni mucho menos la inflación más alta de América Latina.
SV: Pues fíjese que, con tres décadas de diferencia, Pérez, y Chávez, se constituyeron en los galanes de la telenovela redistributiva. Los dos, en sus momentos respectivos, proclamaron “el petróleo es nuestro” en sendas nacionalizaciones. Ambos desplegaron faraónicos planes de desarrollo. Los dos se propusieron hacer de su pequeño país un major player en la política global usando la palanca del petróleo.
FP: Pérez fue un demócrata a carta cabal que propició importantes acuerdos regionales. Apoyó decididamente la transición española. Chávez, en cambio,  simpatiza con indeseables tiranos como Assad y Lukashenko.
SV: Pérez, ciertamente, fomentó iniciativas tan loables como pudieron serlo un vasto plan de becas de postgrado, el Sistema Nacional de Orquestas y la editorial Ayacucho. Todo ello subproducto benigno de la fase maniaca que se apodera de todo galán de petroestado en temporada de precios altos del crudo. Esa fase maniaca se expresa en el lema “todo puede hacerse, todo debe hacerse”.
El colosal ingreso petrolero genera todo tipo de incentivos para que el Estado asuma más y más competencias pues, claro,  ahora todo puede hacerse. Surgen nuevas capas medias y se añaden competidores al empresariado, tanto el honrado como el corrupto, ambos comensales del megaestado. Pero, al mismo tiempo, prosperan incentivos para la corrupción. Y todo en aras de devolverle al público – al electorado, al pueblo— lo que le corresponde de la riqueza de todos. Al costo de la moral pública y del descrédito de los partidos, también estos comensales del Estado. Entonces todo está listo para que llegue un nuevo galán.
FP: ¿Se refiere a Enrique Carriles Radonski?
SV: Venezuela: Pudiera ser. El modelo de culebrón petrolero no solo explica los porqués de Hugo Chávez. También lo del rival más fuerte que ha tenido hasta ahora.
FP:  Lo tiene usted todo muy bien masticadito. ¿Qué pasa cuando llegan las vacas flacas?
SV: ¡Ah!, cuando caen los precios llega la fase depresiva del gobernante y es entonces cuando decide endeudarse. Al fin y al cabo, siempre puede ofrecer la factura petrolera como garantía. Es lo que actualmente hace Chávez con los créditos chinos.
FP: ¿Tanto se ha endeudado Chávez? ¿No quedamos en que estaban ustedes en mitad de un boom?
SV: Aun así, el dispendio ha sido tan grande que en doce años la deuda ha pasado de ser de 34 mil millones de dólares a más de 150 mil millones, pero no me distraiga usted: déjeme contarle el resto del culebrón.
FP: Adelante.
SV: Chávez ha aportado dos elementos verdaderamente nuevos al petroestado populista. Uno  proviene  del bolivarianismo y del militarismo: su vocación autoritaria. El otro elemento es el colectivismo digamos leninista, algo que no entraba, que ha encontrado mucha resistencia entre los millones de mamadores de gallo a quienes se pretende colectivizar a la cubana.
Su autoritarismo lleva a Chávez a antagonizar las instituciones,  los contrapesos,  la separación de poderes. Y a pervertir el sistema judicial, lo cual a su vez trae consigo un, nunca antes visto, ambiente de impunidad que ha hecho crecer las cifras de criminalidad.  Súmele a ello el efecto envilecedor de política que tiene el narcotráfico y tendrá el cuadro completo.
FP: ¿Y qué me de dice de la inflación?
SV: Es inherente al populismo: Si privilegias al gasto público sobre cualquier otra consideración es porque te importa poco el equilibro fiscal. No es algo idiosincrásico de Chávez: es dogma en la religión redistributiva.
FP: Parece que es la historia de nunca acabar.
SV: Es de invariable invención. Indefectible. Como la telenovela.
FP: Y ante ello, ¿qué actitud toma la sociedad venezolana?
SV: Muy sencillo: espero al siguiente galán. 

SALUD MENTAL, LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LA FAMILIA COMO SISTEMA HUMANO




        La familia es un grupo humano, pero no es un grupo así no más. Unas cuantas personas juntas en la parada del bus también es un grupo humano, pero una familia es algo más que eso; hay una serie de aspectos que hacen de ese grupo un sistema humano, es decir:

1.  Debe funcionar como sistema humano. La mayoría de familias en nuestra sociedad no pueden funcionar como sistema porque están desintegradas, o nunca llegaron a integrarse, o bien, falta algún miembro. La desintegración familiar es un fuerte condicionante para la funcionalidad familiar. 

2.  Debe tener una justificación, o responder a una necesidad o deseo racional.  El punto de partida de la familia es el compromiso mutuo, o ante Dios, o ante la sociedad, de la unión perdurable de la pareja. Muchas veces se piensa en el matrimonio como culminación, o como meta de un proceso amoroso, lo cual suena muy romántico, pero vacío e intrascendente; y el proceso que debería empezar, en ese momento empieza a terminar. El matrimonio no es ninguna meta, sino un punto de partida, en el cual el amor es una condición necesaria, pero no suficiente. Debe haber una conciencia clara e integral del proyecto llamado familia y de la responsabilidad que implica; y un deseo racional conjunto de asumir el reto que representa. En muchos casos esto no es así. Otras veces la persona, particularmente la mujer, inicia una familia por elevar su estatus social. En todos estos casos, en principio, existe disfuncionalidad, aunque en algunos de ellos, la disfuncionalidad se supera, y la familia luego funciona bien.

3.  Debe tener unos objetivos claros. Normalmente, el objetivo fundamental y natural de la familia es la consecución de felicidad a través de la práctica y proyección de valores de padres sobre hijos y viceversa, y del grupo familiar sobre la sociedad y viceversa. Normalmente, esa consecución de felicidad es lo que los cabezas de familia esperan, pero frecuentemente con la idea de que debe suceder por sí solo, por el simple hecho de esperarlo y desearlo; y no como un objetivo que se va a conseguir a través un claro planteamiento del mismo, y de la aplicación de unos lineamientos, estrategias y acciones que frecuentemente suponen esfuerzo, sacrificio y renuncia. Cuando no existen objetivos, o cuando éstos son equivocados, o cuando no hay claridad en los mismos, difícilmente pueden aplicarse los medios adecuados, y, por tanto, la familia disfuncional.

4.  Adecuada interrelación entre sus componentes. Sistema no significa únicamente la existencia de sus componentes, sino la correcta interrelación entre los mismos.  Una familia que no interactúe, aunque esté formalmente integrada, es una familia disfuncional.
a)  Comunicación. La familia es el ambiente donde la comunicación adquiere su máxima dimensión, porque comprende el intercambio de toda la gama imaginable de cosas que se puedan transmitir. A la vez, la familia es el grupo humano que más comunicación necesita, en todas sus formas, para funcionar adecuadamente. La comunicación es el factor que proporciona cohesión entre los miembros de la familia, y les hace sentirse grupo y funcionar como tal.
b)  Respeto. Cualquier acción que suponga un irrespeto físico o psicológico a cualquier miembro de la familia, es disfuncional.
c)   Firmeza, flexibilidad y tolerancia. La adecuada interpretación y la sabia conjugación de estos tres conceptos es el secreto de la disciplina. Los lineamientos en la familia deben ser firmes para que sirvan como referencia, pero deben tener flexibilidad para permitir la continua retroalimentación. A la vez debe existir un margen de tolerancia para el incumplimiento de normas, evitando con ello la sensación de asfixia que tiende a provocar su estricto cumplimiento continuo. Además, algunos de estos lineamientos pueden ser incompatibles entre sí en algún momento. Un exceso de rigidez es disfuncional porque no considera la imperfección del carácter humano y su capacidad limitada, y, por tanto, puede degenerar en fracaso familiar.

5.  Autoevaluación y retroalimentación. Los lineamientos y valores establecidos para conseguir los objetivos, difícilmente pueden ser todos ellos acertados desde un principio. Es necesario analizar y evaluar sobre la marcha sus resultados y modificar o hacer las correcciones oportunas. Más aún en una sociedad cada vez más dinámica. La rigidez y el dogmatismo de los lineamientos y valores, sin autoevaluación ni retroalimentación, es disfuncional y tiende al fracaso.

    Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 


viernes, 14 de septiembre de 2012

Más de 200,000 argentinos se unieron a cacerolazo de protesta

Tomado de La Nación
Miles de personas se agrupan en los principales centros demográficos para manifestarte contra el Gobierno; la convocatoria habría alcanzado las 200.000 personas, según datos extraoficiales

Multitudinario cacerolazo en la Capital y ciudades del Interior del país

Miles de personas  protestaron contra el Gobierno en los distintos cacerolazos que se sucedieron en los principales centros demográficos del país.

La convocatoria, programada para las 20, se realizó a través de las redes sociales, con mensajes de texto, correos electrónicos, canciones y videos. Los reclamos, más que variados, tuvieron un mismo destinatario: el gobierno nacional.

Pasadas las 19.30, miles de personas ya se manifestaban en Santa Fe y Callao, uno de los centros más concurridos. Después de las 21, la Plaza de Mayo se colmó de gente. La convocatoria habría alcanzado las 200.000 personas, según datos extraoficiales.

"Por la libertad y la defensa de nuestra Constitución nacional", "contra la inseguridad", "contra la re-reelección", "por la defensa de las instituciones" fueron algunas de las consignas, que también incluyeron denuncias y reclamos por las víctimas de la tragedia ferroviaria de Once, las estadísticas del Indec, el cepo cambiario y los nuevos tributos a las compras en el exterior.


En las redes sociales, como Facebook y Twitter, la convocatoria fue movilizada por grupos que, desde su propio nombre, evidencian un fuerte componente antikirchnerista: Argentina sin korrupción, El cipayo, No más, Unamos nuestros votos, Legión anti k, Indignados argentinos o Somos el 46%, por nombrar sólo algunos.

Sobre esa campaña, que se inició hace varias semanas, pero se aceleró en las últimas horas, se plegaron varios dirigentes de la oposición, como los diputados Francisco de Narváez (Unión Celeste y Blanco), Federico Pinedo (Pro) y Eduardo Amadeo (Frente Peronista).

También promovieron la marcha grupos y dirigentes que dividen las aguas en las redes y foros convocantes. Por caso, Cecilia Pando, la esposa del militar Pedro Mercado y presidenta de la Asociación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos de la Argentina, anticipó su presencia en la movilización.

Frente a la Quinta de Olivos

Según consigna la agencia DyN, centenares de personas se manifestaron ruidosamente con banderas argentinas, bocinas y cacerolas en las puertas de la quinta presidencial, sobre la avenida Maipú, en Olivos.

Las consignas antigubernamentales fueron similares a las de otros lugares del país, diciéndole que no a la re-reelección y pidiendo explicaciones por la inseguridad, el cepo cambiario y la inflación. Aunque la Presidenta se encontraba en San Juan, la custodia reforzó la vigilancia sobre las entradas de la residencia, pero no se observaron vallados en las puertas.

En el interior

Vecinos de distintos puntos del país se manifestaron en ciudades como Mar del Plata, Rosario y San Carlos de Bariloche, con pancartas y cánticos de protesta hacia el gobierno de Cristina Fernández.

A los distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires, se sumaron manifestaciones sobre la avenida Peralta Ramos -frente al Hotel Hermitage- en Mar del Plata, en el monumento a la Bandera de Rosario, frente al centro comercial Patio de Olmos en Córdoba Capital y el centro Cívico de Bariloche.
  • Bariloche. Una gran cantidad de gente colmó el Centro Cívico con carteles, banderas y cacerolas. "En defensa de nuestros derechos, respete la Democracia. No a la diktocracia (Sic)", indicaba la bandera principal que sostenían frente a la sede de la Municipalidad.Los autoconvocados fueron llegando minutos antes de las 20 horas con cacerolas en mano y carteles, en respuesta a la convocatoria realizada por las redes sociales. "Venimos porque queremos seguir teniendo libertad de expresión y que nos podamos informar no con una sola campana", dijo a LA NACION, Víctor, quien vive en Bariloche desde hace 25 años junto a su esposa Marta. En tanto, María Fernanda Galbati, señaló que acudió al Centro Cívico con su cacerola en repudio a "la actitud de la Presidenta, al modelo que presenta y de la manera que lo presenta. No estoy de acuerdo con este Gobierno", afirmó. En Bariloche algunos carteles portaban los colores de la bandera de Cuba con la consigna "No es el modelo" y otras pancartas que reclamaban "libertad para viajar", entre otros reclamos.
  • Córdoba. A diferencia de las protestas anteriores, esta vez los cordobeses se volcaron masivamente al cacerolazo convocado a través de las redes sociales para protestar contra el gobierno nacional. Fuentes policiales estimaron que frente al emblemático shopping Patio Olmos, ubicado en el cruce de Vélez Sarsfield y San Juan (en cuyo frente está la Casa Radical), se congregaron más de 20 mil personas. También hubo concentraciones en barrios de la capital y en el interior provincial, como Villa Allende, Villa Carlos Paz, Alta Gracia y Río Cuarto. Desde las 19, hombres, mujeres y niños, procedentes de distintos barrios, fueron nucleándose con cacerolas, pancartas y carteles con leyendas contra la re-reelección presidencial, la política económica, la inseguridad y el cepo cambiario. No se observaron identificaciones de agrupaciones políticas. Fue notoria la presencia de jóvenes. Los manifestantes hicieron retumbar cacerolas y bocinas. Al final, cantaron el Himno Nacional. La protesta se extendió algo más de dos horas, con el tráfico interrumpido, y transcurrió en total tranquilidad. Hubo una mínima presencia policial.
  • Mendoza. Un masivo cacerolazo se registró en la esquina de San Martín y Peatonal Sarmiento, en el corazón del centro mendocino. Según consignó el diario Los Andes, hubo 15.000 manifestantes que protestaron contra el proyecto de reforma de la Constitución. En el lugar, de acuerdo al medio, se vieron carteles que advertían: "Paren de robar", "El Gobierno no admite competencia" y "No a Venezuela y Cuba".
  • Misiones. Por primera vez en Posadas, se realizó una manifestación formada por alrededor de 2000 personas que expresaron su disconformidad por la situación económica, social e institucional del país. Comenzaron a juntarse en la plaza San Martín y luego marcharon por calles céntricas, para detenerse en la plaza 9 de Julio frente a Casa de Gobierno. Con parcatas con leyendas que decían "Sí al diálogo y no al monólogo", "¡Basta de inseguridad!, "Contra a la reelección presidencial", personas de todas las edades hicieron sonar pitos, sirenas, trompetas y golpearon cacerolas. Finalmente, entonaron las estrofas del himno nacional. Recorrieron entre ambas plazas cuatro cuadras mientras la columna se engrosaba con estudiantes envueltos en banderas argentinas, comerciantes, maestros, jubilados, empleados públicos y privados. Hubo escasa presencia de policías uniformados pero se notó que muchos vestían de civil, algunos de ellos portando cámaras filmadores y sacando fotografías a la gente. Alrededor de las 21, comenzó la desconcetración sin registrarse ningún tipo de incidentes.
  • Salta. Numerosas y ruidosas caravanas de autos, algunos con banderas, recorrieron distintos sectores de la ciudad de Salta desde las 19, y simultáneamente hubo una concentración frente a la Legislatura Provincial, cerrada por el Feriado del Miagro, festividad patronal multitudinaria que impidió que la protesta se hiciera en la plaza 9 de Julio. "Argentina sin Cristina" fue un estribillo coreado por manifestantes con letreros críticos a la gestión kirchnerista. Acompañó el ruido de cacerolas y numerosas banderas argentinas. Según estimaciones policiales, se concentraron alrededor de un millar de participantes de todas las edades y desde distintos sectores políticos, económicos y sociales. Uno de los asistentes se excuso de formular declaraciones porque a raíz de una opinión suya le cayó una inspección de la AFIP y le aplicó una multa. Desde un palco improvisado de invitó a corear el Himno Nacional dos veces.
  • Río Gallegos.

Fanaticos religiosos islámicos atacan embajadas occidentales en Sudán

Tomado de La Voz de América

En una imagen tomada de video, un manifestante salta sobre el emblema de la embajada de Alemania en Jartum, capital de Sudán. La embajada estadounidense fue atacada previamente.


Sudán: Atacan embajadas de Alemania y Reino Unido

Cerca de cinco mil manifestantes atacaron este viernes las embajadas de Alemania y del Reino Unido en Sudán.

Dichos locales diplomáticos están uno junto a otro en Jartum, la capital. En ambas embajadas los manifestantes lanzaron piedras y trataron de irrumpir por las puertas principales.

En la embajada alemana, el grupo ingresó portando una bandera islámica y encendieron fuego en el edificio.

La policía sudanesa lanzó gas lacrimógeno a los manifestantes.

Las manifestaciones forman parte de las protestas que se han venido dando desde mediados de semana en varios países del Medio Oriente y el norte de África en contra de un video producido en Estados Unidos que ridiculizaba a Mahoma y a la religión musulmana.

El ministro de Exteriores de Alemania, Guido Westerwelle, criticó el filme, pero dijo que no era una excusa para los ataques.

"Condeno este vergonzoso video, pero esto no es justificación para la violencia, no es justificación para asaltar las embajadas, no es justificación para dañar vidas humanas o asesinar gente", afirmó en una declaración televisiva.