domingo, 21 de octubre de 2012

La política me da risa: Italianos ven mas serio para gobernar a cómico que a políticos


Tomado de El Clarín  
El cómico Beppe Grillo es la segunda fuerza política en la atribulada Italia
Por Julio Algañaraz
Reúne 21% de intención de voto, apenas por debajo del primero. Derrumbe de Berlusconi.

Un sondeo difundido por la tercera red de la TV estatal italiana ha puesto de nuevo en vilo a los italianos por la consolidación del fenómeno del cómico genovés Beppe Grillo, que cosecha 21% del consenso popular, como segunda fuerza política detrás del partido Democrático de centroizquierda, que llega al nivel del 25,9%. Cae sin remedio el partido de Silvio Berlusconi al 14,3% y la derecha padece una situación caótica.
La irrupción de Grillo no es una novedad pero su marcha se demuestra una aplanadora de la casta política que, si antes le temía, ahora se aterroriza. Cuando Clarín entrevistó a Beppe, de 64 años, en mayo último, ya navegaba entre 16 y 17%, pero ahora las velas están desplegadas y no sería una sorpresa que en las generales de abril próximo su Movimiento 5 Estrellas pelee el primado cabeza a cabeza a los ex comunistas del PD.
Grillo era un famoso cómico de la televisión por sus sátiras y rebeldías, que terminó puntualmente puesto al margen de las pantallas como un tipo incómodo para el mundo político. Beppe eligió entonces caminar toda Italia con espectáculos populares donde improvisaba monólogos como los que dice ahora.
Pero su gran salto fue Internet, que lo convirtió en el político más popular de Italia. “Nosotros no somos la antipolítica sino la hiperdemocracia. Hace años que hacemos política, pero diferente.
Ni derecha ni izquierda , el movimiento está encima y hemos hecho un milagro”, dijo a Clarín .
Todos sus pronósticos se han confirmado mientras el espectáculo político descendía a los infiernos de la corrupción generalizada y la confusión de las propuestas. Beppe contó a este diario que “nosotros vivimos en la red y en el sur tenemos menos apoyo porque Internet está mucho menos desarrollada”.
Para compensar este handicap, Grillo se inventó una campaña electoral para las elecciones regionales del 28 de este mes en Sicilia basada en golpes de originalidad. Llegó a la isla el 10 de octubre a nado. Cruzó el estrecho de Messina tirándose al agua desde Calabria y nadando con brazadas vigorosas . Dos días después escaló a pie el volcán del Etna. Y como Forrest Gump, que corre por todo EE.UU. el cómico genovés recorre toda Sicilia a pie, en motoneta y en casa rodante. Los actos de los otros partidos sufren una impactante desertificación popular por el desprestigio profundo de los políticos. En cambio, los de Beppe Grillo rebosan de gente y jóvenes entusiastas. Un sondeo dice que, aunque su candidato no ganará la gobernación, el Movimiento 5 Estrellas está primero en los sondeos entre partidos.
En el próspero, pero también en gran crisis, norte de Italia, el sondeo para la TV de la RAI indicó que se achica mucho la diferencia entre el PD, con el 25,7%, y el partido de Grillo, que registra el 22,4%.
A nivel nacional, el partido de Silvio Berlusconi, primero en el Parlamento, se hunde en el 14,3%, la peor crisis de la era berlusconiana . En una semana, Grillo ha subido 1,6%. El premier Mario Monti, que aspira a continuar en el poder tras las elecciones, bajó dos puntos de popularidad: 39 a 37%.
El movimiento de Grillo se está devorando al partido del ex fiscal anticorrupción Antonio Di Pietro, que cayó al 4,5%, y a los centristas UDC de Pier Ferdinando Casini. Nicky Vendola, aliado de izquierda del PD de Pierluigi Bersani, no pasa del 6%.
Cada vez más, Beppe se afirma en el centro del escenario. A Clarín le dijo en mayo que “debemos crear un euro débil con los países del sur de Europa” y dejar la moneda fuerte a los del norte . Y reclamó una red de solidaridad para detener la oleada de suicidios entre los desesperados por la crisis.

“Bloquear la deuda externa, terminar con los gastos de armamentos, bajar impuestos para aumentar el consumo. La austeridad de Europa acogota a Italia, que perdió 30% de la economía desde que entramos al euro”. Mucha gente cree que el cómico habla en serio y es capaz de hacer realidad sus propuestas.

Tiempo, disciplina, tecnología y marketing superan a la naturaleza en asuntos de imagen


Tomado de Entremujeres.com 

De “patitos feos” a sex symbols”: sorpresas en el archivo

Cuando eran niñas o adolescentes pasaban desapercibidas, pero tuvieron su revancha: hoy el mundo las admira por su belleza y estilo. Mirá cómo cambiaron las celebrities con los años... ¿Y la ayuda de las cirugías?

Madonna
Contó en el programa de Ellen Degeneres que debido a su extraña personalidad en el colegio nadie la quería, que no encajaba en los grupos de amigos y que era “la rara”. ¿Quién iba a pensar que se convertiría en la reina del pop?

Eva Longoria 
De niña me llamaban patito feo y ahora me desean. Son cosas de la magia del cine y también del mundo de la televisión”, reconoció la actriz en una entrevista de ABC.es

Jennifer Lopez

En 2010, durante una campaña organizada por la fundación “Boys and Girls Club”, la actriz y cantante difundió esta foto de sus años de infancia. Si la comparamos con su imagen actual, confirmamos que los años fueron generosos con ella.


Penélope Cruz
Que distinta era en su adolescencia, ¿no? Dicen que, tiempo después, la mujer de Javier Bardem se hizo una rinoplastia e implantes de pómulos.



















Scarlett Johansson 
Los "antes y después" demuestran que la actriz tiene la cara y la nariz más afinadas y los dientes mejorados, pero ella niega haberse hecho alguna intervención.



Comunidad latina evoluciona con paso firme en Long Island


Tomado de El Diario La Prensa NY
Asambleísta Phil Ramos, de camisa blanca, con una familia hispana durante el 46 Desfile Anual Puertorriqueño Hispano de Long Island celebrado en el verano, posan frente a la fábrica Entemann's una de las fuentes de empleo clave para las primeras generaciones de hispanos en Long Island. En la actualidad la mayoría de empleados  de esta compañía son hispanos.
El rostro latino de Long Island

Los hispanos de la zona piden una política migratoria eficaz y más empleos
Por Carmen Molina Tamacas
Long Island - La tranquilidad. Ese es uno de los denominadores comunes, algo que une a los habitantes de Long Island. Viven aquí porque durante más de medio siglo se han construido redes familiares, laborales y de solidaridad que hacen menos difícil la adaptación como inmigrantes de diversas partes del mundo… y América Latina no es la excepción.
La posibilidad de encontrar un empleo o fundar un negocio, sin importar el estatus migratorio y así construir "el Sueño Americano" ha atraído a decenas de miles de personas a Long Island con el establecimiento de diversas industrias de soporte militar tras la Segunda Guerra Mundial e incluso desde los años 30, como lo indica el Centro de Estudios Puertorriqueños: "Familias extendidas divididas, se expandieron hacia sectores desconocidos, hacia Long Island y otros suburbios distantes (de Manhattan). Aquí se vieron forzados a comenzar de nuevo, confrontando viejos patrones de discriminación basados en su condición, el color, o simplemente porque hablaban en español".
Los puertorriqueños abrieron la brecha para los hispanos en Long Island, consiguiendo algunos de los primeros puestos de trabajo en el Pilgrim State Hospital y la panadería Entemann's; pronto comenzaron a hacerse de sus casas y negocios, empoderándose como comunidad, añade el Centro.
Fruto de ese empoderamiento boricua fue la elección en 2002 de Phil Ramos (D, WFP- Central Islip) como representante del 6to. Assembly District, que incluye porciones de Brentwood, Baywood, Central Islip, Bay Shore, North bay Shore, Islip e Islandia.
"La comunidad latina de Long Island ha estado desde los años 40 pero ha evolucionado, ha sido en los últimos 10 años que se puso de pie políticamente. La elección de diversos funcionarios locales demuestra la explosión de la conciencia cívica y política de la población hispana", dijo Ramos a El Diario.
Además, el Asambleísta destaca que Long Island es sede de más de 40 organizaciones cívicas que trabajan por mejorar la calidad de vida de los hispanos, muchas de las cuales reciben fondos locales.
De cara a la próxima elección Presidencial, el político destacó que si bien la necesidad de una reforma migratoria "está en el corazón de los latinos" el gobierno debe ocuparse de la economía. "Si la economía está buena, hay dinero para programas sociales, becas y hay menos crimen. El gobierno no puede resolverlo todo, pero con inversiones en infraestructura, por ejemplo en los Downtown, se puede estimular la economía local", explicó.
Las fortalezas

El profesor Mariano Torras, quien en su estudio de 2006 determinó el aporte económico de los inmigrantes a los condados de Nassau y Suffolk, explica que fue después de la instauración de la Immigration and Nationality Act de 1965, que la inmigración a Long Island diversificó la presencia europea colonial.
A partir de los años 70, Nueva York comenzó a recibir migrantes de República Dominicana, Haití, Jamaica y otros; en la siguiente década fue el turno de los centroamericanos quienes, empujados por las guerras internas, comenzaron a fundar enclaves en Hempstead, Brentwood, Central Islip y Glen Cove City.
En 2011, de acuerdo con el Censo, los salvadoreños constituyeron la minoría más grande de Long Island con 99,495 habitantes, representando el 22.5 por ciento del total de la población –esto por primera vez sobre los puertorriqueños, que sumaban 88,514 habitantes.
Según Torras, después de restar impuestos, ahorros, remesas e impuestos sobre propiedades, los inmigrantes, tanto legales como indocumentados, representaban en 2006 un aporte estimado de $7.5 billones en poder adquisitivo.
Su diversa población tiene muchos logros, añade: más del 13 por ciento de los adultos mayores de 25 años tienen un título académico y la población en general tiene el doble de posibilidades de finalizar la secundaria.
¿Qué perturba este ambiente de bonanza y prosperidad?
Es precisamente la cantidad, indeterminada, de residentes que viven en la sombra, pese a que pagan impuestos y contribuyen al consumo de bienes y servicios. El estudio de Torras señala que los inmigrantes contribuyen con un promedio de $2,305 más de lo que el Gobierno invierte en ellos en educación, salud y correccionales.
Es imperativo, a juicio de ciudadanos y activistas comunitarios de Long Island, que el Gobierno Federal implemente una política migratoria integral que saque a la gente de las sombras y se integren plenamente como población económicamente activa, con derechos y obligaciones.
"No podemos hablar de casas o de mejores oportunidades en educación porque si la gente no tiene un empleo no podrá mantenerlos", asegura George Siberon, director ejecutivo de la organización Hempstead Hispanic Civic Association.
De cara a las elecciónes, el activista salvadoreño-americano Omar Henríquez destacó la necesidad de órdenes ejecutivas directas, como el caso de la Acción Diferida para los estudiantes, en el caso de no haber una mayoría en ambas cámaras federales. "Lo primero sería alto a las deportaciones, pero estamos consientes que la economía es primero", reflexionó.

sábado, 20 de octubre de 2012

Obama bautiza discurso cambiante de Romney como Romnesia


Agencias Noticiosas
Obama dice que Romney sufre "Romnesia" por cambiar de opiniones
Obama se burla de la "Romnesia" de su adversario a 3 días de último debate
El Presidente fustigó al postulante republicano y le enrostró haber "olvidado" anteriores tomas de posición en temas polémicos sólo para ganar votos.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha acusado al candidato republicano a la Casa Blanca, Mitt Romney, de "Romnesia" por sus virajes políticos en temas sociales a fin de mostrar una posición centrista. Como réplica, Romney le ha criticado por "no tener un programa" para la próxima legislatura.
En un mitin celebrado en Virginia al que han acudido cerca de 10.000 personas, Obama ha introducido un nuevo concepto en léxico de campaña, "Romnesia", aludiendo a sus habituales giros en asuntos como la política sanitaria y de inmigración para encumbrarse como un candidato de centro.
"A 18 días de las elecciones, 'Míster Gravemente Conservador' quiere que tu pienses que él estaba seriamente bromeando acerca de todo lo que ha dicho a lo largo del pasado año", ha ironizado Obama.
Un ataque tras otro, el presidente estadounidense ha reiterado que Romney ha olvidado "cuáles son sus posiciones, mientras apuesta que vosotros (los electores) también" las hayan olvidado.
"A esto, a este síntoma que sigue, hay que darle nombre. Creo que puede llamarse Romnesia", ha rematado Obama, desatando las carcajadas de los asistentes que le escuchaban, según ha recogido el diario 'The Washington Post'.
Como si todavía estuviese en la gala de caridad de la arquidiócesis de Nueva York, tradicionalmente dedicada al humor, Obama dijo que tenía buenas noticias para todo paciente de romnesia. "Obamacare (la ley de Obama que prácticamente obliga a todos a tener seguro médico) abarca las condiciones preexistentes", dijo. "¡Entonces podemos curarte! Esta es una enfermedad curable".
Obama renovó sus críticas al plan económico de Romney , citando una frase del economista Paul Krugman en el New York Times: "no hay ningún plan de empleos. Solo hay un 'snow job' (un término que significa un intento por engañar o persuadir mediante la exageración) para el público estadounidense".
RESPUESTA REPUBLICANA "NO TIENE UN PROGRAMA"
No obstante, el presidente Obama tampoco ha desvelado gran parte de su programa electoral, algo que se han convertido en el objeto de la respuesta de Romney al sarcasmo.
"Estados Unidos no necesita una rutina cómica, necesita un plan serio para enmendar la economía", ha replicado de inmediato el asesor de Romney Danni Díaz en su perfil en la red social Twitter.
Poco después, el 'ticket republicano', conformado por Romney y el congresista Paul Ryan, ha aparecido públicamente en otro mitin electoral en el que ha tildado la campaña de Obama "increíblemente decadente" y la broma de "Romnesia" de "un estúpido juego de palabras".
"¿Han visto la campaña de Obama últimamente?", ha preguntado Romney a sus seguidores. "No tienen un programa para el futuro, no tienen un programa para Estados Unidos, no tienen un programa para una segunda legislatura. Es positivo que no vayan a tener un segundo mandato", ha ensalzado Romney.
Los sondeos reafirman un empate técnico a falta de poco más de dos semanas para la cita con las urnas, cuando la semana que viene se celebra el último de los debates entre Obama y Romney.
Esta igualdad es máxima en los estados clave, como Florida, donde las encuestas otorgan una ventaja de apenas dos puntos porcentuales al presidente estadounidense que, sin embargo, se desvanece si se tiene en cuenta el margen de error habitual de estas sondeos.