viernes, 18 de enero de 2013

Funes promete voto en el exterior, Ministro de Hacienda recorta presupuesto al TSE dónde ni siquiera se considera. Burla se concretiza


Comentario de Compartiendo mi opinión.


Por Luis Montes Brito

Se consolida la nueva burla de Mauricio Funes en contra de los salvadoreños en el exterior.

Mientras el presidente salvadoreño Mauricio Funes promete y promete que dará el voto en el exterior, ordena a su ministro de Hacienda recortar el presupuesto del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para las elecciones de 2014, en el cual brilla por su ausencia el ansiado voto de la diáspora salvadoreña.

Por otro lado el presidente del Registro Nacional de Personas Naturales (RNPN), Fernado Batlle, funcionario nombrado por Funes, hace un llamado a los jóvenes que cumplirán los 18 años de edad a tramitar anticipadamente el DUI, mientras en el exterior han mantenido cerrados los duicentros por más de año y medio, siendo hasta este año que empezarán a implementar el servicio en la costa Este de EEUU con escaso personal, donde  proveerán un servicio que desde ya se predice que será deficitario y que únicamente servirá para fines propagandísticos.

Tomado de Diario El Mundo


Hacienda rechaza dar $44.2 millones a TSE para las elecciones

Por Edgardo Rivera

Dijo que lo que puede entregar son $40 millones, pero incluyendo también las elecciones de 2015.
El ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, rechaza la entrega de $44.2 millones que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) pidió para las elecciones presidenciales de 2014. Está en capacidad de dar $40 millones para las elecciones de 2014 y de 2015.
“Creemos que con $40 millones se deberían quedar las dos elecciones, así es que les vamos a pedir que bajen a $40 millones”, dijo Cáceres en una entrevista con Canal 33.
El presidente del TSE, Eugenio Chicas, reiteró ayer que, haciendo recortes, lograron bajar el presupuesto extraordinario de las elecciones de 2014 en $44.2 millones, tomando en cuenta una posible segunda vuelta.
Aseguró que si Hacienda les recorta esa cantidad los pondría en “en aprietos”, aunque dijo que en todo caso tendrían que acatar decisiones.
Originalmente, el TSE presupuestó las elecciones de 2014 en $52.5 millones. Chicas dijo que el ministro de Hacienda les pidió bajar la cantidad y lo cortaron a $44.2 millones. “Sé que tenemos un buen ministro de Hacienda, que está constantemente preocupado por las finanzas públicas, el ministro nos orientó y nosotros cumplimos”, dijo.
Las diferencias sobre demandas financieras electorales entre Hacienda y el TSE no son nuevas. En las elecciones de 2012, Hacienda no autorizó al TSE a comprar la transmisión de resultados y, pese a ello, la institución electoral usó dinero del pago de los vigilantes para adquirir la transmisión. A la fecha, Hacienda aún debe $3 millones de los comicios realizados el año pasado.
Ahorrarían $7 millones si no hay segunda vuelta
Para Chicas, quien puede bajar el presupuesto es el votante, si define en una sola elección al presidente de la República. Dice que la primera ronda presidencial, costaría $37 millones. Una segunda vuelta costaría $7 millones.
El presidente del TSE dice que no se piensan mover de la petición de $44.2 millones y que únicamente están terminando de cuadrar las cifras para presentar oficialmente la petición al ministerio de Hacienda la próxima semana.
La institución no ha detallado los recortes que ha realizado en el presupuesto previsto. Ayer dio algunos ejemplos. Redujo de tres cajas de cartón a una sola para ordenar los materiales electorales. Recortaron fondos en combustibles y publicidad, aunque creen que no han desmejorado la calidad del sistema.
Llamado a jóvenes PUEDEN ANTICIPAR TRÁMITE DE DUI
247,184 jóvenes deben tramitar DUI
El presidente del RNPN, Fernando Batlle llamó ayer a 247,184 jóvenes que están cerca de cumplir los 18 años, a que tramiten su DUI para poder votar en las elecciones presidenciales. Batlle recurrió a los registros de partidas de nacimiento de 1994, 1995 y 1996, para identificar a la población que está cumpliendo la mayoría de edad.
Entre el 11 de marzo y el 31 de diciembre de 1994 nacieron 83,138 niños y niñas, según el RNPN. Durante todo 1995 nacieron 153,278. Hasta el 1 de febrero de 1996 nacieron 10,768. Batlle llamó a los jóvenes a que lleguen a los duicentros y explicó que aquellos que cumplirán los 18 años entre el 5 de agosto de 2013 y el 2 de febrero de 2014, pueden anticipar el trámite del DUI para ser incorporados al registro electoral. Si no lo hacen, no podrán votar.
Duicentros abiertos hasta las 6 de la tarde por 14 días
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) firmaron ayer una carta de compromiso para trabajar en la suspensión de modificación de residencia, nuevas inscripciones y cierre definitivo del registro electoral.
El presidente del RNPN, Fernando Batlle, informó que los 20 duicentros ampliarán horarios de atención para que los ciudadanos actualicen su dirección y de esta manera podrán emitir el sufragio en el lugar más cercano a su residencia.
Según Batlle, entre el 28 y el 31 de enero, los duicentros abrirán de 8:00 de la mañana a las 6:00 de la tarde. La jornada normal dura hasta las 4:00 de la tarde.
El viernes 1 de febrero, que es el último día, la atención llegará hasta las 12 de medianoche.
La carta de compromiso con el TSE contempla “fechas y compromisos de entrega de información que permita garantizar que todos aquellos ciudadanos que se encuentren en capacidad de ejercer su derecho al sufragio, puedan hacerlo sin ningún inconveniente”, según Batlle.
Entre el 1 y el 14 de enero, el RNPN ha registrado 1,881 personas que han cambiado domicilio. Las autoridades ya comienzan a percibir un incremento de personas haciendo trámites para el DUI.
Según el artículo 30 del Código Electoral, las modificaciones de domicilio en el registro de electoral se cierran un año antes de las elecciones, para contrarrestar la práctica del traslado de votantes de un municipio a otro y favorecer a un determinado partido. Las autoridades aclararon que después del 1 de febrero se continuará permitiendo el cambio domiciliar, pero el trámite no modificará el lugar donde le corresponderá votar.

Qué motiva a Francia a arriesgar a morir a algunos de sus hijos en Mali


Tomado de BBC Mundo
  Francia envió 750 soldados, pero planea enviar más en los próximos días.

Qué busca Francia en Mali


"Funcionarios en París no estaban exagerando cuando dijeron que sin la intervención francesa, los insurgentes islámicos podían llegar hasta la capital, Bamako, en cuestión de días". Paul Melly, analista en temas africanos

La ofensiva francesa en Mali parece haberle ganando puntos al presidente Francois Hollande en los sondeos de opinión, pero muchos analistas se preguntan qué ha llevado al país europeo a llevar a cabo esta intervención militar ahora.

La incursión de las fuerzas francesas, iniciada el viernes pasado, tiene según Hollande un único objetivo: impedir que grupos rebeldes islámicos que controlan el norte de Mali tomen control del país.

Una fuerza regional, compuesta por tropas de varios países de África occidental, se unirá en cuestión de días para ayudar en ese esfuerzo.

Pero el plan original era que Francia iba a liderar una misión europea que daría entrenamiento y apoyo logístico a esa intervención regional que fue acordada en octubre pasado. O sea, no iba a participar en combates.

Hollande ha enfatizado que si Mali se convierte en un refugio de insurgentes islámicos la propia seguridad europea estaría en riesgo.

¿Se trata sólo de la seguridad europea o hay otras razones detrás de la decisión de Francia de intervenir?

BBC Mundo explica algunas de las razones detrás de la ofensiva francesa.

AMENAZA A EUROPA

Los rebeldes islámicos, algunos de los cuales han sido vinculados a al Qaeda, ya controlan la mitad del país, y la posibilidad de que tomen todo el territorio no es del todo remota, según el analista en temas africanos Paul Melly.

Los expertos coinciden en que el ejército de Mali no está en capacidad de frenar una ofensiva de los rebeldes. La captura reciente de Konna, el punto más al norte que aún estaba en manos del gobierno, hizo sonar las alarmas.

"Funcionarios en París no estaban exagerando cuando dijeron que sin la intervención francesa, los insurgentes islámicos podían llegar hasta la capital, Bamako, en cuestión de días", señala Melly.

El analista añade que eso hubiera sido un desastre no sólo para Mali, sino para toda África Occidental, "amenazando la estabilidad y las estructuras democráticas de toda la región".

Y eso pone en juego los intereses de Francia, que históricamente ha tenido una presencia importante en la zona.

Pero esto sería preocupante también para la comunidad internacional en general, según Melly.

"Permitir que lo que una vez fue un país estable de África Occidental colapse completamente ante una ofensiva de grupos cuyo objetivo es exportar la guerra santa, sería arriesgar la estabilidad y seguridad de varias naciones, desde Senegal hasta Nigeria".


INTERVENCIONISMO FRANCÉS


FUERZAS EXTRANJERAS EN MALI


·       750 efectivos franceses
·       Nigeria enviará 900
·       Senegal, Burkina Faso, Níger y Togo aportarán 500 cada uno
·       Benín, 300 soldados.
·       Ghana y Guinea también enviarán tropas
·       Reino Unido apoyará con aviones de combate

Pero muchos se preguntan también si se trata de una intervención más de Francia en una de sus antiguas colonias.

Francia tiene un historial de intervenciones militares en sus antiguas colonias en momentos de revueltas, golpes de Estado e inestabilidad política.

El analista de la BBC Tim Whewell comenta que Francia, que hasta los años 50 y 60 controló varios países africanos, "nunca dejó la región del todo".

"Aún después de que sus antiguas colonias africanas obtuvieran la independencia, Francia ha intervenido en varios de ellos como Gabón, la República Centroafricana, Costa de Marfil y la República del Congo", dice Whewell.

No obstante, Hollande se había mostrado a favor de una política "mas suave", menos intervencionista en África Occidental.

Entonces, ¿por qué cambió de idea tan súbitamente sobre todo si el plan inicial es que sólo diera apoyo logístico?

La pregunta está en la mente de muchos analistas, pero la respuesta del gobierno francés al menos es que el propio gobierno interino de Mali pidió la ayuda francesa.

EMPUJE A HOLLANDE
 Sin embargo, el presidente Francois Hollande puede tener otros incentivos.

Los índices de popularidad de Hollande se han desplomado y muchos señalan que la intervención favorece su imagen.

Hasta el momento, el líder socialista se había posicionado como un mandatario antibelicista con planes para un pronto retiro de las tropas francesas en Afganistán.

Sin embargo, sus índices de aprobación han caído en un 20% desde su ascenso al poder el año pasado y un reciente sondeo reveló que tres de cuatro personas dudan de que cumplirá con sus promesas.

Francois Heisbourg, director del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos basado en Reino Unido, comenta que la intervención en Mali le ha dado a Hollande un empuje real en un momento difícil para su gobierno.

"Hollande es visto, incluso por muchos de sus seguidores, como un hombre indeciso, algo así como Obama en sus meses iniciales".

"Por eso su decisión de intervenir en Mali, que fue rápida, contundente y aparentemente efectiva ha cambiado instantáneamente la imagen de Hollande", le dice el analista a la BBC.

APUESTA ARRIESGADA

Aviones Caza franceses Mirage 2000D en pleno vuelo sobre territorio africano.

Pero los analistas también advierten que la decisión francesa constituye una apuesta arriesgada.

"Los rebeldes están muy bien equipados, tienen gran movilidad y el conocimiento del terreno. Francia tiene ventaja aérea, pero los bombardeos pueden ser contraproducentes y alienar a una parte de la población civil", le dice a la BBC Nigel Inkster, ex agente del MI6, el servicio de inteligencia británica.

El corresponsal de la BBC, Jonathan Marcus, agrega que los objetivos de la misión francesa son poco claros: "¿Busca esta emisión contener la avanzada de los rebeldes islámicos o que el gobierno retome el norte del país? Es una tarea gigantesca".

Los propios medios franceses han manifestado preocupación en ese sentido y le han recordado a Hollande que "es muy fácil entrar, pero difícil salir".

Maduro dice que Chávez está muy tranquilo y sereno, el mundo piensa que demasiado para un ser vivo


Tomado de La Voz de América
Maduro dijo que Chávez está "en términos generales lo veo muy tranquilo, muy sereno, muy consciente.
Maduro: Chávez está muy tranquilo y muy sereno
Es la más reciente declaración del gobierno de Venezuela sobre el estado de salud del presidente Hugo Chávez.

El presidente Hugo Chávez está muy tranquilo y consciente de todas las fases del postoperatorio que atraviesa tras la cirugía del pasado 11 de diciembre, y en este momento el tratamiento se concentra en superar “los estragos” de la insuficiencia respiratoria.

"En términos generales lo veo muy tranquilo, muy sereno, muy consciente de todas las fases por las que ha pasado en el postoperatorio", indicó el vicepresidente, Nicolás Maduro, en una entrevista hecha por la agencia EFE, en la que aseguró que "toda la fase de infecciones ha sido controlada".
 

jueves, 17 de enero de 2013

Remesas enviadas por salvadoreños en el exterior ascendieron a casi 4 mil millones de dólares


Tomado de La Prensa Gráfica
Y el derecho al voto en el exterior? 

El total de remesas enviadas genera más de $500 millones solo en pago de IVA, de esos mismos impuestos el GOES debe tomar los 21 millones que estima costaría el honrar ese sagrado derecho a más de 3 millones de salvadorenos que viven en el exterior y que representan el 33% del total de los ciudadanos salvadoreños.

Más de $3, 910 millones entraron a El Salvador en 2012, lo que representa un 7.2% de incremento sobre lo enviado el año anterior

Del total de envíos en 2012, el sistema bancario liquidó el 69,2%, equivalente a 2.707,7 millones de dólares, en un total de 9,8 millones de operaciones, precisó el informe del BCR.

Las remesas enviadas por los salvadoreños en el exterior a su país totalizaron 3.910,9 millones de dólares el año pasado, 262,6 millones (7,2%) más que las recibidas en 2011, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

Durante 2012 los salvadoreños recibieron 3.910,9 millones de dólares en concepto de remesas de sus familiares en el extranjero, superando así en 262,6 millones los 3.648,3 millones de dólares recibidos en 2011, detalló el informe de la Gerencia de Estudios y Estadísticas Económicas del BCR.

En diciembre ingresaron a este país centroamericano un total de 388,5 millones de dólares en concepto de remesas, "siendo el dato más alto registrado hasta el momento" desde 1998, agregó.

Del total de envíos en 2012, el sistema bancario liquidó el 69,2%, equivalente a 2.707,7 millones de dólares, en un total de 9,8 millones de operaciones, precisó el informe del BCR.

Destacó que la recuperación económica de los Estados Unidos, especialmente en los últimos trimestres del año, influyó en el desempeño de las remesas familiares en 2012.

"La economía estadounidense mostró señales de recuperación en el tercer trimestre de 2012, según lo reportado por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, que informó un alza de 3,1% en la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto", señaló el documento.

En diciembre se crearon 155.000 empleos en la economía estadounidense, recuperando en 2012 un total de 1,8 millones de empleos, añadió.

Según estimaciones oficiales, en el exterior residen 2,9 millones de salvadoreños, de los cuales unos 2,5 radican en Estados Unidos. Las remesas familiares representan el 16,4% del Producto Interno Bruto de este país centroamericano, según el BCR.

Caída en picada de popularidad de Norman Quijano era previsible afirma asesor del COENA

Tomado de El Diario de Hoy
Gráfica de diferentes encuestas que muestran la caída en picada de la popularidad de Norman Quijano, candidato de ARENA


Pérdida de Fe en curso actual de ARENA y su candidato. “Alternativamente, (ARENA) puede reexaminar su estrategia en todas sus dimensiones. Es mejor corregir que lamentar”, afirma el artículo en clara sugerencia a cambiar a Norman Quijano como candidato.

“La imagen (de Norman Quijano) era una burbuja y como burbuja reventó”.

"ARENA ya no puede ganar las elecciones presidenciales con cualquier candidato y la promesa de detener al comunismo".

Por Manuel Hinds

El cambio en la imagen neta del candidato presidencial de ARENA (la diferencia entre las opiniones favorables y las desfavorables a nivel nacional, visible en la gráfica adjunta) ha sido tan profundo que llama a hacer serias reflexiones sobre la política en el país. De acuerdo a la casa encuestadora Mitofsky, ha caído 16 puntos; de acuerdo a JABES EDH, 26; y de acuerdo a LPG Datos, 29. En el promedio de las tres encuestadoras, ha caído 24 puntos, de 48 a mediados de 2012 a 24 a fines del mismo año. En esta última fecha, todavía está muy por encima de Salvador Sánchez Cerén, lo cual no es muy difícil porque éste tiene una imagen neta de -13 (es decir, los que tienen imagen negativa de él superan a los que la tienen positiva en una magnitud igual al 13 por ciento de los votantes), pero inferior al 29 por ciento de Tony Saca, que se va a tirar en febrero. La ventaja sobre Sánchez Cerén no es tan clara como podría pensarse al ver estos datos porque las preferencias electorales por el FMLN (35 por ciento) son mayores que las preferencias por ARENA (30 por ciento). Quijano no es el primero en ninguno de estos indicadores.

¿Cómo es posible que Norman Quijano haya comenzado su campaña con una ventaja decisiva sobre cualquier posible antagonista y ahora, sólo seis meses después, se encuentre en desventaja? La verdad es que la caída era predecible y fue predicha por varios observadores. Los que ahora se sorprenden al ver la caída de Quijano deberían recordar algunas de las lecciones más básicas del arte de las encuestas, la primera de las cuales es que uno no debe medir la imagen de un político en medio del ambiente eufórico producido por un triunfo electoral como el que tuvo Quijano en su elección como alcalde. Se le midió la imagen después de una fuerte campaña que lo colocó frente a toda la población cuando ninguno de sus potenciales adversarios había tenido una campaña electoral reciente de la misma magnitud.

El error estadístico cometido por los que pusieron a Quijano es similar a medirle el azúcar a un paciente después de que se ha comido un galón de sorbete. El azúcar saldrá altísimo, el paciente será diagnosticado con diabetes y se le dará el tratamiento indicado para esta enfermedad. No deberá sorprender a nadie que el paciente muestre una brutal caída en el azúcar al medírsela correctamente-con un ayuno de varias horas antes del examen-y que se reconozca inmediatamente que el diagnóstico y el tratamiento estaban equivocados. La imagen era una burbuja y, como burbuja reventó.

Un segundo punto a reflexionar es que, como varios también lo dijimos, es un error craso para un partido político nombrar a un candidato con tanta anticipación. En realidad, el único argumento para apresurar tanto el nombramiento era el miedo de que la popularidad de Quijano probara ser una burbuja, como probó ser, y había gente que quería que ya estuviera nombrado cuando reventara. La urgencia con la que se empujó la candidatura fue tal que uno podría haber esperado que el candidato estaba listo para aumentar su ventaja antes de que todos los candidatos estuvieran en la cancha. En cambio, estos meses han mostrado una parálisis en el candidato que es parte de la explicación de por qué su popularidad ha caído tanto.

El tercer punto es que, aunque la inmensa mayoría de la población no es extremista, ARENA ya no puede ganar las elecciones presidenciales con cualquier candidato y la promesa de detener al comunismo. El electorado exige candidatos que propongan estrategias viables y fáciles de entender para resolver los graves problemas del país, que den un liderato alrededor de ideas modernas y que demuestren que van a mejorar la manera en la que se hacen las cosas en el país. Hasta ahora ni el candidato ni el partido ha ofrecido ideas concretas. Es importante notar que lo que la población quiere no es que le digan "le hemos pedido a un señor que nos haga un plan" porque las estrategias deben surgir del líder, que las debe encarnar y exponer de forma sencilla.

El cuarto punto es que este problema no se corrige con un vicepresidente. En el mejor de los casos, un candidato a vicepresidente puede ayudar a aumentar un par de puntos porcentuales. La gente sabe que los vicepresidentes no tiene ningún cargo asociado con su elección, y que las promesas de que van a ser nombrados en ministerios o en algún puesto similar son vacías. No hay necesidad de ser vicepresidente para ser ministro.

El quinto punto se refiere al futuro. ARENA puede insistir en el camino que lleva, rehusando enfrentar la realidad hasta que se sepan los resultados de las elecciones-resultados que ahora parece que no serían nada agradables para el partido. Eso fue lo que hizo en el año anterior a las elecciones de 2009. Alternativamente, puede reexaminar su estrategia en todas sus dimensiones. Es mejor corregir que lamentar.