sábado, 18 de mayo de 2013

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CULTURA DE MUERTE



       Casi cada día se pueden encontrar ejemplos en los noticieros. Puede ser la muerte de alguien por los golpes y abusos de algún familiar, o de compañeros; puede ser la muerte de un conductor agredido por disputarle la vía a otro, o por parquear el vehículo en lugar indebido; puede ser la muerte de algún peatón porque un bus se subió a la acera para adelantar a otro; puede ser…

Cuando suceden este tipo de cosas, alguien con un mínimo de sensibilidad debería quedarse atónito. Sin embargo, la frecuencia con que suceden este tipo de hechos nos hacen perder esa sensibilidad, y asumimos estas situaciones como algo cotidiano. Esto es un arma de doble filo; por una parte, es un mecanismo de defensa de nuestra mente para evitar sufrir, pero, por otra, nos sume en una pasividad que bloquea cualquier posibilidad de reaccionar y de tomar medidas que traten de evitar tales hechos. Aparentemente, de alguna manera nos vamos acostumbrando y conformando con la situación; nos empieza a dar igual mientras las víctimas no seamos nosotros, y nos vamos resignando a vivir en esta cultura de muerte.

       Y digo aparentemente, porque en el subconsciente de la población poco a poco se va cultivando una reacción de rechazo hacia los vínculos que nos unen a esta cultura cada vez más violenta; se va generando una reacción de desagrado hacia el propio país, que no nos proporciona un ambiente adecuado para vivir, país que defiende la vida de los no nacidos de la forma más radical, pero donde, después de nacidos, morir es tan, pero tan fácil como nacer; y se va socavando aún más la baja autoestima social que ya de por sí tenemos los salvadoreños en virtud de nuestra imagen ante los demás y ante nosotros mismos; imagen siempre vinculada a la pobreza y a la violencia, la cual no podemos superar.

Todas estas reacciones son lógicas, y no suelen hacerse manifiestas en público, por lo que los consultorios de los profesionales de salud mental son un buen instrumento para detectarlas. Yo, en lo particular, puedo observar que hay desesperanza y deseo de irse a otra parte; Y ello es peligroso, porque si hay algo que no necesita un país que debe levantarse es la desesperanza y el abandono de su población.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

viernes, 17 de mayo de 2013

Releyendo al ideólogo fundador de ARENA se entiende la crisis del partido derivada de la desviación ideológica


Tomado de Elcato.org
Artículo publicado el 11 de Mayo de 2007
Manuel Francisco Ayau Cordón (27 de diciembre de 1925 – 4 de agosto de 2010) fue un intelectual, académico, empresario y político liberal de Guatemala, fundador del Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES) y la Universidad Francisco Marroquín (UFM), instituciones dedicadas a la difusión del liberalismo clásico. Junto a su compatriota Carlos Simmons ayudaron al fundador de ARENA Roberto d´Aubuisson en la concepción y redacción de los principios ideológicos y estatutos areneros.

Mercantilismo vs. Liberalismo


Lo que existe en América Latina es mercantilismo, un sistema totalmente diferente al liberalismo.

Prolifera el compadrazgo y el clientelismo político que ha caracterizado a América Latina.

Los más listos compiten por desviar el poder del gobierno para sus propios propósitos, de manera de explotar a los demás en base a privilegios legales, mercados cautivos y otras ventajas.
Por Manuel F. Ayau
Manuel F. Ayau Cordón es Ingeniero y empresario guatemalteco, fundador de la Universidad Francisco Marroquín, fue presidente de la Sociedad Mont Pelerin.
Lo que existe en América Latina es mercantilismo, un sistema totalmente diferente al liberalismo. La confusión es dañina porque al hacerse un mal diagnóstico, el daño perdura. Siempre se culpa al inexistente liberalismo para desacreditarlo; en parte debido al desconocimiento de su verdadera naturaleza, la cual se basa en la protección de los derechos de las personas.
Por el contrario, el mercantilismo —como también el socialismo y el nacional socialismo (nazismo)— se basa en el dirigismo de la economía por parte del gobierno; es decir, por los burócratas y políticos. Ellos son encargados de legislar e instrumentar las políticas económicas, para encausar el diario quehacer de los habitantes hacia ciertas metas y no hacia las metas que cada persona escogería. Así proliferan reglamentos que criminalizan hasta faltas leves sin intención y surge el terrorismo fiscal.
La mezcla de poder y discrecionalidad crea tentadoras oportunidades para extorsionar y ello desemboca inevitablemente en corrupción. Prolifera el compadrazgo y el clientelismo político que ha caracterizado a América Latina. Los más listos compiten por desviar el poder del gobierno para sus propios propósitos, de manera de explotar a los demás en base a privilegios legales, mercados cautivos y otras ventajas. El éxito depende del cabildeo, del soborno y de la astucia en influenciar legislación. Por el contrario, bajo el liberalismo, el éxito depende de la habilidad de competir en el mercado de recursos, productos y servicios, con el fin de satisfacer mejor las necesidades de los consumidores, con el menor costo posible.
El mercantilismo es pragmático (el fin justifica los medios) y no respeta principios, pues éstos no dependen del gobernante, quien con frecuencia los consideran obstáculos para sus fines. Como su legislación no respeta los derechos individuales (la propiedad, la libertad y los contratos), escasean las plazas de trabajo, la ineficiencia abunda, surgen las economías informales, aumenta la violencia, se arruina el medio ambiente y aumenta la miseria.
Al contrario del liberalismo, el mercantilismo no es cosmopolita y supone que la riqueza del país consiste en atesorar reservas, en exportar mucho e importar poco. Surgió en el feudalismo de la Edad Media, cuando el comercio se consideraba una cuestión entre los nuevos estado-naciones y no entre las personas. Inglaterra, una pequeña isla, abandonó el mercantilismo en el siglo XIX y surgió como ejemplar potencia económica mundial.
Bajo el liberalismo, el gobierno respeta la libertad de las personas, limitada solamente por los iguales derechos de los demás; protege la integridad física de las personas (la vida) y sus legítimas posesiones (la propiedad privada), pero deja a las personas libres para buscar su felicidad, en cooperación pacífica con los demás.
Ni el mercantilismo ni el socialismo logran éxito por las mismas razones, algunas meramente técnicas, otras relacionadas a la ausencia de incentivos constructivos y también por la abundancia de incentivos perversos. Tanto el mercantilismo como el socialismo fomentan que personas y grupos interesados corrompan y controlen al gobierno, también que se enriquezcan sacrificando a los demás. En cambio, bajo un sistema de libertad (limitada por los iguales derechos de los demás, aunque siempre existirán diferencias de riqueza), las personas solamente se pueden enriquecer en el grado que sirven y enriquecen a los demás.  

jueves, 16 de mayo de 2013

Roya disminuye producción de café en Centroamérica


Tomado de The Wall Street Journal 

Un trabajador fumiga con fungicida cafetos en una cooperativa de El Salvador.


La roya azota los cafetales de Centroamérica


Ha provocado una escasez de granos gourmet y causaría US$500 millones en pérdidas

 

Por Leslie Josephs


Colleen Anunu se percató de que algo andaba mal cuando levantó la taza de café hondureño hacia sus labios. Los granos de café de este país normalmente producen sabores con "mucha fruta" y "azúcares fuertes muy desarrollados", dice Anunu, la principal compradora de Gimme! Coffee, una tostadora y cadena de cafeterías de Ithaca, en el estado de Nueva York.
Sin embargo, en las degustaciones que realizó en marzo en la zona montañosa occidental de Honduras, "el café estaba muy inmaduro", recuerda.
El culpable: la roya, un hongo que azota cafetales a lo largo de América Latina. La roya está mermando la producción y se prevé que provoque pérdidas en la cosecha de US$500 millones y elimine 374.000 empleos en Centroamérica este año, indica la Organización Internacional del Café (OIC).
El hongo ha generado una escasez de algunos de los granos más codiciados e impulsado sus precios. Algunas variedades de café guatemalteco ahora cuestan cerca de 70 centavos más por libra que el contrato global de referencia que se transa en el mercado International Exchange Inc., frente a una prima de 60 centavos hace un año, señala Andrew Miller, propietario de Café Imports, un importador de café de Mineápolis.
El mayor costo hace que los consumidores de café gourmet no puedan beneficiarse por completo de la fuerte caída en los precios durante el último año. El declive ha permitido a grandes tostadoras como J.M. Smucker, CoStarbucksCorp. y Kraft Foods Group Inc.  bajar sus precios. Los contratos de futuros de café arábica han descendido 19% a US$1,44 la libra en el último año, en gran parte debido a una cosecha abundante en Brasil. 

La roya ha devastado plantaciones desde México a Panamá, dónde se cultivan algunos de los granos más exóticos y caros del mundo. El hongo crece en las hojas de los cafetos, ahogando la fuente de nutrición de los frutos que encubren los granos. Los cafetos infectados producen menos frutos, y los granos cosechados pierden sabores como el "limón Meyer" que atraen a tostadores gourmet como Anunu.
"Era muy agresivo", cuenta Aida Batlle, una caficultora de quinta generación en la zona occidental de El Salvador. El hongo resistió tres fumigaciones de fungicidas.
En toda Centroamérica, se prevé que la producción disminuya 16% interanual en la temporada de cultivo que va de octubre a septiembre, indica la OIC.
La región produce cerca de 10% de la oferta global de café y algunas de las variedades más dulces. Preocupadas por esta amenaza al suministro, Starbucks, J.M. Smucker, Green Mountain Coffee Roasters Inc.  y otros grandes vendedores se reunieron en abril con entidades gubernamentales y agrónomos en Ciudad de Guatemala para una cumbre de "emergencia".
Las empresas no acordaron un plan inmediato. Por ahora, los gobiernos lideran la batalla contra la roya, gastando millones de dólares para proporcionar fungicidas a los productores cafeteros.
Científicos y caficultores afirman que la roya será una amenaza incluso mayor el próximo año conforme la condición de los cafetos infectados empeore y el hongo se extienda a otras plantaciones. 
Un productor muestra granos dañados en Guatemala.

Organismos como la Corporación Financiera Internacional, del Banco Mundial, estudian medidas como préstamos de bajo costo para ayudar a los productores a comprar herramientas de cultivo y plantas resistentes a la roya.

Es difícil para los productores rescatar una cosecha una vez que la roya es detectada en la mayoría de las hojas, explica Timothy Schilling, director ejecutivo de World Coffee Research, una organización sin fines de lucro financiada por grandes empresas cafeteras.
Si el hongo destruye más de la mitad de las hojas de un cafeto, su propietario probablemente tendrá que cortar el arbusto desde el tronco. Estos cafetos no pueden producir granos durante tres años.
En Colombia, una temporada más lluviosa de lo normal en 2008 provocó un brote de roya que se convirtió en epidemia. La cosecha de Colombia, el segundo mayor productor de café en América Latina después de Brasil, cayó y en 2011 los precios alcanzaron su nivel más alto en 14 años. En los últimos cinco años, los productores han reemplazado cerca de la mitad de sus cultivos con cafetos resistentes a la roya, según la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
Las tostadoras de café gourmet dicen que pueden compensar el déficit de producción centroamericano comprando granos de Colombia y Brasil, que juntos producen más de un tercio de los granos de café del mundo.
Para Anunu, la roya significa que tendrá que poner más esfuerzo en su búsqueda del grano perfecto. "Es mucho trabajo", asegura.

Estados Unidos: Jefe del poderoso IRS es obligado a dimitir por acosar a opositores al gobierno


Tomado de El País

El escándalo de la agencia tributaria de EEUU fuerza la dimisión de su director


El fiscal General asegura ante el Congreso que todos los responsables "rendirán cuentas"


Por Cristina F. Pereda

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció este miércoles que el jefe de la agencia tributaria del país, Steve Miller, ha dimitido con motivo del escándalo por la discriminación fiscal contra grupos conservadores. Obama se dirigió a los ciudadanos desde la Casa Blanca en un intento por atajar las críticas hacia su Administración, inmersa también en otras crisis por el atentado en Bengasi y las acusaciones de espionaje a la agencia de noticias Associated Press.
Obama aseguró que “los ciudadanos tienen todo el derecho a estar enfadados” por el trato discriminatorio al que el Internal Revenue Service (IRS), el organismo encargado de la recaudación de impuestos, sometió a grupos políticos conservadores. “No toleraré este tipo de comportamiento en ninguna de las agencias gubernamentales, pero mucho menos en el IRS”.
El mandatario estadounidense reiteró, como hiciera el pasado lunes, que la agencia debe operar bajo unos estándares de “integridad absoluta” y que las prácticas discriminatorias denunciadas por una investigación del Inspector General son “intolerables e inexcusables”. Las autoridades federales han abierto una investigación de las prácticas de la agencia tributaria por discriminar en contra de grupos políticos conservadores, sometiéndolos a un mayor escrutinio que al resto.
La Administración Obama ha adoptado tres medidas de manera inmediata para responder al escándalo. El presidente explicó a los ciudadanos que la primera de ellas era la dimisión del jefe del IRS, Steve Miller, “porque lo más importante es recuperar la confianza en la agencia”. Obama ha encargado al secretario del Tesoro, Jack Lew, que implemente también las recomendaciones del Inspector General para “garantizar que este tipo de comportamiento no vuelve a producirse” y ha prometido plena colaboración con el Congreso en sus indagaciones. “Se trata de un problema que tiene solución y a todos nos interesa solucionarlo”, aseguró.
Mi pregunta no es quién va a dimitir, mi pregunta es quién va a ir a la cárcel por este escándalo”
John Boehner, portavoz de la Cámara de Representantes

El Fiscal General, Eric Holder, afirmó este miércoles ante el Comité Judicial de la Cámara de Representantes que todos los responsables deberán rendir cuentas por sus errores. Holder calificó las acciones de "escandalosas e inaceptables" y ha ordenado una investigación para determinar si se han cometido delitos criminales. “No se centrará en ningún partido, esta no es una cuestión de ideologías. Todo aquel que haya incumplido la ley, deberá responder por ello. El fiscal General aseguró además que las pesquisas no estarán limitadas a la oficina de Ohio donde se supervisaban las solicitudes, sino que irá "hasta donde nos lleven los hechos".
Según una auditoría encargada al Inspector General del Gobierno, el Internal Revenue Service (IRS), encargado de la recaudación de impuestos, varió el nivel de escrutinio al que somete a las organizaciones en función de su orientación política. El IRS identificó a grupos conservadores que llevasen en su título las palabras “Tea Party” o “patriota” y les exigió más documentación y justificaciones para poder acogerse a la exención de impuestos que solicitaban.
Además de la investigación que llevará a cabo el FBI, Obama ha encargado al secretario del Tesoro, Jack Lew, que “haga rendir cuentas a los responsables por sus errores” y se apliquen las recomendaciones de los investigadores “para impedir que esta conducta no se vuelva a repetir”. Sin embargo, numerosas voces han acusado a Obama de haber llegado tarde -el informe fue adelantado el pasado viernes por la prensa- y de emplear términos poco contundentes.
“El Gobierno federal debe actuar de manera que merezca la confianza de los ciudadanos, especialmente el IRS”, afirmó este martes en un comunicado. “Debe aplicar la ley de manera justa e imparcial, y sus empleados deben actuar con una integridad impecable. El informe demuestra que algunos de los empleados del IRS suspendieron en esto”.
Los auditores concluyeron que a comienzos de 2010, el IRS “comenzó a emplear criterios inadecuados” para identificar las organizaciones que solicitan exenciones de impuestos

“Mi pregunta no es quién va a dimitir, mi pregunta es quién va a ir a la cárcel por este escándalo”, declaró el miércoles el republicano John Boehner, portavoz de la Cámara de Representantes. Otros conservadores han acusado directamente a los responsables del IRS, que en un primer momento declararon haber conocido el escándalo cuando los medios informaron de los resultados de la auditoría, de conocer estas prácticas hace más de un año y de no comunicarlo al Congreso cuando pidieron explicaciones.
Ambas cámaras legislativas han abierto un total de cuatro investigaciones de los procedimientos de la agencia tributaria. A pesar de que se trata de un organismo independiente, sus administradores deben responder ante la autoridad del secretario del Tesoro, por lo que los republicanos exigen que la Casa Blanca aclare hasta qué punto conocía estas prácticas y por qué no ha reaccionado hasta ahora.
El republicano Marco Rubio ha acusado a la Administración Obama de ir aún más lejos, empleando el gobierno “como un instrumento político para atacar a sus enemigos, dificultando que los ciudadanos digan aquello que no les gusta”, según declaró Rubio en el Senado. El senador republicano alegó que los escándalos de Bengasi, la agencia AP y el IRS responden a “una cultura de intimidación” instaurada en la Casa Blanca.
Los auditores concluyeron que a comienzos de 2010, el IRS “comenzó a emplear criterios inadecuados” para identificar las organizaciones que solicitan exenciones de impuestos. A pesar de las medidas tomadas por la agencia, advierten, ésta “deberá hacer más para que los ciudadanos puedan confiar en que las solicitudes no sufren ningún retraso injustificable y son tratadas con imparcialidad”.
El comisario del IRS, Steven Miller, reconoció esta semana en el diario USA Today que “se cometieron errores, pero que en ningún momento se pueden atribuir a motivaciones partidistas”. Miller alega que la agencia debió responder a un aluvión de peticiones entre 2010 y 2012, coincidiendo con una nueva normativa para la financiación de grupos políticos.
Los auditores concluyeron que de un total de las 296 solicitudes por parte de grupos políticos, se aprobaron 108 y otras 28 fueron retiradas. Ninguna de ellas fue rechazada, pero 160 organizaciones debieron esperar, a veces, hasta tres años para obtener una respuesta. Un 15%, además, contenía los términos “Tea Party” o “patriota”. La investigación atribuye el retraso a “una gestión ineficiente, la aplicación de criterios inapropiados, retrasos innecesarios y solicitudes de documentación superflua”.