sábado, 2 de febrero de 2013

Venezuela inundada de petróleo pero sin comida


Tomado de El Nuevo Herald
Madre de familia venezolana improvisa la despensa familiar con lo que encuentra disponible 

Juan Comodoro buscando agua encontró petróleo, pero se murió de sed…

La escasez de alimentos básicos golpea a los venezolanos

Por Antonia María Delgado

Cientos se congregan desde la madrugada en espera de que abran las puertas del negocio en Caracas, pero los presentes no están allí para ser los primeros en adquirir el último IPhone, sino para comprar un pote de leche, un paquete de café y, quizás con suerte, algo de azúcar.
En Maracaibo, en el oeste del país, se corre la voz de que llegó a un mercado popular la harina precocida de maíz, el principal producto en la elaboración de arepas. Cuando abren la reja, cientos de consumidores —entre hombres y mujeres, viejos y jóvenes— corren para entrar al local. La ansiedad es palpable ante el temor de que no haya suficiente para todos.
“¡Corran, corran por el Harina Pan, que se va a acabar!”, grita burlonamente un joven que estaba grabando la escena a finales de enero.
“Mira allá, mira allá. Tumbaron a una”, añadió segundos después, luego que una mujer cayera al piso en medio de la estampida de personas.
Y la desesperación también estaba presente no muy lejos de allí en uno de los supermercados más lujosos de la ciudad. Cuando los empleados del local sacan el pollo congelado, los consumidores se vuelcan sobre las cajas con frenesí, llevándose a empujones y codazos lo que pueden agarrar —dos, tres y hasta cuatro aves a la vez— en una escena de anarquía que hace recordar de las hambrunas en Africa.
Pese a su enorme renta petrolera, Venezuela atraviesa por un nuevo período de agudo desabastecimiento, en el que algunos de los productos de la dieta básica pueden pasar días sin aparecer en los anaqueles, llevando a millones de venezolanos a pasar gran parte de su tiempo rondando de tienda en tienda en busca de alimentos.
Es una situación que ha estado latente en Venezuela en los últimos años, pero que comenzó a agravarse en diciembre, alcanzando nuevos extremos en los últimos días.
“De diciembre para acá hemos estado atravesando un nuevo pico de escasez”, comentó Roberto León Parilli, presidente de la Asociación Nacional de Usuarios y Consumidores.
“El problema es terrible. Ves a la gente peleando en los abastos y en los supermercados por un pedazo de pollo, o por un paquete de harina, pero peleando como si estuviéramos en una guerra, como si estuvieran tirando desde un avión paquetes de alimentos con la gente luchando para llegar a la caja”, agregó.
Para funcionarios del gobierno bolivariano, la escasez es el resultado del acaparamiento de productos, que estaría siendo emprendido, por un lado, por empresarios inescrupulosos y, por el otro, por “grupos económicos apátridas” interesados en generar desestabilización política.
Esas acusaciones fueron reiteradas el viernes por el vicepresidente Nicolás Maduro, quien actualmente encabeza el gobierno en nombre del enfermo presidente Hugo Chávez, quien acusó a grupos empresariales de emprender “una guerra económica contra el pueblo”.
Es una guerra que el vicepresidente advirtió que el sector empresarial perdería.
“A la burguesía que pretenda jugar con el hambre del pueblo, vamos a ir con la ley y con el pueblo, sin contemplaciones”, expresó Maduro.

La mujer "más admirada del mundo" dice adiós al cargo de Secretaria de Estado


Tomado de La Voz de América



Generosa y cálida es la despedida de la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, por parte de todo su equipo de trabajo.

Hillary Clinton: Fue un honor y me siento orgullosa

La jefa de la diplomacia estadounidense ofreció un cálido discurso frente a los empleados del Departamento de Estado y pidió que continúen trabajando de la mano con Kerry.

La secretaria de Estado Hillary Clinton, ofreció este viernes su último discurso como secretaria de Estado y se despidió con un cálido discurso de los empleados que la acompañaron en su gestión por cuatro años de intenso trabajo.

Hillary Clinton agradeció a todos por su apoyo y colaboración y expresó sentirse orgullosa de haber podido trabajar para garantizar un país más "seguro" y estaba confiada de que seguirían su legado ahora de la mano con su sucesor, John Kerry.

La diplomática de más alto rango de los Estados Unidos, ha sido vista por el público como la mujer más admirada el mundo, según encuestas de la organización Gallup.

La vice-directora de Human Rights Watch en Washington, Sarah Margon, dice que Clinton puso los derechos de la mujer en el centro de la política exterior.

“Su disposición y de hecho su entusiasmo para reunirse con grupos de la sociedad civil, son un verdadero indicativo de que la política exterior ya no se trata solo de las relaciones entre gobiernos, sino de la relación con todo tipo de grupos”, dice Margon.

Por su parte, la analista del Centro para Estudios Internacionales y Estratégicos, Jennifer Cooke, dice que Hillary Clinton presionó para que se castigue a los responsables de los abusos contra la mujer en la República Democrática del Congo.

“Ella deja un fuerte legado diplomático ya sea en Kenia,  en Costa de Marfil, en Senegal, o abordando importantes temas en la República Democrática del Congo”.

Pero Hillary Clinton también tiene detractores. En el caso de Siria, ha sido criticada por no hacer lo suficiente para ayudar a los opositores del Presidente Bashar al Assad. También ha sido criticada por las fallas de seguridad en Libia, en la misión diplomática de Estados Unidos en Bengasi donde cuatro estadounidenses perecieron en un ataque terrorista, en septiembre pasado.

Al final, dice el analista del Instituto Cato, Malou Innocent , el tiempo de Hillary Clinton en el Departamento de Estado será una ventaja para ella si decide postularse nuevamente a la presidencia.

La misma Hillary así lo reconoce.

“De mí depende tomar una decisión sobre mi propio futuro”, dijo hace unos días. “Ahora mismo no deseo hacer eso, pero haré todo lo que pueda para asegurarme de que la mujer compita a los más altos niveles, no solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo”, agregó.

Por el momento, Clinton bromea que lo primero que hará después de partir de Washington, será recuperar 20 años sueño perdido.

Muere el alcalde más popular de NY en el siglo XX


Tomado de El Mundo
Ed Koch sirvió como alcalde de la capital del mundo del 1 de Enero de 1978 al 31 de Diciembre de 1989
Muere Ed Koch, el mítico alcalde de Nueva York

En el vídeo grabado en 2007 para su obituario, Ed Koch mira a la cámara, sonríe irónico y con una mueca juguetona dice despacio: "¿Me echan de menos?". Así empieza la entrevista titulada 'The Last Word', colgada este viernes por el 'New York Times' unas horas después de la muerte del mítico alcalde de Nueva York. Tenía 88 años.
Koch, que ganó tres elecciones para estar el frente del Ayuntamiento y perdió la cuarta reelección, amó tanto su ciudad que en su obituario, el 'Times' escribe que le sobrevive una hermana y "la propia ciudad de Nueva York". En su vida política, su mayor éxito fue la cercanía a sus vecinos y sus visitas por todos los barrios.
En los años 60, cuando era congresista, los viernes por la mañana, Koch repartía panfletos en el metro e intentaba hablar con los pasajeros. Casi nadie se paraba. Hasta que empezó a decir: "Hola, soy Ed Koch. Soy tu congresista, ¿qué tal lo estoy haciendo?".
La pregunta y la manera de hacer campaña, hablando con los votantes en la calle, definieron al político que se describía como "un crío judío del Bronx" y que acabó siendo uno de los grandes iconos de Nueva York por sus 12 años como alcalde. Tras ocho años en el Congreso, logró ser elegido regidor sin el apoyo tradicional de los sindicatos o del aparato del viejo partido demócrata en 1977, cuando la ciudad estaba al borde de la bancarrota y los apagones degeneraban en disturbios. El día de su primera toma de posesión dijo a la prensa en su apartamento del Greenwich Village: "Soy el tipo de persona que nunca tendrá úlcera. Porque digo exactamente lo que pienso. Soy el tipo de persona que le da úlcera a los demás".
Koch logró ganar en una campaña marcada por la suciedad de las primarias demócratas. El equipo de su rival Mario Cuomo, después gobernador, llenó la ciudad de carteles que decían "vota por Cuomo, no por el Homo", ideados por el propio hijo del candidato y actual gobernador de Nueva York, Andrew. Koch aseguró en una ocasión que era heterosexual, pero la mayoría de su vida sólo dijo que su sexualidad era un asunto privado. Los Cuomo alabaron después a Koch, pero en el vídeo del 'Times' grabado para su obituario, el mítico alcalde no escondía su desprecio por el rival de tres décadas antes: "Siempre se la guardé. Y también a su hijo, Andy Cuomo. Aunque en público nuestra relación social es buena, en el fondo, él sabe, yo sé, lo que realmente estoy pensando: 'Eres un capullo'". El gobernador Andrew Cuomo elogió este viernes a Koch y dijo que "su personalidad era tan grande como Nueva York".

Puntos fuertes y débiles

Con su carácter cómico y su energía continua, Koch consiguió mejorar la imagen del Gobierno local. El alcalde cercano que iba al supermercado a hablar con la gente saneó las cuentas públicas, restauró casas populares y paró el caciquismo de su partido. Solía criticar por igual a los sindicatos y a los bancos. En 1980, durante una huelga del metro, vio desde el Ayuntamiento que los trabajadores cruzaban el puente de Brooklyn a pie y se puso al frente de la marcha al grito de "no dejaremos que estos cabrones nos pongan de rodillas".
Algunos le reprochan que no se preocupara suficiente del sida en los 80 y su tercer mandato acabó marcado por la tensión racial en la ciudad y varios escándalos de corrupción de sus colaboradores. Koch asegura que incluso pensó en suicidarse. Y el alcalde, orgulloso judío hijo de inmigrantes polacos, cuenta que le salvó la vida el cardenal de Nueva York, que le llamó para decirle que "todo el mundo" pensaba que era una persona honrada. "El rabino no me llamó", relataba Koch después entre risas.
Con los años, el izquierdista del Village se fue haciendo más conservador. En 2004, incluso apoyó a George W. Bush e hizo campaña para que los neoyorquinos acogieran bien a los republicanos que celebraban su convención en la ciudad. Cuatro años después, volvió con los demócratas y pidió el voto por Hillary Clinton en las primarias y por Barack Obama en las presidenciales. Respaldó al republicano Rudolph Giuliani cuando fue elegido por primera vez, pero luego dijo que era "un muy buen alcalde y una mala persona". En 1999, Koch, recién salido del hospital, fue detenido en una protesta por la muerte de Amadou Diallo, un inmigrante guineano acribillado sin motivo por la policía.
Seguía siendo un referente político importante para sus sucesores, comentarista habitual en la televisión local NY1 y crítico de cine en el 'New York Post' y otros tabloides. Le gustaba salir en 'Saturday Night Live' y en 'Sexo en Nueva York'. Sobre todo, era un icono de la ciudad, que no soportaba dejar más de un par de días.
Ha muerto en un día especial para él y para Nueva York, justo el del estreno del documental sobre su vida, 'Koch', y en el centenario de Grand Central Terminal, la estación histórica que él ayudó a salvar. Fue hospitalizado unas horas antes del preestreno del film en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa) al que planeaba asistir.
En 2008, Koch compró una parcela en el cementerio de Trinity Church del norte de Manhattan, junto al río Hudson y la New York Hispanic Society. Preparó hasta la lápida. Quería asegurarse de que se quedaría para siempre en su isla favorita, algo nada fácil por el espacio limitado. "La idea de dejar Manhattan de manera permanente me irrita", explicó.
En una entrevista, recordaba el funeral del alcalde de Madrid Enrique Tierno Galván: "Fueron 800.000 personas. Eso no me pasará a mí. Pero espero que vaya mucha gente al cementerio, que, por cierto, está cómodamente ubicado en la 155 con Broadway, al lado del metro".
Ed Koch nació el 12 de diciembre de 1924 y murió el 1 de febrero de 2013 en Nueva York.

Corte ordena remover a Cardenal protector de curas pedófilos en LA


Tomado de The Huffington Post
Cardenal Roger Manhony
Remueven al Cardenal de Los Ángeles que encubrió a curas pedófilos

La Corte Superior de Los Ángeles ordenó remover de su cargo al Cardenal Roger Manhony, quien por décadas protegió y encubrió a sacerdotes pederastas, indicó la agencia Notimex.

De igual forma, también se anunció la renuncia del obispo auxiliar Thomas J. Curry, otro alto clérigo de la iglesia católica en Santa Bárbara, California, quien trabajó junto a Mahony.
Varios feligreses, entrevistados por el periódico Los Angeles Times, no podían creer -en medio de una cierta resignación que tenían de que el clérigo no recibiría sanción- de que el Cardenal Mahony haya sido removido de sus deberes públicos en la iglesia católica.

Para Armando Zamora, la decisión anunciada por el Arzobispo de Los Ángeles, José Gómez, fue la correcta y la que esperaba la feligresía.
"Creo que fue lo mejor que se pudo hacer […] Él [Mahony] debería de haber denunciado esos abusos y no cubrirlos", dijo el hombre de origen mexicano a Los Ángeles Times.

Mahony, quien se retiró en 2011, dio a conocer en un comunicado que se disculpaba por sus errores y afirmó que reza todos los días por las personas que fueron víctimas de esos abusos. Según el comunicado, el cardenal se ha reunido hasta ahora en privado con 90 víctimas y tiene una ficha de cada una de ellas, así como del sacerdote agresor, indicó Latinocalifornia.com

Entre los múltiples casos de los que se habla en los registros confidenciales está el del padre Lynn Caffoe, acusado de encerrar a jovencitos en su habitación, grabar sus entrepiernas y gastar en llamadas telefónicas de sexo virtual, mientras sostenía relaciones con los menores.