sábado, 14 de marzo de 2015

La Paella Valenciana en todo su esplendor

Tomado de 20 Minutos
 Gastronomía de Valencia: paella, sí, pero también mucho más

La paella original tiene menos de mar y más de montaña.

Mucho pescado: lubina, merluza, dorada, salmonete, rape, mero o anguila.


Para acompañar, vinos de Utiel-Requena y Valencia y la refrescante horchata.

De sus frutas, la naranja valenciana y los kakis de la Ribera, con su propia DO
   
Como en cada rincón de España, también aquí la gastronomía es diversa. Valencia es mucho más que paella, peo es verdad que la paella es su plato estrella, casi una enseña –como en breve puede que demuestre hasta el Whatsapp–. La gastronomía valenciana puede presumir de un mar y montaña que llena la despensa de sabrosas recetas.   

En el interior, platos contundentes: olleta de judías, torta del pastor o sopa cubierta La paella más popular es la de marisco, pero la original tiene menos de mar y más de montaña. Se elabora con caracoles, conejo, pollo o cerdo y verduras. Si en lugar de arroz usamos fideos, tenemos una fideuá. Esa paella tiene como fondo ese sofrito hecho a base de verduras de su huerta, donde también hay excelentes hortalizas y frutas. Entre estas últimas, claro, la naranja valenciana. También son muy valorados los kakis de la Ribera, con su propia Denominación de Origen. 
Tierra adentro el clima aprieta más en invierno, gracias a lo que Requena puede fabricar magnífico embutido. En estas tierras "de adentro" encontramos grandes platos de cuchara. La contundente olleta de judías blancas y carne de matanza, es un claro ejemplo. También está la sopa cubierta, bajoques farcides –pimientos rojos rellenos de arroz– y la torta del pastor.

Toda la orilla mediterránea deja en la despensa valenciana una magnífica oferta de pescados. En aguas de Valencia se pesca lubina, merluza, dorada, salmonete, rape, mero o anguila. Con ellos las elaboraciones son variadas: asados, en fritura, a la sal, encebollados, suquet –ideal para el rape–, a la naranja o en salsa de almendras.

Para acompañar este menú –seguramente tras una de esas cervezas que pide el cuerpo en in clima tan húmedo– no hay que recurrir a vinos ajemos Para eso están los vinos adscritos a dos Denominaciones de Origen: Utiel-Requena y Valencia. Aunque si de bebidas hablamos, imposible no acordarnos de la deliciosa y refrescante horchata de chufa. Era una bebida medicinal; hoy, cuando su consumo se ha masificado, tiene incluso su propia Denominación de Origen.

La horchata viene bien para acompañar el postre de nuestra comida. Lo clásico es acompañar la horchata con fartons, pero también podemos elegir los buñuelos de calabaza con chocolate, el arrop i talladetes o los rosegons. La calabaza gusta en estas tierras. Están esos buñuelos y también el arnadí, elaborado con dulce de calabaza y almendra, aunque se puede sustituir la calabaza por boniato.




Si usted llega regularmente tarde a sus compromisos probablemente esté enfermo

Tomado de The Wall Street Journal

La verdadera razón por la que usted llega tarde

Por Sumathi Reddy

Las personas que llegan crónicamente tarde a todo pueden ser frustrantes y desconcertantes para quienes las tienen que esperar.
Una explicación para su comportamiento es engañosamente simple, dicen los psicólogos: estas personas básicamente subestiman el tiempo que les llevará hacer una tarea.
Este es un concepto poco conocido llamado la falacia de la planificación, o una fuerte tendencia a subestimar crónicamente el tiempo que llevará completar tareas. Y este patrón de comportamiento es uno de los más difíciles de cambiar, dicen expertos.
“Es un juicio que se creería que las personas estarían motivadas para hacerlo correctamente”, dijo Justin Kruger, psicólogo social y profesor en el departamento de marketing de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York.
“Hay todo tipo de desincentivos y castigos por llegar tarde y la paradoja es que llegamos tarde, incluso cuando existen los castigos y las consecuencias”.
Este tipo de comportamiento puede desacelerar la eficacia del lugar de trabajo y llevar a viejos amigos a la distracción mientras esperan por el retrasado. Los investigadores han estudiado el problema desde todos los ángulos para entender por qué pasa esto. Puede deberse a varias razones, desde una poca planeación hasta un problema médico serio.
Roger Buehler, profesor de psicología en la Universidad Wilfrid Laurier en Waterloo, Ontario, calcula que las personas subestiman en un promedio de 40% el tiempo que necesitan para realizar una tarea. Sus estudios han encontrado el mismo problema para asuntos tan pequeños como poner una carta en el correo y tan importantes como hacer la declaración de renta.
Los investigadores han probado varias estrategias que han demostrado ayudar a las personas lentas a finalizar su trabajo. Uno es predecir cuánto tiempo tomará terminar algo con base en experiencias pasadas. Otras es desglosar una tarea en pasos muy detallados.
En un estudio de 2004 del Journal of Experimental Social Psychology, el doctor Kruger y otro investigador descubrieron que al desglosar una tarea, los individuos estimaron de forma más acertada cuánto les tomaría terminarla. Los cuatro escenarios estudiados fueron prepararse para una cita, ir de compras, formatear un documento computarizado y preparar un alimento.
Un estudio publicado en 2012 en la revista Organizational Behavior and Human Decision Processes encontró que lograr que una persona se imagine mentalmente una tarea desde la perspectiva de un observador externo la lleva a realizar predicciones más realistas sobre el tiempo que llevaría hacer la tarea, dijo Buehler, el principal autor del estudio.
La investigación de Jeff Conte, profesor asociado de psicología en la Universidad Estatal de San Diego, ha encontrado que existen unas diferencias de personalidad que pueden contribuir al retraso crónico.
En un estudio de 2003 que coescribió para la publicación Human Performance examinó 181 operadores de metro en la ciudad de Nueva York. La investigación encontró que aquellos que preferían realizar varias tareas a la vez, eran los que con más frecuencia llegaban tarde al trabajo.
En las observaciones del doctor Conte, los individuos con personalidad de tipo A, aquellos que se mueven rápido, se guían por metas y son a veces hostiles, suelen ser más puntuales, dijo. Las personas de tipo B, que son más relajados, suelen llegar más tarde.
En términos de retraso en el trabajo, Lawrence T. White, profesor de psicología en Beloit College en Beloit, Wisconsin, dijo que los psicólogos organizacionales han encontrado que el retraso de los empleados puede ser estimado por la edad de sus hijos. Entre más pequeño el hijo, mayor probabilidades de que el empleado llegue tarde.
El retraso de un empleado también puede ser estimado por una baja satisfacción con el trabajo y una falta de compromiso organizacional, dijo.
Expertos dicen que casos más extremos de retrasos crónicos pueden ser síntomas de condiciones de salud más serias como un trastorno por déficit de atención, depresión, trastorno obsesivo-compulsivo o un deterioro cognitivo leve, un preludio de la demencia.
Dichas personas a menudo requieren de tratamientos que pueden incluir terapias para manejar mejor el tiempo.
Lisa Bernstein, una trabajadora social clínica de Maryland, tiene varios pacientes con trastorno por déficit de atención. Una de las estrategias que usa con ellos es el planteamiento de un calendario semanal en incrementos de 30 minutos.
Otra estrategia es el establecimiento de sistemas de recompensas. Eso podría significar abstenerse de Facebook o email hasta que cierta cantidad de trabajo esté hecha.

Las estrategias han funcionado para Mary Talley, quien ha sido una cliente de Bernstein por unos cinco años. Talley, de 60 años, recibió un diagnóstico de trastorno por déficit de atención como adulta y dice que su tendencia a llegar tarde era una fuente de ansiedad.
La creación de un calendario maestro extremadamente detallado ha sido de gran ayuda, señaló Talley, fundadora de una consultora de gestión de información de Washington, D.C.
“Me ayudó, de verdad, a calcular cuánto me tomaría hacer algo”, dijo.
Ahora, la ejecutiva tiene más cuidado en no programar citas muy pegadas y a declinar compromisos si tiene que hacerlo. Y se ha dado cuenta de que está llegando a sus citas más a tiempo.
Para su visita más reciente a la oficina de Bernstein, llegó 10 minutos antes. 

Organizaciones civiles crean Mexicoleaks para filtrar denuncias ciudadanas de corrupción y otros delitos

Tomado de El Financiero

Mexicoleaks, la plataforma para el ‘Snowden’ mexicano

Diversas organizaciones y medios de comunicación lanzaron la plataforma Mexicoleaks.mx, a fin de que informantes filtren datos que puedan ser de interés público, como delitos o actos de corrupción. 

Bajo el mismo sistema que usó el excontratista de la NSA, Edward Snowden, dos organizaciones civiles y seis medios crearon una alianza para desarrollar y lanzar una plataforma en la que los mexicanos puedan filtrar datos de interés público, ya sean delitos, actos de corrupción, violaciones de derechos humanos u otro tipo de información reveladora.

“El ‘Snowden’ mexicano que nos quiera filtrar información podrá evaluar a los medios de la alianza, que se ponen en una baraja para que pueda valorar cómo han llevado su trabajo y cómo han utilizado la información a través de la plataforma de MexicoLeaks.mx”, dijo Luis Fernando García, director de la Red de Derechos Digitales, durante el lanzamiento de la plataforma.

El sistema cuenta con las medidas necesarias para resguardar la identidad de los informantes, entre las que destacan el uso de un buscador ‘Tor’, la eliminación en cierto tiempo del contenido compartido por el usuario y criterios de protección de fuentes, destacó Eduard Martín-Borregón, experto e integrante de la organización Poder. 

La plataforma pide descargar un navegador Tor, que permite explorar la red sin que se registre la dirección IP, garantizando así que la ubicación e identidad del informante no sean comprometidas.

“Si se siguen los pasos es casi imposible descubrir quién esta atrás. Muchos hackers han intentado reventar el sistema que tenemos, que ha sido usado en otros lugares. Es el mismo sistema que usó Snowden. Pero está a prueba, ni siquiera nosotros sabemos quién está revelando”, mencionó Martín-Borregón.

Carlos Brito, integrante de la Red de Derechos Digitales, señaló que es necesario revelar la información en un equipo ajeno al individuo y a la organización en que labora.

“El hecho de que el filtrador sea conocido, ya empieza a dejar una potencial huella. La idea es que el informante tenga absoluta libertad y seguridad de filtrar”, comentó.

El informante podrá escoger uno o incluso a todos los medios que conforman la alianza para compartir la información. 

La relación entre el usuario y el medio puede continuar a través de una clave con 16 dígitos, similar a los de una tarjeta de crédito, que brinda el sitio para identificar al filtrador.

RESPONSABILIDAD

La tarea de los medios involucrados será evaluar si la información revelada es de interés público y si tiene certeza, señaló Ignacio Rodríguez, director de Emeequis.

“Cosa que no podamos identificar, el acuerdo es que no se publicará, porque no contaremos con elementos para revisar la información”, dijo Rodríguez.

La alianza está conformada por Free Press Unlimited, Más de 131, Red en Defensa de los Derechos Digitales, Poder, Proceso, Emeequis, Animal Político, Aristegui Noticias y Periodistras de a Pie.

En caso de que los documentos lleguen a varios medios, se llevará a cabo una investigación conjunta. 

La plataforma, que ya se encuentra disponible, está impulsada por el GlobaLeaks, un proyecto de código abierto destinado a denunciar irregularidades, apoyado por el Centro Hermes para la Transparencia y los Derechos Humanos Digitales.


SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LOS NIÑOS E INTERNET


Frente a las indudables y deslumbrantes ventajas que ofrece la internet, existen riesgos relacionados con su uso inadecuado; algunos, evidentes; probablemente otros tácitos, y que no por no estar aún demostrados científicamente debemos ignorarlos, aunque sea a nivel de hipótesis. El tema requiere especial atención con respecto a los niños. Aquellos que tienen acceso a internet tienen la llave de un universo de posibilidades de información, recreación, etc.; la misma llave que los adultos, solo que ellos aún no tienen suficiente capacidad para asimilar adecuadamente todo lo que pueden encontrar, ni el criterio para decidir cómo deben utilizarlo. Ese criterio y esa capacidad se adquieren con la maduración, y ésta es el resultado del crecimiento, de la educación, y de las condiciones favorables del entorno. 

Tal vez el posible acceso a la pornografía sea lo que más preocupe a los padres; sin embargo, y a pesar de que se les sugiera que no entren a esas zonas, sería ingenuo pretender que nunca lo vayan a hacer. Siendo realistas, es probable que, a partir de la pubertad, en alguna o bastantes ocasiones lo hagan. Pero en función del tipo de educación de la sexualidad que hayan recibido desde la infancia lo podrán hacer simple y ocasionalmente como satisfacción de una curiosidad natural por descubrir el sexo opuesto; o podrán hacerlo en forma asidua, morbosa y obsesiva. Por ello, más que en obcecarnos en tratar de evitar lo inevitable, nuestra preocupación como padres debe enfocarse más en lo que está en nuestra mano, es decir, procurar un ambiente y una educación integral, acordes a los riesgos del modelo de sociedad que nosotros mismos, los adultos, estamos creando. 

Pero éste no es el único riesgo de internet. Uno menos perceptible, pero tal vez más peligroso, es su uso en forma evasiva. El chateo, los miles de jueguecitos que contiene, u otras múltiples posibilidades que ofrece, puede invitar a nuestros hijos a pasar las suficientes horas como para no pensar en otra cosa, evadiéndose de la realidad y de sus responsabilidades cotidianas. Este es un tema al que los padres debemos poner atención. Internet puede ser una herramienta útil, pero si no se usa con prudencia, puede crear adicción, obsesión por realidades virtuales y aislamiento de las “realidades reales”. De este modo, internet puede convertirse en un elemento distractor más, de los muchos que ya existen, y que tienden a ahogar el valor del esfuerzo y el espíritu de superación.

Por último, hay un riesgo asociado a la utilidad de internet para las tareas de nuestros hijos en los casos en que tienen acceso a ello. Es frecuente que busquen una determinada información, y simplemente la copien, la peguen y la impriman, sin una comprensión, sin un análisis, sin tan siquiera su lectura; y con ello “ya está hecha la tarea”, así de sencillo. Esto es algo que ya ha sido detectado en colegios, y se han desarrollado ya programas para detectar estos fraudes. Sin embargo, en nuestro medio no muchas veces se dispone de los recursos para ello. En todo caso, es tarea nuestra, como padres, el hacerles conscientes de que lo valioso de cada tarea no es el simple hecho de cumplir con su entrega, sino el aprendizaje que se consigue mediante el ejercicio de la materia vista en clase o el trabajo de investigación que se hace. El valor no es aprobar, sino saber. Aprobar es, o debería ser, la consecuencia lógica de saber.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.


Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.