Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 11 de
Marzo de 1702 en Londres se publica The Daily Courant, el
primer periódico de publicación diaria de la historia. Es la ciudad de Londres donde se publica por primera ocasión The
Daily Courant, el primer periódico de circulación diaria en la historia
mundial. Teniendo como realizador a Edward Mallet, constaba únicamente de una
sola página con dos columnas. La intención de Mallet era publicar
solo noticias extranjeras y no añadir ningún comentario suyo. Aunque se dice
que existieron periódicos de circulación diaria más antiguos que el Courant,
como el Rellation aller Fûrnemmen und gedenckwurdigen historien y el Courante
uyt Italien, Duytslandt & e., no existe registro de que estos diarios hayan
mantenido sus impresiones con la misma constancia que The Daily Courant. Una necesidad natural del hombre es y ha sido la de informar y
ser informado. Y en este punto los periódicos han jugado un papel fundamental a
lo largo de la historia. En el mundo periodístico suele hablarse de dos fases:
hasta 1850 y después de 1850, momento en el que nació el periodismo moderno.Las
primeras noticias manuscritas las encontramos en el mundo griego y romano. Con
la aparición del Cristianismo el hábito de recoger acontecimientos tomará
fuerza. A lo largo de la Edad Media e incluso bien entrada la Edad Moderna el
noticierismo manuscrito se desarrolló notablemente. Pero será la invención de
la imprenta por Gutenberg a finales del siglo XV la que transformará los modos
empleados hasta entonces.El nacimiento del periodismo impreso y el
establecimiento del servicio de postas y correos permitió la creación de las
primeras publicaciones regulares. Europa fue invadida entonces por hojas
noticiosas que recogían acontecimientos variados.Con la aparición de las
primeras gacetas semanales empiezan a darse pasos fundamentales en el ámbito de
la regularidad de las publicaciones. En el siglo XVII nacen en Francia las
primeras publicaciones culturales. Gazette, una publicación semanal de cuatro
páginas, está considerada la primera publicación periódica del país galo.
Mientras el siglo XVII de la historia del periodismo fue francés, el XVIII fue
inglés. El periodismo de opinión nació y tuvo un desarrollo inicial en Gran
Bretaña en este siglo. The Spectator, The Examiner o The Tatler serán
referentes de la época previa a la aparición del periodismo diario. The Daily
Courant fue el primer diario de la historia del periodismo. Nació un día como
hoy 11 de Marzo de 1702. Es el primer diario de la historia y con el nace la
empresa periodística. Se buscarán distintas fuentes de financiación y
diferentes formas de obtener los máximos beneficios con la venta de periódicos.
The Daily Courant también fue el primer periódico en publicar una infografía.
Respecto a los contenidos, las publicaciones del siglo XVIII combinaban
principalmente tres elementos: información, instrucción y entretenimiento. El
Daily dejó de publicarse en el año 1735.
Un día como hoy 11 de Marzo de 1851 en Venecia se estrena Rigoletto de Giuseppe Verdi. Rigoletto es un
melodrama en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de
Francesco Maria Piave, basado en la obra teatral Le Roi s'amuse, de
Víctor Hugo. Fue estrenada un día como hoy 11 de marzo de 1851 en el teatro La
Fenice de Venecia. Está considerada por muchos una de las primeras obras
maestras operísticas de mediados de la carrera de Verdi. Se trata de un drama
de pasión, engaño, amor filial y venganza que tiene como protagonista a
Rigoletto, el bufón jorobado de la corte del Ducado de Mantua. A principios de
1851, el teatro de La Fenice de Venecia invitó a Verdi a componer una nueva ópera
para ser estrenada allí, en una época en que ya era un compositor bien conocido
con un grado de libertad a la hora de elegir las obras que prefería musicar.
Pidió entonces a Piave (con quien ya había trabajado en Ernani, I due Foscari,
Macbeth, Il corsaro y Stiffelio) que examinara la obra Kean, de
Alejandro Dumas, padre pero sentía que necesitaba un tema más enérgico con el
que trabajar. Verdi pronto dio con el drama francés Le Roi s’amuse (El
rey se divierte), del escritor Víctor Hugo. Más tarde explicó que
"Contiene posiciones extremadamente poderosas... El tema es grande,
inmenso, y tiene un personaje que es una de las más importantes creaciones del
teatro de todos los países y todas las épocas". Era un tema muy
controvertido y el propio Hugo había tenido problemas con la censura e Francia,
que había prohibido producciones de esta obra después de su primera
representación casi veinte años antes (y continuaría prohibida durante otros
treinta años). Como la Austria de la época directamente controlaba gran parte
del norte de Italia, se presentó ante el Consejo de Censores austriacos. La
obra de Hugo representaba a un rey (Francisco I de Francia) como un seductor
cínico e inmoral, algo que resultaba inaceptable en la Europa de la
Restauración posterior a las guerras napoleónicas. Desde el principio, Verdi
era consciente del riesgo, lo mismo que Piave. En una carta, Verdi escribió a
Piave: "Usa cuatro piernas, corre por toda la ciudad y encuéntrame una
persona influyente que pueda obtener permiso para hacer Le Roi s'amuse."
Le siguió correspondencia entre un prudente Piave y un ya comprometido Verdi, y
los dos estaban en riesgo y subestimaron el poder y la intención de los
austriacos. Incluso el amistoso Guglielmo Brenna, secretario de La Fenice, que
les había prometido que no tendrían problemas con los censores, estaba
equivocado. A comienzos del verano de 1850, empezaron a difundirse rumores de
que la censura austriaca iba a prohibir la producción. Consideraban la obra de
Hugo en el límite de la lesa majestad, y nunca permitirían que una obra tan
escandalosa se representara en Venecia. En agosto, Verdi y Piave prudentemente
se retiraron a Busseto, ciudad natal de Verdi, para continuar la composición y
preparar un esquema defensivo. Escribieron al teatro, asegurando que las dudas
del censor sobre la moralidad de la obra eran injustificadas, pero puesto que
quedaba poco tiempo, poco podía hacerse. Los compositores llamaban en secreto a
la obra La maldición). Tres meses antes del estreno llegó de nuevo
la censura que vetó el libreto. El comunicado decía así: «El gobernador militar
de Venecia, señor Gorzowski, deplora que el poeta Piave y el célebre músico
Verdi no hayan sabido escoger otro campo para hacer brotar sus talentos, que el
de la repugnante inmoralidad y obscena trivialidad del argumento del libreto
titulado La maledizione. Su Excelencia ha dispuesto pues vetar
absolutamente la representación y desea que yo advierta a esta Presidencia de
abstenerse de cualquier ulterior insistencia al respecto». El censor De
Gorzkowski usó el título no oficial de la obra, evidentemente conocida a través
de espías, para reforzar, si era necesaria, la violenta carta en la que
denegaba definitivamente su consentimiento a la producción. Para no
desperdiciar el trabajo, Piave intentó revisar el libreto y fue incluso capaz
de sacar de él otra ópera Il Duca di Vendome, en la que el soberano
era sustituido por un duque y tanto él como el jorobado y la maldición
desaparecían. Verdi se manifestó completamente en contra de esta solución y en
lugar de ello prefirió negociar directamente con los censores, argumentando
cada punto de la obra. El asunto se resolvió gracias a la diplomacia de los
administradores del teatro. Brenna, el secretario de La Fenice, mostró a los
austriacos algunas cartas y artículos representando el mal personaje pero el
gran valor del artista, ayudando para mediar en la disputa. Se trasladaron a
Busseto y allí se pusieron de acuerdo con Verdi y el libretista para que se
cambiasen al menos estos puntos: Trasladar la acción de la Corte de francia a
un ducado de Francia o Italia; y cambiar los nombres de los protagonistas
inventados por Víctor Hugo. En la versión italiana el duque gobierna Mantua y
pertenece a la familia Gonzaga: los Gonzaga se habían extinguido hacía tiempo a
mediados del siglo XIX, y el Ducado de Mantua ya no existía, de manera que no
se podía ofender a nadie. La escena en la que el soberano se retira a la
habitación de Gilda se eliminaría. La visita del duque a la taberna no sería
dictada por bajos propósitos, sino provocada por un truco. El jorobado
(originalmente, Triboulet) pasó a ser llamado Rigoletto (del francés rigolo =
divertido). El nombre de la obra también se cambió. Verdi aceptó estos
condicionantes y el contrato se firmó. Las firmas fueron tres: Verdi, Piave y
Guglielmo Brenna, secretario de La Fenice. Así fue como nació la ópera Rigoletto que
hoy se conoce. Verdi se propuso en esta obra conciliar la estructura
tradicional del melodrama con la complejidad del protagonista, Rigoletto, y eso
no lo pudo cambiar la censura con sus condiciones. El bufón Rigoletto es un
personaje verdiano, que se mueve entre el afecto por su hija y el odio por el
Duque y los cortesanos. Es exactamente lo que Verdi quería realizar.
Un día como hoy 11 de Marzo de 1918 en Fort Riley, Kansas, se registra el primer caso
de la pandemia de gripe española, que matará unos 100 millones de
personas en todo el mundo (el 5 % de la población mundial). La gripe española (también conocida como la gran pandemia de
gripe, la epidemia de gripe de 1918 o la gran gripe) fue una pandemia de gripe
de inusitada gravedad. A diferencia de otras epidemias de gripe —que afectan
básicamente a niños y ancianos—, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y
adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos. Es considerada la
pandemia más devastadora de la historia humana ya que en solo un año mató entre
50 y 100 millones de personas. Esta cifra de muertos que incluía una alta
mortalidad infantil, se considera uno de los ejemplos de crisis de mortalidad.
La enfermedad se observó por primera vez en Fort Riley, el 28 de mayo de 1918.
Un investigador asegura que la enfermedad apareció en el Condado de Haskell, en
abril de 1918. Los Aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron Gripe
española porque la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en
España que en el resto de Europa, ya que España no se vio involucrada en la
guerra y por tanto no censuró la información sobre la enfermedad. Con el fin de
estudiar la gripe española, los científicos han empleado muestras de tejido de
víctimas congeladas para reproducir el virus. Dada la extrema virulencia del
brote y la posibilidad de escape accidental (o liberación intencionada) de la
cuarentena, hay cierta controversia respecto a las bondades de estas
investigaciones. Una de las conclusiones de la investigación fue que el virus
mata a causa de una tormenta de citocinas, lo que explica su naturaleza
extremadamente grave y el perfil poco común de edad de las víctimas. Se desconoce
la tasa de mortalidad de la pandemia de 1918/1920, pero se estima que murieron
del 10% al 20% de los infectados. Con alrededor de un tercio de la población
mundial de aquel tiempo infectada, esta tasa de letalidad significa que entre
un 3% y 6% de la población mundial murió. La gripe pudo haber matado a 25
millones de personas en las primeras 25 semanas. Estimaciones más antiguas
indicaban que murieron entre 40 y 50 millones de personas, mientras que
estimaciones actuales mencionan entre 50 y 100 millones. Se estima que en China
murieron 30 millones, aproximadamente el 35% de la población de aquella época,
alcanzando una mortalidad del 40% de la población en algunas zonas. En el
Ejército de China, al menos el 35% de las tropas que se enfermaron murieron. En
los Estados Unidos, cerca del 28% de la población padeció la enfermedad y
murieron de 500.000 a 675.000 personas. En el Reino Unido murieron 250.000, en
Francia 400.000 y en Italia una cifra similar. En la India británica
fallecieron de 10 a 17 millones. Las estimaciones sobre el África subsahariana
hablan de 1,5 a 2 millones de víctimas. En Alaska (en el pueblo inuit de
Fairbanks de los 80 habitantes, 78 murieron en sólo una semana) y en Sudáfrica,
murieron comunidades enteras. En Australia murieron unas 80.000 personas y en
Fiyi murió el 30% de la población en sólo dos semanas, mientras que en Samoa
Occidental el 40%. En Chile murieron 24.000 personas. Tras registrarse los
primeros casos en Europa, al parecer en Francia, la gripe pasó a España, un
país neutral en la guerra y que no censuró la publicación de los informes sobre
la enfermedad y sus consecuencias, de ahí que, pese a ser un problema
internacional, se le diera este nombre por parecer en las informaciones de la
época que era el único país afectado. España fue uno de los países más
afectados con cerca de 8 millones de personas infectadas en mayo de 1918 y
alrededor de 300.000 muertes (a pesar de que las cifras oficiales redujeron las
víctimas a «sólo» 147.114 personas). Aunque la Primera Guerra Mundial no causó
la gripe, la cercanía de los cuarteles y los movimientos masivos de tropas
ayudaron a su expansión. Los investigadores creen que los sistemas
inmunológicos de los soldados se debilitaron por la tensión del combate y los
ataques químicos, incrementando las probabilidades de contraer la enfermedad.
Un factor en la transmisión de la enfermedad fue la cantidad de viajes de los
combatientes. La modernización de los sistemas de transporte posibilitó que los
navegantes propagaran más rápidamente la pandemia sobre un abanico más amplio
de comunidades.
Un
día como hoy 11 de Marzo de 1942 en
Filipinas en el marco de la Segunda Guerra Mundial el general
estadounidense Douglas MacArthur abandona Corregidor. Mientras MacArthur mantuvo su cargo de Comandante Supremo de los
Estados Unidos en el Lejano Oriente, se vio envuelto con cierta frecuencia en
situaciones controvertidas. Una de las más sonadas se dio poco después de
iniciarse las hostilidades para los Estados Unidos, cuando desautorizó a su
comandante del aire, el general Lewis H. Bereton, que había pedido permiso para
lanzar al ataque a la Fuerza Aérea del Lejano Oriente (Far East Air Force,
FEAF) contra las bases japonesas en la cercana Taiwán. MacArthur calificó el
plan de "suicidio", y ordenó que los aviones fueran trasladados de
inmediato para alejarlos de los ataques nipones; durante el preludio de la
invasión japonesa de Filipinas, solo la mitad habían sido trasladados con
éxito, y la práctica totalidad de los que quedaban por retirar fue destruida en
tierra. El relato de Bereton de los hechos ha sido muy desacreditado, y según
Geoffrey Perret, el desastre se debió a un caso de negligencia grave por parte
de oficiales de medio nivel, que se retrasaron al preferir el entorno de la
Base Aérea Clark. El cuartel general de MacArthur en la campaña de las
Filipinas de 1941-1942 fue la isla fortaleza de Corregidor; su único viaje a la
línea del frente en Bataan hizo que empezase a circular el mote despectivo de
"Digout Doug" (el enterrado Doug). Lo cierto es que
Corregidor sufría bombardeos casi constantes por parte de las fuerzas aéreas
japonesas, hasta el punto en que Manuel Quezón pidió expresamente al general
que "no se pusiera a sí mismo en peligro". En marzo de 1942, mientras
los japoneses ampliaban su control de las Filipinas, MacArthur recibió la orden
directa de Franklin D. Roosevelt de trasladarse a Melbourne, Australia, después
de que el presidente Quezón y su esposa ya se hubieran marchado. Tras muchas
protestas y vacilaciones, MacArthur, su esposa, su hijo de cuatro años y un
grupo selecto de asesores y comandantes subordinados, finalmente huyó de
Filipinas a bordo de la lancha torpedera PT 41 comandada por el entonces
teniente John D. Bulkeley, y logró escapar de una intensa búsqueda japonesa en
persecución del general estadounidense. Llegó a la isla de Mindanao el 13 de
marzo, y se embarcó tres días después en un B-17 Flying Fortress; el 17 de
marzo llegó al aeródromo de Bachelor, en el Territorio del Norte australiano,
desde donde se desplazó a Adelaida en ferrocarril. Su famoso discurso, en el
que dijo "Salí de Bataan, y volveré." se pronunció en Terowie,
Australia Meridional, el 20 de marzo. Durante este periodo, el presidente
Quezón concedió a MacArthur la Estrella de Conducta Distinguida Filipina. Fue
nombrado de inmediato Comandante Supremo de todas las fuerzas aliadas en el
teatro del Pacífico Suroccidental, y con el fin de eliminar cualquier posible
ambigüedad, el primer ministro de Australia, John Curtin, puso a las fuerzas
armadas australianas directamente bajo su mando. Por aquel entonces, los
australianos formaban el grueso de las tropas disponibles en la zona,
complementadas con una pequeña cantidad de estadounidenses, holandeses y el
resto de los Aliados en proporción descendente. Una de las primeras tareas de
MacArthur consistió en aumentar la confianza de los australianos, que temían
una inminente invasión japonesa. Los combates estaban ya produciéndose
predominantemente en la zona de Nueva Guinea y las Indias Orientales
Neerlandesas. El 20 de julio de 1942 el cuartel general fue trasladado de
nuevo, a Brisbane, al edificio de la AMP Insurance Company (que luego
sería rebautizado como MacArthur Central, su nombre actual). A finales de 1942
llegaron las victorias australianas en la batalla de la bahía de Milne y la
campaña del Sendero Kokoda, las primeras de las fuerzas terrestres aliadas
contra los soldados japoneses. Cuando se le informó de que muchos oficiales de
la 32º División de Infantería (una unidad de la Guardia Nacional de los Estados
Unidos movilizada a toda prisa) habían actuado de forma incompetente
durante la ofensiva aliada sobre Buna y Gona (las mayores cabezas de playa
japonesas en el nordeste de Nueva Guinea), MacArthur ordenó a Robert L. Eichelberger,
comandante del I Cuerpo de los EEUU., que tomase el control directo sobre todas
las operaciones aliadas en la zona: Bob, te pongo al mando en Buna. Releva a
[Edwin] Harding... Quiero que apartes a todos los oficiales que no vayan a
combatir. Releva a los comandantes de regimiento y batallón; si es necesario,
pon sargentos al mando de batallones y cabos al mando de compañías... Bob,
quiero que tomes Buna, o no vuelvas vivo... Y eso también vale para tu jefe
de Estado Mayor." En marzo de 1943, la Junta de Jefes de Estado Mayor de
EEUU aprobó el plan estratégico de MacArthur, conocido como operación
Cartwheel, cuyo objetivo era capturar la base principal japonesa en Rabaul a
base de ocupar posiciones estratégicas para usarlas como bases avanzadas. Durante
1944 se modificó el plan general a fin de sobrepasar Rabaul y dejar sitiadas a
las fuerzas japonesas fortificadas allí. Inicialmente la mayoría de las fuerzas
de tierra eran australianas, pero se incorporó al teatro de operaciones una
cantidad cada vez mayor de fuerzas estadounidenses, incluyendo el Sexto
Ejército de los EEUU (también conocido como Fuerza Álamo), y más
adelante el Octavo Ejército. Las fuerzas aliadas, bajo el mando de MacArthur
desembarcaron en la isla de Leyte el 20 de octubre de 1944, cumpliendo su
juramento de volver a Filipinas. La posición en el archipiélago se consolidó
con la batalla de Luzón tras un fuerte combate, y a pesar de un contraataque
masivo japonés en la batalla del golgo de Leyte. Con la reconquista de las
islas, MacArthur trasladó su cuartel general a Manila, con el fin de planificar
la invasión de Japón, prevista para finales de 1945. Dicha invasión se anuló a
consecuencia de la rendición japonesa tras los bombardeos atómicos sobre
Hiroshima y Nagasaki, y el 15 de agosto de 1945 MacArthur recibió la rendición
formal de Japón que dio por finalizada la Segunda Guerra Mundial. Recibió la
Medalla de Honor por su liderazgo en el teatro del pacífico suroeste. El
presidente filipino Sergio Osmeña le condecoró también con la mayor medalla
filipina, la medalla al Valor de Filipinas.
Un día como hoy 11 de
Marzo de 2003 en La Haya se constituye el Tribunal Penal Internacional. Un día como hoy 11 de
Marzo de 2003 se celebró la inauguración del Tribunal Penal Internacional
(TPI) en La Haya. En una ceremonia especial, los 18 primeros jueces del TPI
asumieron sus nuevos cargos. En presencia de la Reina Beatriz de Holanda y de
altas delegaciones pertenecientes a los Estados miembros del Tratado que
establece el TPI – entre los cuales, lamentablemente, todavía no está Chile
–, el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan valoró la asamblea
constitutiva del nuevo tribunal penal universal como un logro muy
significativo. Inmediatamente después del juramento, el juez Philippe Kirsch
(Canadá) fue elegido Presidente y las juezas Akua Kuenyehia (Ghana) y
Elizabeth Odio Benito (Costa Rica), como Vice-Presidentas del TPI. Sólo diez
días después, el 21 de Marzo, se alcanzó en Nueva York el acuerdo para
designar al argentino Luis Moreno Ocampo como el primer Fiscal Jefe del TPI.
Con esta designación, que fue ratificada en Nueva York por los Estados
miembros el 22 de Abril, se realizó un nuevo gran paso para hacer posible el
pronto funcionamiento del TPI. Hans-Peter Kaul, Embajador, Juez del Tribunal
Penal Internacional, durante el acto de constitución del tribunal se expresó
así: “Se me ha solicitado informar sobre los aspectos políticos
comprometidos en la implementación del Tratado de Roma. En tal sentido me
concentraré, primero, en los avances alcanzados al año 1998 y,
posteriormente, en los importantes problemas y desafíos que se plantearon para
el TPI. Es muy evidente que el TPI seguirá enfrentando dificultades. Estas
dificultades no hicieron más que acentuarse con la entrada en vigor del
Estatuto y el comienzo de su real establecimiento. En la ceremonia inaugural
del 11 de Marzo de 2003 fue constantemente puesto de relieve que la
implementación del TPI se desarrolla en un entorno muy difícil, en el cual el
Derecho Internacional tiene que aprobar una importante prueba de buen
resultado. Permítaseme ya al inicio de mi exposición efectuar un
recordatorio, una advertencia y al mismo tiempo dirigirles una petición: la
construcción exitosa y el trabajo satisfactorio del TPI no están todavía
asegurados. Quien se halle convencido de que el TPI puede contribuir a una
mejor justicia internacional debe seguir apoyando este propósito en los
próximos años, de modo consecuente y con largo aliento, tanto en la palabra
como en el hecho. Por ello deseo –ya en esta introducción- solicitar
encarecidamente que cada uno de ustedes, a partir de ahora en adelante, apoye
con todas sus fuerzas la implementación y el trabajo del TPI. Deseo
dividir mi exposición en los siguientes cuatro apartados: Kaul –
Aspectos políticos de la implementación del tratado de Roma: (1) En primer
lugar, es necesario recordar una vez más algunos importantes principios
constitutivos del Estatuto de Roma. A ellos pertenecen el modo de
funcionamiento y el limitado alcance y competencia del nuevo TPI. Expectativas
desmesuradas pueden dañar la tarea comprometida como, asimismo, los temores ya
nada comprensibles por parte del lado americano. (2) En segundo lugar, debemos
efectuar un breve panorama general de todo aquello que se ha logrado y
convenido en los últimos cuatro años por parte de los Estados que apoyan el
TPI. Es notable e, incluso, sorprendente el avance obtenido en tan poco tiempo.
(3) Quien quiera tener una valoración realista del TPI y de sus posibilidades,
no puede pasar por alto las dificultades y problemas vinculados al mismo. El
TPI no es todavía una institución universal (hasta la fecha 89
ratificaciones, varias más en preparación). De allí que exista un problema
serio: la campaña de rechazo al TPI que a partir del 6 de Mayo de 2002 lleva a
cabo la Administración Bush con nuevas y renovadas contramedidas. El objeto y
los argumentos en este conflicto con la Administración Bush deberán ser
abordados aquí siquiera resumidamente. (4) Al final, les ofreceré un panorama
que versará primordialmente acerca de dos preguntas claves. Primero: ¿cómo se
desarrollará la actividad del TPI a partir de 2003? Y segundo: ¿qué camino
deberán seguir los Estados firmantes del tratado que establece el TPI, a fin
de que el TPI se constituya en un tribunal efectivo, operativo, independiente
y, por ello, digno de crédito? Me alegraría poder discutir algunas de estas
preguntas en el debate de clausura. Una última observación previa:
permítaseme dictar esta conferencia bajo el lema de la delegación alemana del
TPI, que sirvió en los últimos cinco años para alentar una y otra vez a otras
delegaciones –también a nosotros mismos-, especialmente en los momentos
difíciles. Dicho lema reza así: “Nada es más fuerte que una idea, cuyo
momento ha llegado”.
Un día como hoy 11 de Marzo de 2004 en Madrid, España, Al Qaeda realiza el más sanguinario atentado contra los españoles en el siglo XXI, dejando como resultado 192 muertos y más de 2000 heridos. Los atentados llevados a cabo en España, un día como hoy 11 de marzo de 2004 conocidos por el numerónimo* 11M, fueron una serie de ataques terroristas en cuatro trenes de la red de Cercanías de Madrid llevados a cabo por Al Qaeda y el Grupo Islámico Combatiente Marroquí, tal como reveló la posterior investigación policial, ratificada judicialmente en las cortes españolas. Diez bombas fueron detonadas en cuatro trenes distintos a partir de las 7:37 de la mañana, hora pico en la ciudad capital Madrid cuando los residentes se transportan hacia sus trabajos. 192 muertos y más de 2.000 heridos fue el saldo fatal del mayor atentado yihadista que se ha cometido en Europa. En las mismas acciones, la policía detonó de forma controlada dos artefactos que no habían estallado y posteriormente desactivó un tercero que sería clave para la investigación que condujo a la identificación de los autores. Los ataques provocaron una inmediata cohesión del pueblo español, aunque después debido principalmente a que España estaba dentro de un proceso eleccionario se convirtieron en fuente de discusión política. En ese camino, se diluyó la voz de las víctimas, divididas en tres asociaciones. "Había que unificar la voz de la gente. En el caso de las asociaciones, o participaban todas o ninguna". En el juicio del 11M, que se celebró en 2007, no se estableció una conexión concluyente de quién fue el autor intelectual del atentado. Pero en diferentes investigaciones , como la investigación de Fernando Reinares, experto en terrorismo global en el Real Instituto Elcano con sede en Madrid, se señala como responsable intelectual a Amer Azizi, de origen marroquí y quien, según la CIA, llegó a ser mano derecha de Abu Hamza Raia, jefe de operaciones externas de al Qaeda. Como antecedente inicial se señala que Estados Unidos, Reino Unido y España, bajo los gobiernos de George W. Bush, Tony Blair y José María Aznar respectivamente, formaron la triada que promovió la guerra de Irak, la cual inició el 19 de marzo de 2003. Casi un año después ocurrieron los atentados del 11M, y en una parte de la opinión pública española se forjó la idea de que, al haber entrado en el conflicto, se puso al país europeo en el punto de mira de los terroristas. Expertos investigadores sostienen que la guerra de Irak aunque sirvió como justificante, pero no es la razón. Señalando a la venganza como la verdadera motivación. "Es rotunda la analista Carola García-Calvo, del Real Instituto Elcano y experta en radicalización violenta y terrorismo global. Antes de llegar a al Qaeda, Azizi estaba en España, donde era lugarteniente de Abu Dahdah, líder de una célula terrorista radicada en Madrid, creada en los años 90. Es aquí donde empieza la historia y el motivo de los ataques del 11M, según un documental presentado recientemente por la poderosa plataforma estadounidense de entretenimiento “Netflix”. Mientras en democracias más antiguas como Estados Unidos y Reino Unido, atentados similares (11-S y 7-J, respectivamente) no produjeron apenas fractura social, sino que unieron a la sociedad civil en torno a sus instituciones, en España tuvo lugar el cénit de la tensión social y política que se había ido incrementando durante la segunda legislatura de Aznar. Este fenómeno, denominado «agrupamiento tras la bandera», no se produjo en el caso español debido, entre otros factores y según los expertos en terrorismo, a la mala gestión de la crisis llevada a cabo por el entonces presidente José Mª Aznar. Tras los atentados se rompió de pacto el Pacto Antiterrorista entre los partidos políticos españoles PP (gobernante) y el PSOE (principal opositor) habían firmado, pues este prohibía expresamente el uso electoralista de los atentados. El PSOE acusó entonces al PP de mentir y manipular, mientras que el PP lo acusaría a su vez de instigar y participar en las manifestaciones contra las sedes y miembros del PP. Existe la teoría, de que el resultado electoral se vio influido por los atentados yihadistas que tuvieron lugar tres días antes en Madrid. En un primer momento el gobierno del Partido Popular y algunos medios de comunicación españoles atribuyeron la autoría de los atentados a ETA. Incluso ese mismo día 11, faltando tres días para las elecciones generales, en el seno del Gobierno se hicieron valoraciones: «Si ha sido ETA, barremos; si han sido los islamistas, gana el PSOE. Los diferentes análisis coinciden en que los atentados actuaron como revulsivo entre muchos de los indecisos, y entre ciudadanos tradicionalmente abstencionistas, aunque más cercanos a la izquierda, que ese día acudieron masivamente a las urnas incrementando la participación por encima de toda previsión, provocando la victoria clara del PSOE. Diversos líderes mundiales expresaron su condena por los atentados de Madrid y se solidarizaron con las víctimas. Estados Unidos condenó el horrible atentado de Madrid y ofreció su apoyo en la lucha antiterrorista para localizar a los responsables. El presidente del Parlamento Europeo, Pat Cox, describió los atentados como el peor acto de terror en el recuerdo de todos los estados europeos. El presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, los calificó como asquerosos. Al día siguiente de los atentados, el Parlamento Europeo declaró el día 11 de marzo como el día europeo de las víctimas del terrorismo, a propuesta del Partido Popular. El 11 de marzo se sucedieron concentraciones silenciosas en rechazo por el atentado en las universidades y algunos colegios e institutos españoles. En toda España tuvieron lugar manifestaciones espontáneas en cuanto se dio a conocer la noticia del atentado, sin esperar a la manifestación convocada por el Gobierno para el día siguiente. Las elecciones generales se celebraron el 14 de marzo. Desde diversos medios de comunicación se animó a los ciudadanos a votar en las urnas. La participación se elevó al 77,2% del censo. El presidente Aznar votó entre vítores de partidarios y críticas de detractores que le responsabilizaron de los atentados. Su esposa Ana Botella no pudo evitar las lágrimas. El PSOE ganó las elecciones al obtener una mayoría simple de 164 escaños en el Congreso de los Diputados. El PP se quedó en 148. Fueron las elecciones con la mayor participación en número de votantes de España con más de 26 millones de votantes, aunque el porcentaje no fue el mayor (75,66 %). Hubo una gran polarización del voto: los dos grandes partidos acumularon el 82 % de todos los votos emitidos.
*Del idioma Inglés numeronym cuyo significado es palabra que contiene números. Es un neologismo todavía no aceptado por la RAE
Un día como hoy 11 de marzo de 2008 en Argentina,
la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, anuncia un nuevo plan de
retenciones móviles aplicadas a la soja y al maíz, provocando la reacción de
los sectores agropecuarios que decretan un paro que durará 100 días. Martín Lousteau anunció un día como hoy 11 de marzo de 2008 un
plan para intentar frenar el avance de la soja. Habrá cambios en las
retenciones: el impuesto será mayor a medida que suban las cotizaciones.
Alcanza tanto a los granos como a sus derivados. A los precios actuales, las
medidas implican una fuerte suba de retenciones para la soja (también para el
girasol) contra una muy ligera caída para maíz y trigo. El gobierno pasará a
recaudar como mínimo u$s 1.200 millones más este año. Si no se lo gastan, algo
que difícilmente ocurra, el superávit podría trepar a 4%. Se hizo una promesa
de dudosa credibilidad: mantener el esquema por 4 años. Lo que se busca es que
los productores ganaderos dejen de pasarse a la soja. Pero el sector de la
carne está peor, directamente con cupos a la exportación. Sirve poco el plan
para contener una inflación de 20% que existe hoy en el país. El alza de más de
20% en el costo de vida no está generada por la suba mundial de los
commodities. El ministro de Economía, Martín Lousteau, lanzó un día como hoy 11
de marzo de 2008 un nuevo y polémico esquema de retenciones móviles para las
exportaciones agrícolas, el cual repercutirá en fuertes subas sobre los
derechos que pagan soja, girasol y sus subproductos, a cambio de leves bajas
para el maíz y el trigo. El beneficio impositivo que tendrá el gobierno
nacional ascendería a unos u$s 1.200 millones anuales, según el cálculo oficial
(aunque los productores estiman u$s 2.400 millones) producto de incrementos de
9,1% en la retenciones a la soja (treparán a 44,1%) y 7,1% al girasol (se
ubicarán en 39,1%) -en promedio y de mantenerse las cotizaciones actuales de
estos granos-. Como contrapartida, la disminución para los aportes de trigo y
maíz, de 0,9% y 0,8% respectivamente -pasarán a tributar 27,1% y 24,2%-,
equivaldrían a menos de u$s 100 millones. La ganancia que recibirá la
administración de Cristina de Kirchner sería equivalente a entre uno y dos
meses extra de recaudación por retenciones, ya que en enero y febrero pasado
éstas significaron $ 2.600 millones y $ 2.525 millones respectivamente. La
novedad del esquema que ayer Lousteau intentó presentar como una buena noticia
para el agro -el campo se encargó rápidamente de rechazarla (ver aparte)- es la
movilidad que tendrán a partir de ahora y por los próximos cuatro años los
derechos de exportación. Las variaciones estarán vinculadas con las
oscilaciones en la cotización que cada grano tenga en el mercado internacional.
«Es la primera vez que las retenciones bajan cuando las cotizaciones suben,
como el caso del maíz y el trigo», afirmóLousteau al dar el anuncio, sin
abundar en que existe una clara tendencia alcista en los mercados de granos.
Ayer la soja en Chicago cerró a u$s 510 la tonelada, en tanto que Buenos Aires
sufrió la ola de rumores de la medida que fue anunciada a las 19 y tuvo muy
pocas operaciones. Finalmente, la oleaginosa terminó la jornada con una caída
de 2,83% para la posición marzo, a $ 1.030 por tonelada. Una clara señal había
surgido desde la Secretaría de Agricultura, que dispuso por la mañana un
sorpresivo cierre del registro de exportaciones de granos por 48 horas. Alza
previa. La medida oficial surge cuatro meses después de la última alza aplicada
sobre las retenciones agrícolas. El 7 de noviembre pasado había sido el jefe de
Gabinete, Alberto Fernández, el encargado de informar subas de entre 5% y 10%
para granos y subproductos. En ese entonces, el beneficio calculado para las
arcas nacionales fue de u$s 1.500 anuales. Finalmente, fue de más de $ 2.000
millones. Lousteau argumentó ayer que uno de los principales objetivos de la
medida es «detener el avance de la sojización», en tanto que explicó que aspira
a «desacoplar los precios internacionales de los valores internos», para evitar
un alza en estos últimos, y asegurar el abastecimiento dentro del país. Acompañado
por el secretario de Agricultura, Javier de Urquiza -no emitió palabra y se
limitó a asentir con su cabeza durante el anuncio realizado en Casa de
Gobierno-, Lousteau también hizo saber que los cambios tendrán como
contrapartida «acciones focalizadas para superar cuellos de botella en las
distintas cadenas productivas y alentar inversiones y una producción mayor».
Sin embargo, desde el campo entienden que se trata de una medida con fines
recaudatorios únicamente, según coincidieron las fuentes del agro consultadas
por este diario. Al difundir el nuevo « esquema de retenciones móviles», el
gobierno se encargó de delinear las ventajas que debería contener el nuevo
sistema, puntualizando que se «reducirán presiones inflacionarias»; se «
incentivará la producción de maíz y trigo», insumos básicos de la cadena
agroalimentaria; se « generará mayor certidumbre a largo plazo»; y se
«estimulará la generación de valor agregado», con una «ampliación de la brecha
de derechos de exportación entre productos primarios y subproductos». Al hacer
hincapié en que con esta suba de retenciones «se detiene el proceso de
sojización», Lousteau se amparó en la cuestionable hipótesis de que a partir de
ahora se beneficiará la producción de carne y la de leche, que compiten con la
oleaginosa y hoy sufren fuertes crisis que levantan al campo en pie de guerra.
Un día como hoy 11 de Marzo de 2011 en Japón, un
terremoto de magnitud 9.0 grados a 130 km de la costa provoca un
tsunami que anega la costa noreste del país, causando directamente 15.836
víctimas, 3.650 desaparecidos y el accidente nuclear de Fukushima I, uno de los
más graves de la historia. Un día como hoy 11 de Marzo de 2011 a las 14:46 JST (tiempo
estándar de Japón (UTC+9) se produjo un terremoto magnitud 9,0 en la escala
sismológica de magnitud de momento, en la costa noreste de Japón. Ese día los
reactores 1, 2 y 3 estaban operando, mientras que las unidades 4, 5 y 6 estaban
en corte por una inspección periódica. Cuando el terremoto fue detectado, las
unidades 1, 2 y 3 se apagaron automáticamente (llamado SCRAM en reactores con
agua en ebullición). Al apagarse los reactores, paró la producción de
electricidad. Normalmente los reactores pueden usar la electricidad del tendido
eléctrico externo para enfriamiento y cuarto de control, pero la red fue dañada
por el terremoto. Los motores diésel de emergencia para la generación de
electricidad comenzaron a funcionar normalmente, pero se detuvieron
abruptamente a las 15:41 con la llegada del tsunami que siguió al terremoto. La
ausencia de un muro de contención adecuado para los tsunamis de más de 38
metros que han sucedido en la región permitió que el maremoto (de 15 metros en
la central y hasta 40,5 en otras zonas) penetrase sin oposición alguna. La presencia
de numerosos sistemas críticos en áreas inundables facilitó que se produjese
una cascada de fallos tecnológicos, culminando con la pérdida completa de
control sobre la central y sus reactores. Los primeros fallos técnicos se
registraron el mismo día en que se produjo el sismo, viernes 11 de marzo, con
la parada de los sistemas de refrigeración de dos reactores y de cuatro
generadores de emergencia. A consecuencia de estos incidentes surgieron
evidencias de una fusión del núcleo parcial en los reactores 1, 2 y 3,
explosiones de hidrógeno que destruyeron el revestimiento superior de los
edificios que albergaban los reactores 1,3 y 4 y una explosión que dañó el
tanque de contención en el interior del reactor 2. También se sucedieron
múltiples incendios en el reactor 4. Además, las barras de combustible nuclear
gastado almacenadas en las piscinas de combustible gastado de las unidades 1-4
comenzaron a sobrecalentarse cuando los niveles de dichas piscinas bajaron. El
reactor 3 empleaba un combustible especialmente peligroso denominado
"MOX", formado por una mezcla de uranio más plutonio. El miedo a
filtraciones de radiación llevó a las autoridades a evacuar un radio de veinte
kilómetros alrededor de la planta, extendiendo luego este radio a treinta y
posteriormente a cuarenta. Los trabajadores de la planta sufrieron exposición a
radiación en varias oportunidades y fueron evacuados temporalmente en distintas
ocasiones. El lunes 11 de abril la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial
(NISA) elevó el nivel de gravedad del incidente a 7 para los reactores 1, 2 y
3, el máximo en la escala INES y el mismo nivel que alcanzó el accidente de
Chernobyl de 1986. Dada la magnitud del incidente, las autoridades declararon
inmediatamente el «estado de emergencia nuclear», procediendo a la adopción de
medidas urgentes encaminadas a paliar los efectos del accidente. Así, se evacuó
a la población residente en las zonas adyacentes (con un aumento progresivo del
perímetro de seguridad) o se movilizaron las fuerzas armadas para controlar la
situación. En el transcurso de los días se fueron tomando nuevas decisiones,
como inyectar agua marina y ácido bórico en alguno de los reactores,
suministrar yoduro de potasio a la población o desplazar los vuelos de la
aviación civil del entorno de la central afectada. Las medidas adoptadas, tanto
las dirigidas a controlar el accidente nuclear como las enfocadas a garantizar
la estabilidad del sistema financiero nipón, fueron respaldadas por organismos
tales como la Organización Mundial de la Salud o el Fondo Monetario
Internacional. En junio de 2011, se confirmó que los tres reactores activos en
el momento de la catástrofe habían sufrido la fusión del núcleo.
Un día como 11 de Marzo de 2013 el armisticio entre
Corea del Norte y Corea del Sur deja de ser válido. Un día como hoy 11
de Marzo de 2013 Corea del Norte dio por terminado el armisticio que puso fin
a la Guerra Coreana, firmado en 1953, mientras Corea del Sur y Estados Unidos
iniciaron ejercicios militares conjuntos. A su vez, Pyongyang cortó
una línea telefónica directa de la Cruz Roja con Seúl que era utilizada para
comunicaciones bilaterales, ya que ambas naciones no tienen relaciones
diplomáticas. A través del diario estatal Rodong Sinmun, Corea del Norte indicó
que a partir de este lunes el acuerdo que puso fin a la Guerra de Corea ya no
es válido, con lo que está preparado para cualquier confrontación con las
fuerzas surcoreanas. “El tiempo para la guerra de confrontación está ya muy
cerca. El pacto de cese al fuego, que apenas mantuvo su existencia, es
actualmente nulo y sin efecto”, destacó el rotativo del gubernamental Partido
de los Trabajadores de Corea del Norte (WPK). El reporte del Rodong Sinmun,
monitoreado en Seúl, destacó que la República Popular Democrática de Corea
(RPDC), nombre oficial de Corea del Norte, está lista para la batalla final,
según un reporte de la agencia oficial de noticias surcoreana Yonhap.
"Bajo la guía del WPK, la fuerza invicta del Ejército se dirigirá ahora a
Estados Unidos, y mediante la destrucción del 'imperio del mal' anunciará el
inicio histórico de un país unificado", destacó el diario en referencia a
Washington. Corea del Norte había amenazado desde la semana pasada con anular
el pacto ante la decisión de Seúl y Washington de realizar maniobras militares
conjuntas, además de que el jueves pasado del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas (ONU) implementó nuevas sanciones contra el país por su tercera
prueba nuclear del 12 de febrero pasado. El periódico norcoreano insistió en
que Norcorea convertirá a Seúl y Washington en un "mar de fuego" y
afirmó que tiene la capacidad de apuntar varios tipos de armas nucleares a
blancos precisos. El Rodong Sinmun aseguró también que Corea del Norte colocó
en estado de alerta su “formidable variedad de misiles estratégicos y sistemas
de lanzacohetes múltiples para ir a la guerra y que toda la población se ha
convertido en soldados”. De acuerdo con el reporte, todas las organizaciones
gubernamentales y del partido y las cooperativas agrícolas están en estado de
emergencia y se ha ordenado a la Milicia Roja Obrero-Campesina y a la Guardia
Roja Juvenil que atiendan sus puestos. El diario acompañó su reporte con nueve
páginas de fotografías de aviones de combate y buques de guerra efectuando
maniobras, así como de vehículos blindados en desfile, mientras que en primera
plana imprimió la letra de una canción que elogia al líder Kim Jong-un.