sábado, 19 de enero de 2013

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: MATRIMONIO DE EMERGENCIA


 


        La cultura ha hecho común la decisión de unir en matrimonio apresuradamente a dos jóvenes cuando ella quedaba embarazada inesperadamente, y quisiera hacer un breve análisis sobre ello. En general, me parece un grave error, forzado por razones religiosas y sociales. Las premisas y las condiciones para la formación de ese nuevo hogar, en principio, son todas completamente adversas y desfavorables; ninguna favorable; y ello es la causa de que la mayoría de los casos termine en fracaso, normalmente, en los primeros años, o incluso meses, de matrimonio.

Y es lógico: normalmente suele suceder con personas demasiado jóvenes,  cuyo nivel de madurez es muy insuficiente para afrontar una responsabilidad de este tipo. Todo tiene su tiempo y su edad, y la responsabilidad que requiere una familia difícilmente se tiene a los 18 ó 20 años. Esa es edad para otras cosas. En segundo lugar, sucede mucho más frecuentemente en parejas que casi se acaban de conocer, y cuya relación es informal e inconsistente, que en parejas de novios con un carácter formal y con un conocimiento mutuo mayor. Ello significa que en la mayoría de los casos ni siquiera se conoce a la persona con quien se supone debe compartirse la vida. Lo más probable es que no sea la persona adecuada.

En tercer lugar, suele surgir un rechazo de ambas parte hacia la situación misma, y un reproche mutuo, consciente o inconsciente, por verse atados, y todo ello se va a proyectar sobre el bebé, quien será “el culpable” de la situación. El resultado de todo ello suele ser la ruptura prematura de la unión, probablemente dos vidas de alguna forma afectadas, sobre todo la de ella, posibles futuros profesionales truncados y lo que es peor, un hijo sin padre, porque frecuentemente el padre se desentiende de su responsabilidad; a veces también sin madre, porque tampoco tiene capacidad para asumirla en forma; y únicamente con abuela-mamá, porque al final suele ser la abuela materna la que se hace cargo de la situación.

       Si el embarazo indeseado sucede, y dejando de lado la opción de continuar con él o no, tema en el que no voy a entrar; en principio, no me parece la mejor opción el matrimonio de emergencia, a no ser, que no sean ya tan jóvenes, y que la relación sea ya muy formal y encaminada al matrimonio, con lo que el embarazo únicamente aceleraría un poquito la unión. Un hijo no debe ser necesariamente el motivo del matrimonio de dos personas. Mi recomendación es que traten de afrontar, en la medida de su capacidad, cada quien su responsabilidad como padre y madre, procurando sustento económico y atención afectiva, emocional y educativa para el hijo, pero desde una posición independiente, sin sentirse atados el uno al otro, sintiendo un compromiso únicamente con el hijo.


Es más probable de este modo que algún día, después de esforzarse por un objetivo común, y sin otro tipo de presiones, lleguen a decidir por su propia voluntad, y con mayor madurez, formalizar la relación familiar en matrimonio. Y si no fuese así, al menos habrá habido un compromiso de ambos hacia el hijo, y éste no habrá sufrido el enorme conflicto que supone el fracaso y la ruptura. La actitud de los padres de los jóvenes es fundamental en estos casos. Frecuentemente toman una actitud de enemigos de la otra parte, al tiempo que presionan para que se casen, poniendo con ello una dificultad más en la ya difícil situación.

Los padres no deberían ejercer presión para el matrimonio, sino orientación, estímulo, motivación y ayuda para que a los jóvenes se les haga más atractivo asumir su responsabilidad para con el hijo, tomando en cuenta que si hay alguien que no tiene ninguna culpa es el propio hijo, y si hay alguien que necesita todo tipo de atención es también el hijo. Suelen ser incluso los padres de los jóvenes quienes toman la decisión de “casarles”, pensando en el “qué dirán” más que en los jóvenes y en el bebé; suelen pensar también, y eso es algo cultural, que con el matrimonio “se lava” la situación, y que los jóvenes ya aprenderán a quererse. Es un error. Es condenarles a un probable fracaso. El hijo necesita unos padres comprometidos más que una pareja fracasada.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 




viernes, 18 de enero de 2013

Funes promete voto en el exterior, Ministro de Hacienda recorta presupuesto al TSE dónde ni siquiera se considera. Burla se concretiza


Comentario de Compartiendo mi opinión.


Por Luis Montes Brito

Se consolida la nueva burla de Mauricio Funes en contra de los salvadoreños en el exterior.

Mientras el presidente salvadoreño Mauricio Funes promete y promete que dará el voto en el exterior, ordena a su ministro de Hacienda recortar el presupuesto del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para las elecciones de 2014, en el cual brilla por su ausencia el ansiado voto de la diáspora salvadoreña.

Por otro lado el presidente del Registro Nacional de Personas Naturales (RNPN), Fernado Batlle, funcionario nombrado por Funes, hace un llamado a los jóvenes que cumplirán los 18 años de edad a tramitar anticipadamente el DUI, mientras en el exterior han mantenido cerrados los duicentros por más de año y medio, siendo hasta este año que empezarán a implementar el servicio en la costa Este de EEUU con escaso personal, donde  proveerán un servicio que desde ya se predice que será deficitario y que únicamente servirá para fines propagandísticos.

Tomado de Diario El Mundo


Hacienda rechaza dar $44.2 millones a TSE para las elecciones

Por Edgardo Rivera

Dijo que lo que puede entregar son $40 millones, pero incluyendo también las elecciones de 2015.
El ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, rechaza la entrega de $44.2 millones que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) pidió para las elecciones presidenciales de 2014. Está en capacidad de dar $40 millones para las elecciones de 2014 y de 2015.
“Creemos que con $40 millones se deberían quedar las dos elecciones, así es que les vamos a pedir que bajen a $40 millones”, dijo Cáceres en una entrevista con Canal 33.
El presidente del TSE, Eugenio Chicas, reiteró ayer que, haciendo recortes, lograron bajar el presupuesto extraordinario de las elecciones de 2014 en $44.2 millones, tomando en cuenta una posible segunda vuelta.
Aseguró que si Hacienda les recorta esa cantidad los pondría en “en aprietos”, aunque dijo que en todo caso tendrían que acatar decisiones.
Originalmente, el TSE presupuestó las elecciones de 2014 en $52.5 millones. Chicas dijo que el ministro de Hacienda les pidió bajar la cantidad y lo cortaron a $44.2 millones. “Sé que tenemos un buen ministro de Hacienda, que está constantemente preocupado por las finanzas públicas, el ministro nos orientó y nosotros cumplimos”, dijo.
Las diferencias sobre demandas financieras electorales entre Hacienda y el TSE no son nuevas. En las elecciones de 2012, Hacienda no autorizó al TSE a comprar la transmisión de resultados y, pese a ello, la institución electoral usó dinero del pago de los vigilantes para adquirir la transmisión. A la fecha, Hacienda aún debe $3 millones de los comicios realizados el año pasado.
Ahorrarían $7 millones si no hay segunda vuelta
Para Chicas, quien puede bajar el presupuesto es el votante, si define en una sola elección al presidente de la República. Dice que la primera ronda presidencial, costaría $37 millones. Una segunda vuelta costaría $7 millones.
El presidente del TSE dice que no se piensan mover de la petición de $44.2 millones y que únicamente están terminando de cuadrar las cifras para presentar oficialmente la petición al ministerio de Hacienda la próxima semana.
La institución no ha detallado los recortes que ha realizado en el presupuesto previsto. Ayer dio algunos ejemplos. Redujo de tres cajas de cartón a una sola para ordenar los materiales electorales. Recortaron fondos en combustibles y publicidad, aunque creen que no han desmejorado la calidad del sistema.
Llamado a jóvenes PUEDEN ANTICIPAR TRÁMITE DE DUI
247,184 jóvenes deben tramitar DUI
El presidente del RNPN, Fernando Batlle llamó ayer a 247,184 jóvenes que están cerca de cumplir los 18 años, a que tramiten su DUI para poder votar en las elecciones presidenciales. Batlle recurrió a los registros de partidas de nacimiento de 1994, 1995 y 1996, para identificar a la población que está cumpliendo la mayoría de edad.
Entre el 11 de marzo y el 31 de diciembre de 1994 nacieron 83,138 niños y niñas, según el RNPN. Durante todo 1995 nacieron 153,278. Hasta el 1 de febrero de 1996 nacieron 10,768. Batlle llamó a los jóvenes a que lleguen a los duicentros y explicó que aquellos que cumplirán los 18 años entre el 5 de agosto de 2013 y el 2 de febrero de 2014, pueden anticipar el trámite del DUI para ser incorporados al registro electoral. Si no lo hacen, no podrán votar.
Duicentros abiertos hasta las 6 de la tarde por 14 días
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) firmaron ayer una carta de compromiso para trabajar en la suspensión de modificación de residencia, nuevas inscripciones y cierre definitivo del registro electoral.
El presidente del RNPN, Fernando Batlle, informó que los 20 duicentros ampliarán horarios de atención para que los ciudadanos actualicen su dirección y de esta manera podrán emitir el sufragio en el lugar más cercano a su residencia.
Según Batlle, entre el 28 y el 31 de enero, los duicentros abrirán de 8:00 de la mañana a las 6:00 de la tarde. La jornada normal dura hasta las 4:00 de la tarde.
El viernes 1 de febrero, que es el último día, la atención llegará hasta las 12 de medianoche.
La carta de compromiso con el TSE contempla “fechas y compromisos de entrega de información que permita garantizar que todos aquellos ciudadanos que se encuentren en capacidad de ejercer su derecho al sufragio, puedan hacerlo sin ningún inconveniente”, según Batlle.
Entre el 1 y el 14 de enero, el RNPN ha registrado 1,881 personas que han cambiado domicilio. Las autoridades ya comienzan a percibir un incremento de personas haciendo trámites para el DUI.
Según el artículo 30 del Código Electoral, las modificaciones de domicilio en el registro de electoral se cierran un año antes de las elecciones, para contrarrestar la práctica del traslado de votantes de un municipio a otro y favorecer a un determinado partido. Las autoridades aclararon que después del 1 de febrero se continuará permitiendo el cambio domiciliar, pero el trámite no modificará el lugar donde le corresponderá votar.

Qué motiva a Francia a arriesgar a morir a algunos de sus hijos en Mali


Tomado de BBC Mundo
  Francia envió 750 soldados, pero planea enviar más en los próximos días.

Qué busca Francia en Mali


"Funcionarios en París no estaban exagerando cuando dijeron que sin la intervención francesa, los insurgentes islámicos podían llegar hasta la capital, Bamako, en cuestión de días". Paul Melly, analista en temas africanos

La ofensiva francesa en Mali parece haberle ganando puntos al presidente Francois Hollande en los sondeos de opinión, pero muchos analistas se preguntan qué ha llevado al país europeo a llevar a cabo esta intervención militar ahora.

La incursión de las fuerzas francesas, iniciada el viernes pasado, tiene según Hollande un único objetivo: impedir que grupos rebeldes islámicos que controlan el norte de Mali tomen control del país.

Una fuerza regional, compuesta por tropas de varios países de África occidental, se unirá en cuestión de días para ayudar en ese esfuerzo.

Pero el plan original era que Francia iba a liderar una misión europea que daría entrenamiento y apoyo logístico a esa intervención regional que fue acordada en octubre pasado. O sea, no iba a participar en combates.

Hollande ha enfatizado que si Mali se convierte en un refugio de insurgentes islámicos la propia seguridad europea estaría en riesgo.

¿Se trata sólo de la seguridad europea o hay otras razones detrás de la decisión de Francia de intervenir?

BBC Mundo explica algunas de las razones detrás de la ofensiva francesa.

AMENAZA A EUROPA

Los rebeldes islámicos, algunos de los cuales han sido vinculados a al Qaeda, ya controlan la mitad del país, y la posibilidad de que tomen todo el territorio no es del todo remota, según el analista en temas africanos Paul Melly.

Los expertos coinciden en que el ejército de Mali no está en capacidad de frenar una ofensiva de los rebeldes. La captura reciente de Konna, el punto más al norte que aún estaba en manos del gobierno, hizo sonar las alarmas.

"Funcionarios en París no estaban exagerando cuando dijeron que sin la intervención francesa, los insurgentes islámicos podían llegar hasta la capital, Bamako, en cuestión de días", señala Melly.

El analista añade que eso hubiera sido un desastre no sólo para Mali, sino para toda África Occidental, "amenazando la estabilidad y las estructuras democráticas de toda la región".

Y eso pone en juego los intereses de Francia, que históricamente ha tenido una presencia importante en la zona.

Pero esto sería preocupante también para la comunidad internacional en general, según Melly.

"Permitir que lo que una vez fue un país estable de África Occidental colapse completamente ante una ofensiva de grupos cuyo objetivo es exportar la guerra santa, sería arriesgar la estabilidad y seguridad de varias naciones, desde Senegal hasta Nigeria".


INTERVENCIONISMO FRANCÉS


FUERZAS EXTRANJERAS EN MALI


·       750 efectivos franceses
·       Nigeria enviará 900
·       Senegal, Burkina Faso, Níger y Togo aportarán 500 cada uno
·       Benín, 300 soldados.
·       Ghana y Guinea también enviarán tropas
·       Reino Unido apoyará con aviones de combate

Pero muchos se preguntan también si se trata de una intervención más de Francia en una de sus antiguas colonias.

Francia tiene un historial de intervenciones militares en sus antiguas colonias en momentos de revueltas, golpes de Estado e inestabilidad política.

El analista de la BBC Tim Whewell comenta que Francia, que hasta los años 50 y 60 controló varios países africanos, "nunca dejó la región del todo".

"Aún después de que sus antiguas colonias africanas obtuvieran la independencia, Francia ha intervenido en varios de ellos como Gabón, la República Centroafricana, Costa de Marfil y la República del Congo", dice Whewell.

No obstante, Hollande se había mostrado a favor de una política "mas suave", menos intervencionista en África Occidental.

Entonces, ¿por qué cambió de idea tan súbitamente sobre todo si el plan inicial es que sólo diera apoyo logístico?

La pregunta está en la mente de muchos analistas, pero la respuesta del gobierno francés al menos es que el propio gobierno interino de Mali pidió la ayuda francesa.

EMPUJE A HOLLANDE
 Sin embargo, el presidente Francois Hollande puede tener otros incentivos.

Los índices de popularidad de Hollande se han desplomado y muchos señalan que la intervención favorece su imagen.

Hasta el momento, el líder socialista se había posicionado como un mandatario antibelicista con planes para un pronto retiro de las tropas francesas en Afganistán.

Sin embargo, sus índices de aprobación han caído en un 20% desde su ascenso al poder el año pasado y un reciente sondeo reveló que tres de cuatro personas dudan de que cumplirá con sus promesas.

Francois Heisbourg, director del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos basado en Reino Unido, comenta que la intervención en Mali le ha dado a Hollande un empuje real en un momento difícil para su gobierno.

"Hollande es visto, incluso por muchos de sus seguidores, como un hombre indeciso, algo así como Obama en sus meses iniciales".

"Por eso su decisión de intervenir en Mali, que fue rápida, contundente y aparentemente efectiva ha cambiado instantáneamente la imagen de Hollande", le dice el analista a la BBC.

APUESTA ARRIESGADA

Aviones Caza franceses Mirage 2000D en pleno vuelo sobre territorio africano.

Pero los analistas también advierten que la decisión francesa constituye una apuesta arriesgada.

"Los rebeldes están muy bien equipados, tienen gran movilidad y el conocimiento del terreno. Francia tiene ventaja aérea, pero los bombardeos pueden ser contraproducentes y alienar a una parte de la población civil", le dice a la BBC Nigel Inkster, ex agente del MI6, el servicio de inteligencia británica.

El corresponsal de la BBC, Jonathan Marcus, agrega que los objetivos de la misión francesa son poco claros: "¿Busca esta emisión contener la avanzada de los rebeldes islámicos o que el gobierno retome el norte del país? Es una tarea gigantesca".

Los propios medios franceses han manifestado preocupación en ese sentido y le han recordado a Hollande que "es muy fácil entrar, pero difícil salir".