miércoles, 30 de enero de 2013

Senado confirma a John Kerry como Secretario de Estado


Agencias Noticiosas
 John Kerry, confirmado este martes para el cargo de Secretario de Estado, en sustitución de Hillary Clinton.

John Kerry, confirmado por el Senado como nuevo secretario de Estado de EEUU

Washington -- John Kerry recibió hoy un amplio apoyo de sus compañeros en el Senado en la votación que le confirmó como nuevo secretario de Estado de EE.UU., un cargo que ansiaba hace años y al que llegará con una notable experiencia en política exterior.

El senador demócrata, de 69 años, contempló desde el pleno cómo sus compañeros en la Cámara donde ha servido durante tres décadas le otorgaban un apoyo casi sin fisuras, con 94 votos a favor y tres en contra.

La votación confirma la nominación del presidente de EE.UU., Barack Obama, para convertirle en el nuevo secretario de Estado, un cargo que ocupará previsiblemente el viernes, último día de Hillary Clinton al frente de la diplomacia estadounidense.

En un comunicado, Obama se mostró “complacido” por el “sobrecogedor” apoyo a la nominación de Kerry en el Senado y “convencido de que será un extraordinario secretario de Estado”.

“Desde su condecorado servicio en Vietnam a sus décadas en el Senado como un campeón del liderazgo global estadounidense, la distinguida carrera de John le ha preparado para guiar la diplomacia estadounidense en los próximos años”, consideró Obama.

Hillary Clinton, que en 2009 fue confirmada para el cargo por 94 votos a favor y dos en contra, le cederá el mando de unas relaciones que se presentan cada vez más complicadas en el norte de África y Oriente Próximo, con un sangrante conflicto en Siria y escasos progresos en las negociaciones nucleares con Irán.

Pero Kerry, un veterano de Vietnam que conoce cómo funciona el servicio exterior desde niño, ha generado un consenso bipartidista en torno a su capacidad para dirigir los lazos de Estados Unidos, gracias a las relaciones que ya ha ido entablando durante sus 29 años en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado.

“Kerry no necesitará ninguna introducción para los líderes políticos y militares del mundo y empezará su primer día ya completamente preparado no sólo sobre la complejidad de la política exterior de EE.UU., sino capaz de actuar en una multitud de escenarios internacionales”, dijo el senador demócrata Bob Menéndez antes de la votación.

Menéndez presidirá en sustitución de Kerry el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, que hoy también votó de forma unánime para respaldar la nominación.

En el pleno del Senado, los votos en contra correspondieron a los senadores republicanos Ted Cruz, John Cornyn y James Inhofe, quien dijo al diario The Washington Post que aunque Kerry es un “buen amigo”, “nunca” ha estado de acuerdo con él “en nada, desde los tiempos de los Sandinistas” que derrocaron a Anastasio Somoza en Nicaragua en 1979.

Se espera que Kerry ofrezca mañana un discurso en el pleno del Senado y que renuncie esta misma tarde a su escaño, lo que abrirá una elección especial para ocuparlo, prevista para el próximo 25 de junio.

Obama eligió a Kerry tras un largo proceso de deliberación en el que sopesaba también nombrar a la embajadora estadounidense ante la ONU, Susan Rice, quien finalmente se retiró de la consideración ante las críticas republicanas por unas declaraciones que hizo tras el atentado del pasado 11 de septiembre en el consulado de Bengasi (Libia).

En un mensaje en su cuenta de Twitter, Rice felicitó hoy a Kerry por su confirmación y se mostró “deseosa de trabajar de cerca con él en el equipo de seguridad nacional” de Obama.

Senadores de ambos partidos, diplomáticos y organizaciones civiles se sumaron a las felicitaciones para Kerry, que se convertirá en el primer hombre blanco en asumir el cargo desde que Warren Christopher lo hiciera en 1997.

Kerry, que ayudó a Obama a prepararse para los debates de la pasada campaña presidencial haciendo las veces del rival republicano, Mitt Romney, en los ensayos, no es especialmente cercano al mandatario, pero se ha mantenido vinculado a la política exterior de su Gobierno.

Durante su primer mandato ha viajado a Afganistán y Pakistán como enviado especial de la administración, y en la Convención Demócrata de septiembre fue el encargado de dar el gran discurso sobre política exterior.

El que fuera candidato demócrata en las elecciones de 2004, donde fue derrotado por George W. Bush, llevará ahora su gusto por la diplomacia “cara a cara” al Departamento de Estado.

martes, 29 de enero de 2013

Encuestas confirman tendencia que habrá segunda vuelta en elecciones de El Salvador


 

Comentario de Compartiendo mi opinión:

Cuando faltan trece largos meses para las elecciones presidenciales salvadoreñas la guerra de encuestas y monitoreos de opinión entran en apogeo. 

Tony Saca sin confirmar aún su candidatura acapara la simpatía de un considerable porcentaje de los encuestados, uno de cada seis manifiestan que lo prefieren como su alternativa para el 2014.

Los candidatos de los partidos ARENA y FMLN que iniciaron su campaña desde hace ya varios meses cuentan por hoy con una simpatía detallada así: Norman Quijano uno de cada tres, seguido muy de cerca por Salvador Sánchez Cerén que acapara la simpatía de uno de cada 3.5 salvadoreños; la cuarta gran opción lo forman el gran bloque de los indecisos donde 1 de cada 4.5 salvadoreños manifiestan todavía no decidir por quien votarán.

Tomado de La Página

CID-Gallup: Quijano 33%, Sánchez Cerén 28% y Saca 17%

El candidato presidencial de ARENA, Norman Quijano, lidera la intención de voto de los salvadoreños de cara a las elecciones en 2014 con un 33% a favor, según una encuesta de CID-Gallup. Su contrincante efemelenista Salvador Sánchez Cerén se ubica 5 puntos por debajo, esto es, un 28% a favor. 

El candidato arenero a la presidencia en 2014, el alcalde capitalino Norman Quijano lidera la intención de voto de los salvadoreños según la más reciente encuesta de CID-Gallup. El edil es seguido de cerca por el candidato del FMLN y actual vicepresidente Salvador Sánchez Cerén. 

De acuerdo a la encuesta, Quijano lidera la intención de voto con un 33% a favor, mientras que Sánchez Cerén se ubica cinco puntos por debajo del tricolor, con un 28% a favor. "Ambos candidatos aglutinan a la mayoría de seguidores de sus respectivos partidos, sin observarse anti cuerpos a lo interno de sus seguidores", asegura las encuestadora.

No obstante, en la encuesta se evaluó también al ex presidente Antonio Saca ante su inminente candidatura. Saca se ubica en tercera lugar de intención de voto de los salvadoreños con un 17% a favor, atrayendo porcentajes relevantes tanto de ARENA como del FMLN (14% y 8% respectivamente) según detalla CID-Gallup.

La encuesta fue elaborada del 16 al 21 de enero este año entre 1,208 personas mayores de edad y residentes en todo el país.

Todos los encuestados fueron consultados sobre diversas áreas del quehacer político y coyuntura actual. Para este caso particular respondieron a la pregunta: “Si las elecciones fueran hoy, ¿por quién votaría usted: (leer nombres en desorden) Antonio Saca/Norman Quijano/Salvador Sánchez Cerén?” 
 
CID-Gallup explica que en caso que las elecciones presidenciales hubiesen sido durante las fechas del estudio, Norman Quijano (de ARENA) habría sido el candidato que más votos habría obtenido seguido por Salvador Sanchez del FMLN.

Como parte del resultado de la encuesta, un 22% se muestran indecisos en su intención de voto sobre un candidato en particular.

Sobre la percepción

En cuanto a la percepción sobre quien sería, independientemente de las preferencias partridarias, el próximo presidente, los encuentados favorecieron a Quijano.

Ante la pregunta: “Independiente de sus simpatías partidarias, ¿quién cree que va a ser el próximo presidente de El Salvador?”, los encuestados perciben a Quijano como la persona que ocupará la silla presidencial a partir de junio del 2014, con un 35% a favor. 

"Quienes le mencionan tienden a ser simpatizantes de su partido, entre los que se observa un gran optimismo, así como un 30% de quienes hoy no muestran preferencias por agrupación política", explica la firma encuestadora.
 
Sanchez Cerén, con un 25% de menciones ocupa el segundo lugar. 

"El tiende a ser citado más que todo por efemelenistas, sin que se le vean opciones de triunfo fuera del partido", señala CID-Gallup.
 
Por su parte, el ex presidente Saca recibe un 18% de menciones, "con menciones relevantes en las distintas agrupaciones políticas", explican. 

Sobre esta pregunta, un 22% de los encuestados no saben corresponde a los indecisos.

Obama afirma que ha llegado el momento para una reforma migratoria amplia


Tomado de La Voz de América
Obama: Es el momento y está a nuestro alcance
Así lo definió el presidente de Estados Unidos, al referirse a la reforma inmigratoria en su discurso en Las Vegas.

El presidente de Estados Unidos, Barak Obama, dijo que la reforma inmigratoria debe ser “amplia” y que existe el ambiente propicio gracias a los acuerdos bipartidistas en el Senado y Cámara de Representantes.

“Finalmente ha llegado el momento y está a nuestro alcance. Estamos hablando de personas, hombres y mujeres jóvenes que esperan salir de la sombra. La cuestión es actuar”, exclamó Obama.

Fue enfático al decir que es necesario arreglar un sistema que es “obsoleto” que no funciona.

Dijo el presidente que es necesario recordar la historia. “A usted alguien lo trajo. Son once millones de indocumentados de todo el mundo. Esta es una nación de inmigrantes, que los acoge. Esa es nuestra fortaleza.”

El Jefe de Estado explicó los principios de la eventual reforma y le dio prioridad a la aplicación de las leyes para fortalecer la seguridad en las fronteras.

Dijo que se va a perseguir a las empresas que contratan personas indocumentadas.

“Es necesario implementar un sistema que garantice a las empresas la verificación de las condiciones de legalidad de los inmigrantes. Es necesario traer a la luz esa economía en la sombra”, expresó.

Esos once millones de ilegales tendrán que ganarse la ciudadanía. “Que entiendan que sí hay un camino hacia la ciudadanía”, exclamó.

“Hay que trazar un camino de verificación de antecedentes, pagar impuestos, pagar las multas, aprender inglés y hacer la cola de los que aspiran a una tarjeta de residencia y luego la ciudadanía”, explicó el presidente Obama.

Agregó que “tenemos la determinación como gobierno de resolver este problema, estoy convencido de que sí” y pidió al Congreso que se apruebe una ley amplia, pero anunció que si el legislativo no aprueba la iniciativa él enviará su propuesta y les pedirá a las cámaras que la voten.

Se dirigió a los jóvenes que llegaron niños al país “ellos han crecido aquí, si pueden tener una educación les ofrecemos que salgan de la sombra”.
“Es de sentido común”, puntualizó.

lunes, 28 de enero de 2013

El Salvador: Voto en el exterior, un legado de Funes

Por Luis Montes Brito 
La mayoría de salvadoreños en el exterior estamos de fiesta, el ansiado derecho al voto finalmente se logró. Honor a quien honor merece: La primera felicitación es para los miles de compatriotas, de aquí y de allá, que se involucraron durante varios años en la gestión de este anhelo. La segunda felicitación es para el ciudadano presidente de la República, ya que sin duda este será uno de los legados más importantes de su gobierno.
Mauricio Funes llegó puntual a la cita con la historia, los planetas y las condiciones estaban alineadas para cumplir la legítima aspiración de la diáspora. El actual presidente tuvo la opción de apoyar el esfuerzo, ignorarlo, o lo más grave, resistirlo. Escogió lo primero y por eso al reivindicar el derecho de más de 3 millones de salvadoreños se ha ganado un sitial de honor en la historia moderna de nuestro país, al profundizar la democracia e integrar políticamente a los salvadoreños de todo el planeta. Ahora si, podrá hablarse que El Salvador goza de un sistema electoral sin exclusiones.
He sido uno de los críticos mas severos con el gobierno del presidente Funes, no me he amparado en fueros, ni partidos políticos, gremios o iglesias para hacerlo; tampoco me he escondido en el anonimato o en la sombra de campañas negras. Lo he hecho simplemente con mi nombre y mi cara de frente, fiel a mis convicciones. No lo conozco personalmente ni nunca hemos cruzado palabra, por lo tanto ha sido una mera discrepancia de ideas. Por eso es justo de mi parte, la nobleza obliga, de que así con la misma fuerza y carácter que he denunciado lo que no he considerado correcto considero pertinente reconocer hoy uno de sus mayores aciertos. Soy de la opinión que a nuestros gobernantes debe criticárseles públicamente cuando fallan pero también dárseles el crédito cuando aciertan. Es la única manera de que nuestra democracia evolucione y que los gobernantes estén sometidos al escrutinio público y la oposición deje de comportarse únicamente como obstruccionista antisistema.
En sus diferentes períodos presidenciales, ARENA tuvo la oportunidad de coronar este esfuerzo y materializar este logro, sin embargo, los funcionarios que servimos en los diferentes niveles de las cuatro administraciones no supimos priorizarlo como equipo de gobierno ni comunicarlo adecuadamente. ARENA fue y sigue siendo percibida por la diáspora como enemigo de este proyecto. En un mal cálculo político de la cúpula de los COENAs no supo posicionarse en el lado correcto de la historia y ahora el aparecimiento de algunos diputados de su fracción legislativa en eventos de reinauguración de los duicentros en el exterior es percibido como un mero oportunismo demagógico. Vale la pena recordar que los duicentros en el exterior fueron abiertos por iniciativa y firme decisión del expresidente Saca, el enemigo más temido y odiado por la cúpula tricolor. Cabe destacar que los duicentros en el exterior son la piedra angular para materializar el voto de los salvadoreños que conformamos la diáspora.
No obstante, ARENA tiene la oportunidad de reivindicarse, ya que el presupuesto para dicho proyecto todavía no se ha asignado y depende básicamente del voto de su fracción legislativa. El ejecutivo inteligentemente lo ha incluido junto al pago del subsidio al gas propano y al sector del transporte colectivo dentro del paquete de reorientación de $400 millones restantes que se aprobaron el año pasado en una emisión de bonos del Estado.
¿Qué hará ARENA? ¿Negará sus votos con el consiguiente desgaste con estos 3 grandes grupos de votantes? ¿Asumirá su responsabilidad con la historia y pagará parte de la deuda política con el electorado en el exterior? Ya veremos.
Vale tener en mente a la hora del voto legislativo que las elecciones presidenciales de 2009 fueron ganadas por una pequeña diferencia de alrededor de 60,000 votos, misma cantidad que se espera sea superada con creces por los votantes en el exterior.
Aunque la respuesta esperada de la fracción de ARENA sería obvia en un marco de sensatez, debemos tener en mente que tal como lo demuestra la historia, en política no siempre gobierna el sentido común.
Los salvadoreños en el exterior estaremos expectantes de lo que suceda. 

Reforma migratoria se ve cada vez más cerca. Hay acuerdo bipartidario para trabajar proyecto conjunto


Tomado de The Wall Street Journal
 Los senadores Richard Durbin y Chuck Schumer a la hora de anunciar el acuerdo bipartidario en el senado

Senadores de EE.UU. presentan un plan de reforma inmigratoria

Por Laura Meckler

WASHINGTON—Millones de inmigrantes indocumentados tendrían la posibilidad de obtener la ciudadanía estadounidense bajo las estipulaciones de una reforma inmigratoria delineada por un grupo bipartidista de senadores. Se espera que la propuesta genere una lucha encarnizada en el Congreso este año.
El marco legislativo, divulgado el lunes, también añadiría agentes federales y equipos para reforzar las fronteras y endurecer las normas laborales para que los empleados contraten de forma legal.

La presentación se produce en momentos en que el presidente Barack Obama planea establecer sus propios principios, que serían similares, en un discurso el martes en Las Vegas. En varias ocasiones, ha dicho que reformar el sistema inmigratorio es una de sus mayores prioridades, mientras que los republicanos —tras tomar conciencia del abrumador apoyo de los hispanos a Obama en la elección de noviembre— también han identificado el asunto como de gran importancia.
Aun así, la propuesta del Senado podría enfrentar una dura oposición en la Cámara de Representantes, que está controlada por los republicanos. Muchos republicanos se oponen a cualquier camino hacia la legalización del estatus para los inmigrantes indocumentados, al considerarlo una recompensa por infringir la ley. Otros copartidarios han indicado que ven con buenos ojos un estatus legal que no sea la ciudadanía, pero los defensores de una reforma inmigratoria lo ven como una categoría de segunda clase que sería inaceptable.
Bajo el marco propuesto por los senadores, la mayoría de las personas indocumentadas en la actualidad podrían obtener el estatus legal y permisos de trabajo, siempre y cuando reúnan ciertas condiciones, incluidos una averiguación de antecedentes y el pago de impuestos retroactivos. Con el tiempo, podrían obtener la ciudadanía, pero la mayoría tendría que esperar hasta que se implementen mejoras a la seguridad fronteriza y un nuevo sistema para rastrear a las personas que ingresan con visas temporales pero no salen del país.
Gracias al respaldo de importantes senadores de ambos partidos, el plan tiene el potencial de atraer legisladores tanto republicanos como demócratas. La propuesta describe el camino hacia la ciudadanía para los 11 millones de indocumentados como "difícil pero justo".
El acuerdo incluye otras estipulaciones, entre ellas: aliviar la lista de espera de aquellos que quieren inmigrar de forma legal; otorgar residencias permanentes, o green cards, a los que obtengan doctorados en ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas de universidades estadounidenses; severas multas y posibles cargos penales para los empleadores que no verifiquen el estatus inmigratorio de los trabajadores; y crear un programa para llenar los puestos de trabajo no cualificados que los estadounidenses no desean.

Asambleísta Ramos llama a comunidad latina a pronunciarse en contra de medidas del Town de Islip

Asambleísta Ramos se Pronuncia en contra de medidas del Town de Islip

Potencial cierre de dos parques ubicados en Brentwood y Bay Shore  afectarán a comunidades del área.

Asambleísta Ramos insta a la comunidad a pronunciarse en contra de las pretensiones de las autoridades del Town de Islip por afectarlos doblemente.

Incumpliendo sus promesas de campaña las autoridades del town de Islip decidieron por votación unánime el pasado mes de noviembre castigar a sus residentes con un incremento del 28% de impuestos. Argumentaron que la nueva carga tributaria era para evitar el despido de personal así como para no recortar servicios a la comunidad.

Un molesto asambleísta Phil Ramos dijo: “Las autoridades del Town de Islip han vuelto a mentirle a nuestra comunidad, ya que el departamento de servicios humanos fue eliminado del town, además han disminuido considerablemente la oferta de programas sociales dirigidos a los jóvenes y adultos mayores y hoy amenazan con castigar una vez más a nuestra comunidad con el cierre de dos importantes centros de recreación de nuestras familias.

Ramos continuó diciendo: No debemos quedarnos callados ante la intención del town de Islip de cerrar los parques Roberto Clemente y el Parque de las piscinas Casamento. Las comunidades de Brentwood, Bay Shore,  Central Islip y West Islip serán afectadas con la medida. Estas áreas están mayormente habitadas por comunidades de las minorías hispanas y afroamericanas. La pregunta que hace Ramos es, “¿Porqué escogieron estos parques y dejan fuera de los recortes otras áreas menos pobladas por minorías?

Ramos lamentó la falta de sensibilidad de las autoridades del town de Islip con nuestra comunidad, la cual, agregó “ha sido seriamente afectada por la crisis económica y los desastres naturales recientemente ocurridos”. El asambleísta estatal expresó es paradójico que mientras las autoridades federales, estatales y del condado estamos trabajando para traer ayuda para nuestros sufridos residentes, al concejo municipal únicamente se le ocurra castigarla con aumento de impuestos y recorte de servicios”, sentenció.  “Nuestras comunidades han logrado una baja significativa en los índices de violencia, estoy altamente preocupado por el impacto negativo que tendrán estos recortes para nuestros jóvenes y miembros de la comunidad en caso de ser aprobados en su totalidad como lo pretenden las autoridades del town”

Ramos continuó diciendo: Hago un vehemente llamado a mi comunidad para que se pronuncie en contra de estas agresiones del town de Islip y exijan justicia en esta situación.


Los residentes del town deben de hacer sentir su rechazo a estas medidas. Deben llamear a la oficina del supervisor Tom Croci al (631) 224-5500; o mandar cartas a 655 Main Street, Islip, New York 11751 y correos electrónicos  a supervisorsoffice@townofislip-ny.gov haciendo saber su posición. “Es importante que nuestra comunidad se manifieste” concluyó diciendo un enfadado Phil Ramos. 

domingo, 27 de enero de 2013

Georg Gänswein el sex-symbol de El Vaticano


Agencias Noticiosas  

Recibe cientos de cartas de féminas que lo piropean. Por eso es considerado por la prensa del corazón como el rompe-corazones con sotana.

A Georg Gänswein lo llaman el galán de la Santa Sede. Pero ahora que el papa lo ordenó arzobispo y prefecto, se convirtió en uno de los hombres con más influencia sobre Su Santidad.


En la portada de la revista Vanity Fair por lo general aparecen estrellas de Hollywood, modelos, cantantes y, de vez en cuando, políticos. Sin embargo, la edición italiana de enero decidió romper esa tradición al poner en carátula, por primera vez en su historia, a un sacerdote. Claro que no se trata de cualquiera. El escogido, pese a que viste sotana y tiene pelo cano, es lo más cercano a una celebridad en el Vaticano después del papa.



Su nombre es Georg Gänswein, tiene 56 años y es el secretario privado del sumo pontífice. Aunque ya era famoso por su parecido con George Clooney –quien sigue acumulando admiradoras a medida que le pasan los años–, la novedad es que Benedicto XVI acaba de ordenarlo arzobispo y prefecto de la Casa Pontificia. Eso significa que si antes se limitaba a revisar la correspondencia del papa, ahora maneja su agenda de citas. Esa imagen de ‘Bel Giorgio’, como lo llaman algunos medios, sumada a su creciente influencia lo convierte en el personaje del momento en la Santa Sede.  


,Gänswein es asistente personal del cardenal Joseph Ratzinger desde 2003. Se suponía que no iba a durar mucho en ese cargo, pues su jefe estaba a punto de retirarse, pero los planes cambiaron cuando fue elegido sucesor de San Pedro en 2005. Desde entonces, Gänswein vive en el apartamento papal y es prácticamente la única persona que acompaña a Su Santidad día y noche.  

Su papel en la curia romana quedó en evidencia cuando se desató el escándalo de ‘Vatileaks’. Gänswein declaró en el caso y al final su testimonio fue definitivo para dar con Paolo Gabriele, el mayordomo del papa, responsable de robar miles de documentos confidenciales de la Iglesia. Aunque al principio se sospechó de todo el círculo más cercano del sumo pontífice, Gänswein salió bien librado. “Al ordenarlo arzobispo y prefecto, el papa ratifica que confía en él”, le dijo a SEMANA Andrea Tornielli, autor del perfil de Vanity Fair y vaticanista del diario italiano La Stampa. Es decir, como resume El País de Madrid en un reportaje reciente, es una forma de protegerlo contra las intrigas y, de paso, recompensar su fidelidad. 

Su lealtad hacia el papa ni siquiera flaquea ante los cientos de cartas de amor que recibe cada semana. Incluso se rumora que tuvo novia antes de ordenarse sacerdote, cuando todavía llevaba el pelo largo y le gustaba escuchar Pink Floyd, Los Beatles y Cat Stevens en su natal Alemania. En esa época Gänswein fue cartero, cocinero, profesor de esquí y clarinetista hasta que sintió el llamado de Dios en 1984. 

Desde entonces, sostiene, no ha roto su voto de castidad. Aún así, sus fanáticas no se rinden y han creado varias páginas dedicadas a su ídolo, mientras que la diseñadora Donatella Versace se inspiró en su estilo “elegante y austero” para crear su colección primavera 2007. Los piropos tienen sin cuidado al arzobispo: “Al comienzo me molestaban un poco y me hice el que no escuchaba. Ahora, ya estoy acostumbrado”, explicó en una entrevista a Radio Vaticana. Después de todo, es imposible que el George Clooney del Vaticano pase desa-percibido en un mundo dominado por hombres encorvados y mayores de 80 años.