domingo, 10 de noviembre de 2013

FDA aprieta lucha contra la obesidad: trans fats declaradas legalmente perjudiciales

Tomado de BBC Mundo 


Los siete alimentos que

no deberían estar en su despensa

Un anuncio de la Agencia de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) asegurando que las grasas trans ya no serán consideradas seguras generó grandes titulares en los medios de comunicación y, para muchos, la sensación de que la medida solucionará muchos de los problemas de salud de los estadounidenses.

Sin embargo, el entusiasmo desmedido de algunos deberá ser redimensionado, porque más allá de las grasas trans otros peligros permanecen escondidos en los alimentos.

La realidad es que desde hace años se han estado tomado medidas para reducir el consumo de grasas trans. Desde 1999 se propuso que los fabricantes indicaran el contenido de grasas trans en las etiquetas y en 2006 esta norma entró en vigor.

Como resultado, "desde 2005 los fabricantes de comida han reducido voluntariamente las cantidades de grasas trans en sus productos alimenticios en más de 73%", según se asegura en un comunicado de la Asociación de Productores de Alimentos (GMA por sus siglas en inglés).

La misma FDA reveló que el consumo de grasas trans entre los estadounidenses se redujo de 4.6g por día en 2003 a alrededor de 1g por día en 2012. Y que sólo el 12% de los alimentos empaquetados contienen un aceite parcialmente hidrogenado.

No obstante, hay algunos alimentos que aún contienen grasas trans y que -en caso de que se apruebe la nueva disposición- sus fabricantes deberán modificar la forma que los producen. Algo que potencialmente, podría aumentar sus costos.

"Va a ser un proceso más complicado para el fabricante, pues usaban algo que antes era bien barato y accesible", explica a BBC Mundo el médico internista, Jorge Loredo, especialista en medicina bariátrica.

La lista

 

Algunos alimentos se pueden sustituir por productos naturales o con menos grasa.

En la lista de los alimentos "señalados" están:

1. Galletas saladas, dulces, pasteles congelados y otros alimentos horneados


Estos productos generalmente contienen grasas trans -a las que se le agregan átomos de hidrógeno para hacerlo sólido- con la intención de hacerlas más ligeras y menos "aceitosas". Sin embargo, los expertos aseguran que no son absolutamente necesarios.

"No sería necesario sustituirlas, ya que las grasas 'buenas' juegan el mismo papel. Sólo que son más caras, cuando menos para la industria de los alimentos, pero tienen menos riesgos y son más saludables", explica a BBC Mundo, el químico en alimentos Fidel Belmares.

2. Palomitas de maíz para el microondas

Las grasas trans o sólidas se utilizan en estos productos a efectos de su conservación. Para sustituirlos, los médicos sugieren recurrir a la manera tradicional de preparación (con aceite líquido en casa).

"Mientras más líquida la grasa, menos manipulada, más natural. El aceite de oliva se puede usar y no es un trans", explica Loredo.

3. Pizzas y productos congelados


Algunos productos congelados contienen grasas trans para prolongar su duración en el mercado. Los expertos sugieren iniciar la práctica de comprar los productos frescos y congelarlos en casa.

En caso contrario, Loredo asegura que ya existen alimentos congelados que no las contienen.

"Hay compañías que venden papas fritas o snacks que ponen en su empaque que no han usado ningún tipo de trans en el alimento", explica.

4. Mantecas vegetales y margarinas en barra


Cambiar el aceite vegetal líquido en sólido requiere un cambio químico. Por ello, se recomienda que los consumidores usen mantequilla en lugar de margarina porque, según explica Loredo, aunque de origen animal es mejor metabolizada por el cuerpo.

"La margarina y otros tipos de grasa sólida definitivamente no se deben usar. Se puede sustituir con aceite de oliva", dice.

5. Cremas para café


A pesar de que también existen versiones de este producto sin grasa trans, los médicos insisten en que se pueden usar sustitutos menos dañiños.

"Se puede cambiar por leche natural, descremada o leche de soya", dice Loredo.

6. Productos de masa refrigerada (bollos y rollos de canela)


En estos productos, el uso de las grasas trans tiene dos usos principales -la conservación y la suavidad de la masa, por ello, se cree que los fabricantes podrían utilizar otros tipos de aceite (canola, maíz, etc.) en su producción, aún a pesar de que representaría una modificación en los costos.

Sin embargo, algunos expertos creen que hay un nuevo peligro: el que los fabricantes busquen nuevos aditivos -no necesariamente más seguros- que prolonguen la vida de los productos en refrigeración de forma parecida a como lo hacen las grasas trans.

7. Glaseados listos para usar

Los glaseados "listos para usar" son utilizados usualmente en repostería y contienen grasas trans que los mantienen sólidos y estables por más tiempo a temperatura ambiente.

A pesar de que las empresas están buscando sustitutos que mantengan la consistencia, numerosos expertos aseguran que la mejor opción es hacer el glaseado en casa "desde cero" -utilizando azúcar, mantequilla, leche y vainilla naturales.

Otros peligros

Las etiquetas señalan la cantidad de grasas trans que contienen los alimentos.

Gracias a las etiquetas en vigor desde 2006, es posible saber la cantidad de grasas trans que contienen los alimentos empaquetados.

Sin embargo, los científicos piden estar atentos a los productos en los que las grasas trans no están especificadas, como los que se venden a granel, la pastelería y las papas fritas en los restaurantes.

"A menos que no estés en la cocina no se puede saber. Lo que se tiene que hacer es elegir las opciones menos fritas y más naturales del menú. Evitar la margarina y pedir aceite de oliva para el pan", recomienda Loredo.

Sin embargo, los expertos insisten en advertir que la solución al problema de salud y obesidad de la población no radica sólo en el veto.

Habría que hacer modificaciones importantes en los hábitos de consumo -como leer las etiquetas, no reutilizar los aceites y medir las cantidades.

"Lo que se requiere es modificar los hábitos alimenticios, pues si hay un exceso de consumo de alimentos, las otras biomoléculas -como los carbohidratos y las proteínas- se convierten en grasas y pueden ser peores que las trans", explica Belmares.


"Si la alimentación es moderada, sí es una buena iniciativa. Pero si siguen los excesos, de muy poco servirá", asegura. "Si se consumen más alimentos de los que se requieren, la consecuencia es mala salud y mala calidad de vida".

Gobierno de Costa Rica rectifica en liberación de reos para evitar hacinamiento carcelario

Tomado de El País
La liberación de reos causa una crisis judicial en Costa Rica
El Gobierno revierte la puesta en libertad de presos, decisión que habían tomado para solucionar la saturación carcelaria
 

Las cárceles de Costa Rica reciben 17 nuevos presos al día


Por Alvaro Murillo

Fue un error. Eso parecen estar aceptando las autoridades penitenciarias costarricenses al revertir la decisión de liberar reos antes de que cumplan su condena para poder apresar a otros delincuentes o indiciados en las saturadas cárceles costarricenses. Los policías ahora buscan a decenas de esos delincuentes que son, en su mayoría, asaltantes y que ahora circulan en las calles de un país donde el deterioro de la seguridad es una preocupación diaria, a pesar de una leve disminución en las tasas en los últimos dos años.
El Ministerio de Justicia, a cargo de los 14 centros donde se aglomeran 14.000 reos en espacios para menos de 9.800, ya logró volver a llevar tras las rejas a 40 de los 370 excarcelados en octubre, cuando se aplicó una resolución judicial que ordenaba traslados o regímenes especiales para combatir el hacinamiento. Más de 300 entonces, circulan libres como lo hizo Darío, un joven de 23 años que salió de la prisión con este beneficio y tres días después participó en el asesinato de un comerciante en la provincia de Puntarenas (costa pacífica), según la policía judicial.
La polémica resolución, dictada por un juez de la sección de Ejecución de la Pena de San José, quedó ahora suspendida mientras se revisan los criterios mediante los cuales se eligió a los beneficiarios de esa excarcelación. Esto lo anunció tras fuertes críticas la ministra de Justicia, Ana Isabel Garita, con el apoyo expreso de la presidenta Laura Chinchilla, cuyo gobierno ha tenido como prioridad combatir la delincuencia en este país, menos violento que sus vecinos centroamericanos pero más que hace 15 años. La tasa de homicidios es menor a 10 por cada 100.000 habitantes, según cifras oficiales, pero los delitos contra la propiedad siguen preocupando a una población que cada vez invierte más dinero a protegerse con rejas, cámaras, alarmas o vigilancia privada.
 “Ahora los policías tienen que perseguir a esos delincuentes camuflados entre toda la gente o en los precarios donde viven protegidos por su entorno. Lo que es cierto es que tendremos algunos asaltantes más en la calle, mejor preparados para delinquir que antes por todo lo que ya aprendieron en la cárcel. Fue un error tremendo”, dijo este viernes un jefe de policial que prefirió no dar su nombre para no atizar el conflicto con otras autoridades. El debate está abierto entre jueces, policías, investigadores, además de ciudadanos que se debaten entre políticas de mano dura o el régimen garantista que ve la delincuencia como una expresión de la desigualdad económica creciente en una sociedad que se jactaba de su homogeneidad.
La solución a la saturación en las cárceles no está clara. El gobierno de Costa Rica sufre la presión de un déficit fiscal que en 2014 podría acercarse al 6% del Producto Interno Bruto y tampoco ha sido capaz de aprovechar un préstamo de $50 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ratificado a principios del 2012. Este crédito se negoció a mitad de 2011, pocos días después de un motín en la sección de máxima seguridad de La Reforma (a 15 kilómetros de la capital), cuando murieron dos reclusos y un custodio.
Costa Rica está en una encrucijada, pues por un lado intenta reprimir delitos y se felicita por un sistema de tribunales que permite juicios expeditos, pero por otro lado las cárceles están atiborradas y siguen recibiendo internos a un ritmo de 17 cada día. El hacinamiento provoca problemas de seguridad, pero también la violación de derechos básicos de los internos, como argumentó el juez Roy Murillo, autor de la resolución que ahora quedó suspendida.
De momento, la ministra de Justicia espera el avance de proyectos que permiten reformular el régimen legal de encarcelamiento cautelar y las penas de prisión en delitos menores, después de que fracasó al pedir a la Corte de Justicia evitar condenas de cárcel para no agravar el hacinamiento. Partidos opositores, sindicatos, Defensoría de los Habitantes y expertos piden al Gobierno declarar emergencia nacional la situación de las cárceles, pues se prevé que la población reclusa seguirá aumentando.


sábado, 9 de noviembre de 2013

DETIENEN EN VENEZUELA A PERIODISTA DEL MIAMI HERALD

ESPECIAL THE MIAMI HERALD

La SIP exige liberación de corresponsal del Miami Herald en Venezuela

por ANDREW ROSATI


 Jim Wyss, corresponsal en jefe del Miami Herald para la región andina, fue detenido el jueves por las autoridades venezolanas mientras reportaba sobre la escasez de productos en el país y las venideras elecciones municipales. Wyss seguía bajo custodia de las autoridades el viernes por la noche.

De acuerdo con fuentes locales, Wyss fue detenido inicialmente por efectivos de la Guardia Nacional y transferido posteriormente a la Dirección General de Inteligencia Militar (DGIM) en San Cristóbal, estado Táchira.
“Estamos muy preocupados”, dijo Aminda Marques González, directora ejecutiva del Herald. “No parece haber base alguna para su detención y estamos intentando determinar qué es lo que está pasando. Estamos pidiendo que Jim Wyss sea liberado inmediatamente”.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) exigió la noche del viernes al gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, la inmediata liberación de Wyss.
Los editores del Herald pasaron gran parte del viernes hablando con varios funcionarios del gobierno venezolano para conseguir su liberación.
Algunos periodistas en San Cristóbal dijeron que vieron a Wyss bajo custodia el viernes.
“Pude verlo y se veía bien, pero no nos dejaron acercarnos”, dijo Lorena Arráiz, periodista del diario El Universal, que estaba investigando el incidente.
“Pero ha estado ahí por más de 12 horas y sigue bajo custodia”, señaló.

De acuerdo con Arráiz, Wyss está detenido en la oficina de la DGIM en San Cristóbal.
Funcionarios del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información de Venezuela no pudieron comentar sobre la razón por la que Wyss fue detenido.
Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, reclamó públicamente a las autoridades venezolanas la “inmediata liberación del periodista” y comentó que esta es una “nueva muestra de intolerancia de un régimen que día tras día demuestra su menosprecio por la labor periodística y la libertad de prensa”.
“Hacemos un llamado a la prudencia”, agregó Paolillo, director del semanario uruguayo Búsqueda, “y a que el gobierno del presidente Maduro no atropelle los principios de convenciones internacionales en cuanto al respeto debido al trabajo de los corresponsales extranjeros y a que no se restrinja su capacidad de movilización y de comunicación”.
Paolillo agregó que la detención del corresponsal “es una afrenta a la comunidad internacional y su derecho a saber”.

Las inminentes elecciones municipales del 8 de diciembre serán una dura prueba para el gobierno de Nicolás Maduro, el cual se encuentra bajo presión por la manera en que está manejando la economía, cuando la escasez de productos comunes prevalece a lo largo y ancho de esta nación amargamente dividida. El gobierno reportó esta semana que la inflación ha escalado hasta el 54.3 por ciento, la más alta en más de una década.
Las organizaciones internacionales de medios de comunicación también hicieron un llamado a la liberación de Wyss, quien es un reconocido periodista que ha realizado docenas de reportajes en el país.
“Nos unimos al Herald al hacer un llamado a las autoridades para que lo liberen inmediatamente y garanticen sus seguridad”, dijo Bob Gabordi, presidente de la Sociedad de Editores de Noticias de Florida y editor ejecutivo del Tallahassee Democrat.


MILLONARIO NEGOCIO DE PRIVATIZACIÓN DE CARCELES SE INTERNACIONALIZA

Tomado de esglobal
(Foreign Policy en Español)

BARROTES DE ORO

El negocio millonario de los centros de detención privados continúa internacionalizándose.
Al calor de las privatizaciones generales que se están acometiendo en varios países, y ante la ausencia de soluciones humanas y efectivas a la presión migratoria, no es descartable que el modelo traspase nuevas fronteras. Si los presos reportan beneficios, todo país puede ser un suculento mercado.

Por Pablo Diez

Desde los primeros atisbos de privatización de las prisiones, en la Inglaterra del siglo XVI, hasta la consolidación del fenómeno en los Estados Unidos de los 80, media un largo hiato. Pero el negocio se ha afianzado firmemente y con la clara intención de quedarse. Dejar los centros de detención en manos privadas ha sido la hipotética solución que las autoridades estaounidenses han encontrado para aliviar el exceso de ocupación carcelaria, para internar en centros de detención a los emigrantes que tratan de rebasar el Río Grande o para reducir la carga fiscal que supone para las agencias públicas mantener a la mayor población reclusa del mundo.
Así, mediante la encarcelación privada, las autoridades han querido encontrar de un plumazo un remedio a cuatro desafíos que condensan algunas de las sensibilidades más genuinas del país: el ingente tamaño de la población reclusa, la presión migratoria (la mitad de los inmigrantes detenidos en el país están en centros privados), los desencuentros fiscales y el mantenimiento del ideal de la libre empresa. ¿La panacea? Para las compañías del sector, indudablemente sí; grandes operadoras privadas de cárceles como Corrections Corporation of America y GEO Group cosechan conjuntamente ingresos de alrededor de 3.000 millones de dólares anuales (unos 2.200 millones de euros). Ese dinero no viene sólo del fértil negocio en Estados Unidos, sino también de la internacionalización de sus servicios.
La lista de críticas a la privatización carcelaria es larga y grave. La búsqueda del lucro lleva a reducir al máximo los costes, a un peor mantenimiento y a plantillas insuficientes y mal pagadas, lo que afecta a la calidad de los centros de detención. A su vez, no está claro que la actividad de estas empresas suponga un verdadero ahorro para las autoridades que contratan sus servicios; incluso se han conocido casos de centros privados que rechazan a internos cuyo mantenimiento les va a salir especialmente caro. A su vez, las operadoras privadas obtienen mayores beneficios cuanto más grande sea la población reclusa, lo que les ha llevado a influir en la legislación estadounidense para que un mayor número de delitos sean castigados con la cárcel.
Ninguno de estos reparos ha detenido la expansión internacional del modelo. Las supuestas ventajas de privatizar las prisiones han convencido a muchos países de la necesidad de poner algunos centros en manos de empresas. Las principales beneficiarias son las compañías estadounidenses que exportan sus servicios a países como Australia, el Reino Unido, Nueva Zelanda o Suráfrica, los otros grandes mercados del sector. Así, hasta el 14% de los ingresos de GEO Group provinieron el año pasado de sus negocios en estos cuatro países, donde cuenta con un total de 7.000 camas a través de sus subsidiarias y de joint ventures con empresas locales.
Australia posee la mayor proporción de reclusos en centros privados (19%), seguida de Escocia (17%), Inglaterra y Gales (13%), Nueva Zelanda (11%), Estados Unidos (8%) y Suráfrica (3%), según un reciente informe. Sin embargo, el modelo no sólo se ha exportado a esos países, sino que está presente, aunque en menor medida, en todos los continentes. Alemania dio luz verde a una prisión privada en 2004, aunque al frente de la misma hay funcionarios. Chile fue el primer país latinoamericano en autorizar, en 2003, prisiones totalmente gestionadas por empresas. Japón cuenta también con un centro de detención privado para delincuentes que no hayan cometido delitos previos.
Más allá de esta expansión geográfica, la pujanza del sector se concentra en países del entorno anglosajón. En ningún lugar ha tenido el modelo mayor éxito que en Australia, donde el número de reclusos en centros privados ha crecido un 95% en los últimos quince años (frente a un crecimiento del 50% de prisioneros en centros públicos). Gran parte del auge del sector radica en los centros privados de detención de inmigrantes, que han sido criticados repetidamente por que se han dado casos de muertes de reclusos, así como rebeliones por parte de los internos. Sin embargo, las reticencias no han impedido a la operadora británica Serco embolsarse hasta 1.500 millones de dólares americanos en contratos gubernamentales, siendo así una de las grandes beneficiarias de la preocupación del Gobierno australiano por el constante flujo de solicitantes de asilo que llegan al territorio nacional.
Junto a las críticas, el modelo privado es también objeto de alabanzas. Expertos australianos consideran que los centros privados tienen un tipo de gestión más transparente y responsable que los públicos, ya que son económicamente penalizados cuando cometen errores. A su vez, los defensores del modelo privado dan por hecho que éste supone una importante reducción del gasto público, ya que la gran competitividad entre las operadoras lleva a ajustar drásticamente los costes y porque además los centros privados no están dominados por los sindicatos. En su opinión, el único problema es que los proveedores principales del servicio son empresas extranjeras y los beneficios que consiguen no se quedan en el país.
En el Reino Unido existe un vivo debate a favor y en contra de este modelo. Entre las tres prisiones peor valoradas del país, dos son privadas, según el propio Gobierno británico, cuyos portavoces han asegurado que esto se debe a la escasa andadura de ambos centros, que requieren más tiempo para funcionar mejor. Pero hay más: el año pasado se le retiró el contrato a una empresa que gestionaba un centro en Inglaterra, debido al elevado consumo de drogas entre sus internos; la prisión de Addiewell, en Escocia, fue considerada la más violenta del país en 2011; y diversos documentos gubernamentales desvelaron hace cuatro años que las cárceles privadas inglesas y galesas registraban casi el doble de quejas por parte de los internos que las públicas.
Por el contrario, un reciente informe del think tank Reform concluye que las prisiones privadas británicas funcionan mejor que las públicas y que, tras el paso por ellas, se dan menos casos de reincidencia delictiva (otras organizaciones han cuestionado la fiabilidad de ese informe y han señalado que dicho think tank recibe fondos de las grandes empresas del sector). Más allá de este debate, el auge de este negocio en el Reino Unido se centra sobre todo en la detención de inmigrantes, ya que más del 70% de los que se encuentran privados de su libertad pasan sus días en centros privados. Al igual que en Australia, la gestión privada de estos centros de internamiento ha sido fuertemente criticada.
La resistencia a dejar la gestión de los centros de detención en manos de empresas es muy común, pero ello no ha impedido la expansión internacional del negocio. El proceso de consolidación de las finanzas públicas en todos estos países facilita la implantación de centros privados y da alas a quienes defienden que es una forma de aunar, por menos dinero que en los públicos, la eficiencia empresarial con la garantía normativa estatal. Al calor de las privatizaciones generales que se están acometiendo en varios países, y ante la ausencia de soluciones humanas y efectivas a la presión migratoria, no es descartable que el modelo traspase nuevas fronteras. Si los presos reportan beneficios, todo país puede ser un suculento mercado. 

Nicaragua el nuevo destino de jubilados EEUU

Tomado de The Wall Street Journal
 La Calle La Calzada y la Catedral de Granada

Por qué Nicaragua es un paraíso para los jubilados

Por Jim Lynch

Cada nuevo día en esta ciudad de casi 500 años de existencia va acompañado de una sinfonía compuesta por los cantos de los gallos, el ruido de los cascos de los caballos que mueven las carretas y los ladridos de los perros. Mi esposa y yo nos mudamos a Granada, Nicaragua, hace tres años después de vivir dos años en Costa Rica.
Ubicada en la orilla norte del Lago de Nicaragua, Granada es una ciudad llena de calles estrechas y paredes interminables de colores brillantes, algunas de las cuales son centenarias. De vez en cuando aparecen las puertas ocasionales, algunas sofisticadas, y otras sencillas, y al otro lado de ellas puede haber desde un palacio hasta una choza con piso de tierra. A menudo llamada la "Ciudad de las Puertas", Granada es maravillosa para caminar y andar en bicicleta, ya que ofrece restaurantes, tiendas y mercados en todas las calles.
Nuestra decisión de mudarnos a Centroamérica en 2008 estuvo principalmente ligada a la salud. Nos jubilamos cuando ambos habíamos cumplido 62 años, pero Medicare —el programa público de Estados Unidos que cubre gastos médicos para la tercera edad— no está disponible hasta los 65 años. Por lo tanto, decidimos abandonar EE.UU. durante esos años y buscar un sistema de salud bueno y asequible en un entorno nuevo.
Costa Rica ciertamente cumplía con esos requisitos, pero Nicaragua ha resultado ser incluso mejor. Elegimos Granada por su belleza y cercanía al respetado Hospital Metropolitano Vivian Pellas, a unos 45 minutos en las afueras de Managua. El cuidado médico aquí es igual, sino mejor, que lo que teníamos en nuestro estado de origen en Tennessee, y a una fracción del costo.
No tomamos a la ligera nuestro traslado. Al igual que muchos otros, visualizamos al principio a Nicaragua como una zona devastada por la guerra, desolada y peligrosa. La realidad es bastante distinta.
Gente amigable
La lista de hallazgos agradables comenzaría con la gente, entre las personas más afables que hemos conocido. En la mayoría de los casos, los habitantes locales han recibido a los extranjeros, especialmente a los jubilados, con los brazos abiertos. Muchos son conscientes del beneficio que representamos para la economía y toleran nuestros débiles intentos de hablar español. Además, muchos hablan inglés. Por fortuna, el idioma no ha sido un gran problema.
A excepción de la electricidad y la gasolina, los gastos son notablemente bajos. Un buen corte de pelo cuesta unos US$2 y una cena de filet mignon en uno de los restaurantes elegantes sale por cerca de US$10. Los taxis lo pueden llevar de un extremo de la ciudad a otro por US$0,45 (no tenemos auto), y una cerveza fría vale menos de US$1.
Alquilamos un lindo departamento que incluye piscina, un pabellón y un jardín lleno de árboles de frutas. (Hay plátanos, mangos, aguacates, limones y cocos). Nuestro presupuesto mensual —que incluye alquiler, cuentas de servicios públicos, alimentos, medicinas y otros artículos— ronda los US$1.800. Para los que prefieran algo más permanente, hay propiedades fácilmente disponibles para comprar.
Un día típico para nosotros consiste en visitas y comidas con amigos, excursiones a atracciones cercanas, asistencia a varios eventos culturales, juegos de béisbol, paseos a pie o simplemente disfrutar de nuestro hogar.
Regresando a la atención médica, pagamos de nuestro propio bolsillo todos los servicios y medicamentos. Las tarifas ascienden a entre 20% y 30% de lo que serían en EE.UU. Por ejemplo, una cita con nuestro doctor cuesta US$15, y nos da su atención exclusiva por el tiempo necesario. (Incluso hace visitas a domicilio por el mismo precio).
El hospital Vivian Pellas acepta varios planes internacionales de seguro (aunque Medicare no es uno de ellos) y ofrece dos planes de descuento que, dependiendo de la edad del paciente, representan ahorros considerables.
A menudo nos preguntan sobre la seguridad. Usamos nuestro sentido común y nos sentimos cómodos deambulando por las calles de la ciudad a casi cualquier hora. La recomendación general es llevar poco dinero, no usar joyas caras y andar en taxi después de las 9 de la noche. Hasta esa hora, la mayoría de las familias colocan sus mecedoras al lado de las aceras y disfrutan de la brisa nocturna.

El calor
La principal desventaja para nosotros es el calor. Nicaragua tiene dos temporadas, la lluviosa y la seca, y las temperaturas pueden ser sofocantes durante ambas. La época lluviosa empieza a mediados de mayo y se prolonga hasta mediados de diciembre y ofrece poco alivio.
Otro tema a considerar es la pobreza. Solamente Haití es más pobre entre los países de América Latina. Nicaragua tiene una clase baja enorme —probablemente más de la mitad de la población— y el gobierno parece hacer muy poco para ayudar a los pobres. Una buena parte de nuestros fondos de jubilación van a organizaciones locales de beneficencia.
Finalmente, los nicaragüenses son indiferentes a los horarios. Un trabajador que promete llegar al mediodía puede llegar al mediodía. Pero también puede aparecer al día siguiente. O el próximo martes. O nunca. La paciencia es una virtud. No hemos regresado a EE.UU. desde que partimos, pero nuestros amigos nos visitan. Como les decimos: "Vénganse. La cerveza está fría y la puerta siempre abierta". 

Acuerdos comerciales con otros países están ayudando a recuperar la economía afirma Obama

Tomado de La Voz de América

El mandatario estadounidense, Barack Obama, también solicitó al Congreso aprobar una ley que beneficiaría a los agricultores del país, aprobar el presupuesto anual y una reforma migratoria.

Obama: ‘Impulsar la economía es prioridad’

Desde el puerto de la ciudad de Nueva Orleáns, el presidente Barack Obama habló de unidad y de la urgencia de aumentar las exportaciones.

Más exportaciones significarían más empleos y una mejora significativa en la economía de Estados Unidos, aseguró el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

De visita en un puerto de Nueva Orleans, el sureño estado de Luisiana, donde las ventas al exterior están creciendo a una de las tasas más elevadas de todo el país, Obama insistió en la necesidad de incrementar las exportaciones para impulsar la economía del país y crear más puestos de trabajo. 

“En este momento las exportaciones son uno de los puntos más brillantes de nuestra economía. Gracias, en parte, a los nuevos acuerdos comerciales que hemos firmado con países como Panamá, Colombia y Corea del Sur, ahora exportamos más bienes y servicios que nunca antes”, dijo el mandatario estadounidense.

También hizo un llamado al Congreso para que llegue a un acuerdo sobre el presupuesto nacional, antes del nuevo plazo de enero, y evite otra crisis fiscal en el futuro.

"No debemos seguir hiriéndonos. No debemos hacernos daño, cada pocos meses, deberíamos estar invirtiendo en nosotros mismos, edificando, no rompiendo las cosas”, sostuvo Obama.

El mandatario también aprovechó la ocasión para volver a pedirle a la Cámara de Representantes un voto, este año, por la reforma inmigratoria que, también insiste, haría crecer la economía. 

"Esto no solo sería bueno para nuestra seguridad nacional, sino que también sería bueno para nuestra seguridad económica.  No hay ninguna razón por la que ambos partidos no se puedan unir y llegar a un acuerdo este año”, argumentó el presidente estadounidense. 

El discurso del presidente Obama sobre la economía coincide con la publicación del nuevo informe del 
Departamento de Trabajo que indica que, en el mes de octubre, subió la tasa de desempleo si bien Estados Unidos creó casi el doble de puestos de trabajo de lo esperado.