martes, 27 de octubre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 27 de octubre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 27 de Octubre de 1275 en los Países Bajos, fecha tradicional de fundación de la ciudad de Ámsterdam. Es la capital oficial de los Países Bajos. Fue fundada en el siglo XII como un pequeño pueblo pesquero. Sin embargo, en la actualidad es la ciudad más grande del país y un gran centro financiero y cultural de proyección internacional. Es conocida coloquialmente como la «Venecia del Norte». Hacia el siglo XIII Ámsterdam era un pueblo de pescadores. Según las leyendas, la ciudad fue fundada por dos pescadores de la provincia norteña de Frisia, que por casualidad acabaron en las orillas del río Amstel en un barquito, junto a su perro. Tradicional se considera como la fecha de fundación de la ciudad un día como hoy 27 de octubre del año 1275, cuando a sus habitantes se les retiró la obligación de pagar peajes, que por entonces estaban asociados con los puentes neerlandeses. En el año 1300 se le concedieron los derechos oficiales de ciudad, y a partir del siglo XIV Ámsterdam empezó a florecer como centro comercial, mayoritariamente a base del comercio con otras ciudades neerlandesas y alemanas, conocidas como la Liga Hanseática.
Un día como hoy 27 de Octubre de 1535 el rey español Carlos I concede a Cholula de Rivadavia el título de ciudad. Cholula oficialmente Cholula de Rivadavia o en ocasiones llamada San Pedro Cholula —nombre de su municipio—, es una ciudad del estado mexicano de Puebla, que forma parte de la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala y se encuentra prácticamente conurbada con la capital del estado, la ciudad de Puebla de Zaragoza; se localiza en el asentamiento de la antigua ciudad prehispánica de Cholula, de la que recibe del nombre. Es cabecera del municipio de San Pedro Cholula. Su Toponimia proviene de las raíces náhuatl: "chololoa", lo que significa "despeñarse el agua". El sitio que actualmente ocupa la ciudad de Cholula muestra indicios de ocupación humana por lo menos desde el Preclásico medio mesoamericano (ss. XII-IV a. C.), lo que representa una ocupación continua desde hace más de 30 siglos. La antigua Cholollan fue un importante centro ceremonial de Mesoamérica, manteniéndose hasta la gran matanza cholulteca, como el lugar de iniciación de sacerdotes y personalidades de diversas culturas. Hernán Cortés ayudado por guerreros tlaxcaltecas, durante seis días en octubre de 1519 cometió genocidio sobre la población, varios días de matanza fueron suficientes para aniquilar a la población civil, dignatarios y oficiales. Se afirma que tantos fueron los muertos que las calzadas y patios de los altares se tiñeron de rojo, corriendo la sangre como si fuera un día de lluvia. Después del sangriento exterminio cholulteca, del 19 al 23 de octubre de 1519, el capitán Diego de Ordaz de las fuerzas conquistadoras ascendió al Popocatépetl ante el asombro de los indígenas que lo acompañaban. Recogió azufre para fabricar pólvora. Por Cédula Real del Príncipe Felipe II de España y otorgada por el emperador Carlos V (Carlso I de España), un día como hoy 27 de octubre de 1535, se concedió a Cholula el título de Ciudad. El 19 de junio de 1540, el emperador Carlos V y su madre doña Juna I de Castilla (Juana la Loca) otorgaron el Escudo de Armas.
Un día como hoy 27 de Octubre de 1682 en Pensilvania, Estados Unidos se funda Filadelfia. Filadelfia (en inglés Philadelphia, también apodada coloquialmente Philly) es la mayor ciudad de la mancomunidad de Pensilvania, situada al noreste de los Estados Unidos, entre Nueva York y Washington D.C. Es la quinta ciudad del país por población y la número 51 del mundo. En 1681, el rey de Inglaterra Carlos II le otorgó una carta de autorización a William Penn a cambio de la anulación de una deuda que el gobierno le debía a su padre. Por este documento, la colonia de Pensilvania estaba oficialmente fundada. William Penn (1644-1718) era un cuáquero inglés: pertenecía a este grupo religioso disidente que sufría persecuciones en Inglaterra, que rechazaba la jerarquía eclesiástica y proclamaba la igualdad, la tolerancia y la no violencia. Así, Pensilvania se convirtió rápidamente en un refugio para todos aquellos que eran oprimidos por confesar esta fe. William Penn partió de Inglaterra hacia América en 1682 y fundó un día como hoy 27 de Octubre de 1682 la ciudad de Filadelfia. Se aseguró de que esta ciudad sirviese de puerto y centro político. Aunque Carlos II ya le había obsequiado la tierra, William Penn le compró la tierra también a sus legítimos propietarios amerindios a fin de establecer con ellos relaciones pacíficas. Al parecer, firmó un tratado de amistad con el jefe lenape Tamanend en Shackmaxon en 1682. Filadelfia fue diseñada según un plano en damero, el más antiguo de los Estados Unidos, con anchas calles y cinco parques. Pero sobre todo, Willliam Penn deseaba hacer de esta ciudad una ciudad de Dios, garantizando la libertad de culto. El nombre de la ciudad, en griego « amor fraternal », reflejaba esta ambición. Ya cuando William Penn volvió de Inglaterra en 1699 después de una ausencia de quince años, se encontró con una ciudad mucho más grande que se ubicaba justo detrás de Boston por su población. Numerosos inmigrantes europeos, ingleses, neerlandeses, protestantes franceses, habían en efecto llegado, atraídos por la prosperidad de la ciudad y su tolerancia religiosa. Un primer grupo de alemanes se instaló en 1683 en el barrio actual de Germantown. Willliam Penn le otorgó una carta a la ciudad el 25 de octubre de 1701 a fin de crear instituciones municipales: un ayuntamiento, consejos y una asamblea. En la segunda mitad del siglo XVIII, Filadelfia se había convertido en la ciudad más poblada de las Trece Colonias (14,000 habitantes en 1780) superando a Boston. Le disputaba así mismo a Dublín el puesto de segunda ciudad del Imperio británico.
Un día como hoy 27 de Octubre de 1849 en México se funda el Estado de Guerrero. Su capital es la ciudad de Chipalcingo de los Bravo. Colinda al norte con los estados de México (216 km) y Morelos (88 km), al noroeste con el estado de Michoacán de Ocampo (424 km), al noreste con el estado de Puebla (128 km), al este con el estado de Oaxaca (241 km) y al sur con el Océano Pacífico (500 km). La geomorfología del estado es una de las más accidentadas y complejas de México; su relieve es atravesado por la Sierra Madre del Sur y las Sierras del Norte. En términos cartográficos, se suele llamar Sierra al sector occidental y Montaña al oriental. Entre ambas formaciones se ubica la Depresión del río Balsas. Tiene una superficie territorial de 64.281 km2 en la cual viven poco más de tres millones de personas, convirtiéndose en la 12ª entidad más poblada de México concentrándose en su mayoría en la Zona Metropolitana de Acapulco, en el cual el municipio de Acapulco de Juárez donde la cabecera municipal, el puerto de Acapulco de Juárez, supera considerablemente en población a la ciudad capital Chilpancingo de los Barvo. Las principales actividades económicas de Guerrero son la agricultura en donde producen importantes cantidades de maíz, ajonjolí, sorgo, soya, arroz, jitomates, limones, café, melón, toronjas, sandías, cacahuates y mangos; y en el turismo destaca el denominado Triángulo del Sol conformado por las ciudades de Acapulco de Juárez, Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco de Alarcón. El nombre de la entidad rinde homenaje a Vicente Guerrero Saldaña (1782-1831), destacado insurgente y caudillo en la etapa de resistencia durante la guerra de Independencia y segundo Presidente de México. El nombre del estado le fue impuesto como tal, en su creación un día como hoy 27 de octubre de 1849. Guerrero es el único estado del país nombrado en honor a un presidente mexicano, pues otros ostentan el nombre de otros personajes destacados de la historia de México. El Estado de Guerrero se encuentra situado en una región antiguamente llamada Zihuatlán (Lugar junto a las mujeres en náhuatl, Ñuu Ra en mixteco). El territorio que ocupa actualmente la entidad estuvo habitado por grupos nómadas que recorrían las distintas regiones en busca de alimento y refugio hace más de veinte mil años.
Un día como hoy 27 de Octubre de 1904 se inaugura La primera línea de metro de Nueva York. Con 468 estaciones, el Metro de Nueva York es el más grande del mundo. El servicio funciona durante todo el año las 24 horas del día. Todas las líneas están identificadas por letras o números. Para acceder a él debe adquirir una tarjeta magnética llamada MetroCard. En Manhattan, la mayoría de las líneas de metro discurren de norte a sur a lo largo de las avenidas, y sólo hay tres líneas que circulan entre el este y el oeste: la 7, la L y la S (shuttle). Algunas entradas al metro sólo permiten el acceso para el trayecto en una dirección Uptown o Downtown. Existen dos tipos de trenes, los locales que paran en todas las estaciones, y express de parada en las principales estaciones. El tipo de tren viene señalizado tanto en el andén como en los vagones. Las estaciones de una misma línea se encuentra por lo general a una distancia de entre 8 y 10 manzanas. En todas las estaciones de metro cuenta con un panel informativo con mapas y horarios. El sistema de metro no conecta con Staten Island, para llegar allí puede hacerlo de forma gratuita a bordo del Staten Island Ferry o tomar un autobús. El metro es muy seguro durante el día pero no tanto por la noche. Nueva York fue la segunda ciudad del mundo en tener un sistema de metro, detrás de Londres. El primer experimento piloto de un tren subterráneo en la ciudad fue inaugurado el 26 de Febrero de 1870. Creado por el inventor Alfred Ely Beach, fue construido para trenes de propulsión neumática. La línea discurría bajo la Avenida Broadway en Manhattan, y unía las Calles Murray y Warren, una distancia total de 91,5 metros. La estación de la Calle Warren se encontraba en el sótano de una tienda de ropa. El experimento duró tres años. La primera línea de metro de Nueva York fue abierta un día como hoy 27 de octubre de 1904. La línea circulaba entre el Ayuntamiento y la Calle 145 en el Bronx. Debido a los enormes costos y el nivel de conocimientos implicados, el Ayuntamiento contrató varias empresas privadas para manejar las operaciones del metro, trabajando inicialmente con la IRT (Interborough Rapid Transit Company), que operaba los trenes elevados ya desaparecidos en Manhattan, y la BRT (Brooklyn Rapid Transit Company), que se convirtió en BMT (Brooklyn-Manhattan Transit Corporation) en 1923. En 1932, la ciudad abrió su propio metro, el IND (Independent Subway System), a lo largo de la 8va Avenida en Manhattan, lo que ahora se conoce como las líneas A, C y E. En 1940, la Ciudad compró los dos sistemas de metro privados poniéndolos en manos de la Autoridad de Tránsito de Nueva York, la cual, a su vez, fue puesto bajo el control de la MTA (Metropolitan Transit Authority) en 1968. En la actualidad, el metro de Nueva York cuenta con 22 rutas, 6.282 vagones de tren, más de 840.000 vías y es utilizado por 5,3 millones de viajeros.
Un día como hoy 27 de Octubre de 1971 durante el proceso de «zairización», Mobutu Sese Seko rebautiza a la República del Congo como República de Zaire. Con el nombre Zaire fue conocido desde un día como hoy 27 de octubre de 1971 hasta el 17 de mayo de 1997 el país africano actualmente llamado República Democrática del Congo, El nombre oficial de República de Zaire le fue dado durante el gobierno de Mobutu Sese Seko, quien lo gobernó con mano de hierro durante una larga dictadura , y de quien emanaba el sistema político y la ideología característica del Estado. La inestabilidad y las rebeliones que asolaron al Congo hasta 1965 culminaron con la toma del poder por parte del Teniente General Mobutu Sese Seko , entonces Comandante en Jefe del Ejército congoleño. Mobutu se autoproclamó presidente por cinco años y en 1970 consolidó su poder al ser elegido presidente sin oposición. En 1971 se adoptó el nuevo nombre del Estado, con la proclamación oficial de la denominación: República de Zaire. Este nombre y los nuevos símbolos nacionales se mantendrían hasta 1997, cuando al final de la Primera Guerra del Congo Mobutu fue derrocado y huyó del país. Al asumir la presidencia del país el líder guerrillero Laurent-Desiré Kabila proclamó la República Democrática del Congo, recuperando su antiguo nombre. La palabra Zaire proviene del portugués y tiene su origen en una errónea pronunciación del término kikongo nzere o nzadi ("el río que traga todos los ríos"). Desde 1965, Mobutu Sese Seko dominó la vida política de Zaire, cambiando la organización del estado en más de una ocasión, tomando el título de "Padre de la Nación". Cualquier discusión de la estructura política del Zaire y sus procesos debía estar fundada en el conocimiento del hombre que dio literalmente al país su nombre. Mobutu se refirió con frecuencia a su origen humilde como el hijo de un cocinero, y del renombrado tío de su padre, un guerrero de la aldea de Gbadolite. Además de su nombre oficial, Mobutu tomó también el nombre de su tío abuelo, Sese Seko Nkuku wa za Banga, el "guerrero que todo lo conquista, que va de triunfo en triunfo". Cuando, bajo la "política de autenticidad" de comienzos de los años setenta, los zaireños fueron obligados a adoptar los nombres "auténticos", Mobutu dejó de llamarse Joseph-Desiré Mobutu llegando a cambiarse el nombre en varias ocasiones, como Mobutu Sese Seko Nkuku Ngbendu wa Za Banga o más comúnmente, Mobutu Sese Seko. Mobutu, que había completado sus cuatro años de escuela primaria en Léopoldville, tardó siete años más para alcanzar el nivel secundario, en diferentes escuelas. Tuvo frecuentes conflictos con los misioneros católicos que le educaron, y en 1950, a los diecinueve años, fue expulsado definitivamente. Estuvo unos siete años reclutado en la Force Publique. El servicio militar fue crucial en la formación de la carrera de Mobutu. A diferencia de muchos reclutas, él hablaba perfectamente el francés, y rápidamente obtuvo un trabajo de oficina. En noviembre 1950, fue enviado a la escuela de suboficiales, donde llegó a conocer a muchos miembros de la generación militar quienes asumirían el control del ejército después de la salida de los oficiales belgas en 1960. Cuando se retira, en 1956, Mobutu, había subido al rango de sargento mayor, el rango más alto del ejército congoleño; también había comenzado a escribir artículos periodísticos bajo un seudónimo. Mobutu volvió a la vida civil cuando la descolonización comenzaba a parecer posible. Sus artículos periodísticos habían atraído la atención de Pierre Davister, un redactor belga del periódico de Léopoldville The Future. En aquel entonces, un patrocinador europeo era de enorme importancia para un congoleño ambicioso; bajo la tutela de Davister, Mobutu llegó a ser un escritor de editoriales para el nuevo semanario africano Actualités Africaines. Davister le proporcionaría luego valiosos servicios dando favorables influencias al régimen de Mobutu como redactor de su propia revista belga, Spécial. Mobutu adquirió así fama entre la emergente élite africana de Léopoldville. Pero el acceso a una buena posición en la sociedad colonial quedaba cerrado sin el total reconocimiento y la aprobación por la Iglesia Católica. Se le negó este reconocimiento, y Mobutu rechazó a la iglesia. Durante 1959-1960, el joven congoleño, políticamente ambicioso, estuvo ocupado tramando sus relaciones políticas. La residencia en Bélgica previno a Mobutu del camino de muchos de sus paisanos, que tramaban sus clientelas étnico-regionales. Pero su enfoque habría sido poco prometedor en cualquier caso, pues Ngbandi era una comunidad pequeña y periférica, con Ngala (inmigrantes Lingala-parlantes en Léopoldville) y sólo figuras tales como Jean Bolikango fueron adversarios potenciales. Mobutu siguió otra ruta, entre los diplomáticos belgas, espías, y los interesados financieros que buscaban clientes entre los estudiantes e inmigrantes congoleños en Bruselas. Crucialmente, Mobutu también había encontrado a Patrice Lumumba, en su último viaje a Bruselas. Se alió con Lumumba (cuya pasada educación, como la de Mobutu, les inclinó al anticlericalismo), cuando el Movimiento Nacional congoleño (Mouvement Congolais Nacional - MNC) se escindió en dos alas identificadas, respectivamente, con Lumumba y Albert Kalonji. A principios de 1960, Mobutu había sido nombrado jefe de la oficina del MNC-Lumumba en Bruselas. Asistió a la Mesa Redonda de la Conferencia de la independencia en Bruselas, en enero 1960, y volvió a Zaire sólo tres semanas antes de Día de Independencia, el 30 de junio. Cuándo el ejército se amotinó contra sus oficiales belgas, Mobutu fue una elección lógica para ayudar a llenar el vacío. Lumumba, fue elegido primer ministro en mayo de 1960, nombrando como comandante en jefe a un miembro de su propia etnia, el Vencedor Lundula, pero Mobutu fue a la elecciones como jefe de gabinete de Lumumba. Durante el período crucial de julio-agosto de 1960, Mobutu organizó "su" ejército nacional canalizando la ayudas extranjeras a las unidades leales, enviando a las unidades menos fieles a zonas remotas, y absorbiendo o dispersando a los militares rivales. Él atrajo a los oficiales controlando su promoción y el flujo de dinero de las nóminas. Lundula, más viejo y menos competitivo, hizo aparentemente poco para protegerse de Mobutu. Después que el Presidente Joseph Kasavubu destituyera a Lumumba, el 5 de Septiembre, y cuando Lumumba intentaba bloquear esta acción en el parlamento, Mobutu preparó su primer golpe, el 14 de septiembre. Con su propia autoridad (pero con el apoyo de Estados Unidos), instauró un gobierno provisional, el llamado "Colegio de comisarios", compuesto principalmente por estudiantes de universidad y graduados, que reemplazó al parlamento durante seis meses en 1960-1961. Durante los siguientes cuatro años, como los débiles gobiernos civiles subieron y cayeron en Léopoldville, el verdadero poder fue detentado, entre bastidores, por el "el Grupo de Binza", un grupo de partidarios de Mobutu, así denominados por el próspero suburbio donde vivían sus miembros. Cuando en 1965, como en 1960, la división del poder entre presidente y primer ministro llegó a un punto muerto y amenazaba la estabilidad del país, Mobutu, otra vez tomó el poder (también con apoyo de Estados Unidos). Sin embargo, a diferencia de la primera vez, Mobutu asumió la presidencia, no quedándose entre bastidores.
Un día como hoy 27 de Octubre de 1992 en Nagasaki, Japón el suboficial radiotelegrafista estadounidense Allen R. Schindler, Jr. es asesinado por ser gay; esto precipita un debate nacional acerca de los homosexuales en la milicia, que resulta en la política “Don't ask, don't tell” «no pregunte, no lo cuente». Allen R. Schindler, Jr. Nació en Chicago Heights, Illinois, el 13 de diciembre de 1969, fue asesinado en Sasebo, Nagasaki, Japón un día como hoy 27 de octubre de 1992. Schindler fue un suboficial operador de radio de tercera clase de la Marina de los Estados Unidos que fue asesinado por ser gay. Fue asesinado en un baño público en Sasebo, Nagasaki, Japón, por su compañero de tripulación Terry M. Helvey, que actuó con la ayuda de un cómplice, Carlos Vins, en lo que la prensa llamó un "brutal asesinato". Su caso, junto al de Barry Winchell, un soldado de infantería del ejército de los Estados Unidos, quien fue asesinado por un compañero de armas, Calvin Glover, desencadenaron el proyecto de ley Don´t ask, don´t tell, que obligaba al ejército a licenciar a sus miembros por su orientación homosexual. La Marina no informó sobre los detalles del asesinato, tanto a los medios de comunicación como a la familia de la víctima, especialmente a su madre, Dorothy Hajdys. Como consecuencia del asesinato de Schindler, la Marina negó haber recibido alguna queja por acoso y se negó a hablar públicamente sobre el caso, o liberar el informe de la policía japonesa sobre el asesinato. Después de que el cuerpo de Schindler fuera llevado a la base por un testigo clave, el equipo médico de la base de Sasebo, anunció su muerte. El médico forense comparó las lesiones de Schindler a las sufridos por una víctima de un atropello mortal de un caballo diciendo que eran peor que el daño a una persona que había sido pisoteado por un caballo, que eran similares a lo que podría producirse en un accidente de tránsito a alta velocidad, o en un accidente de aviación a baja velocidad. En el velatorio en la casa de la familia en Chicago, su madre y su hermana solo pudieron identificarlo por los tatuajes en el brazo, ya que su rostro estaba desfigurado. Posteriormente, en Diciembre de 1993, fue aprobada la Ley No preguntes, no digas o Prohibido preguntar, prohibido decir (en inglés Don't ask, don't tell) expresión con la que se conoce popularmente la política sobre homosexualidad de las fuerzas armadas de los Estados Unidos desde 1993 hasta diciembre de 2010, que establecía la legislación federal (10 U.S.C. § 654) y que fue revocada por la Cámara de Representantes el 16 de diciembre de 2010 y por el Senado de Estados Unidos el 18 de diciembre de 2010 y derogada por el presidente, Barack Obama, el 22 de diciembre. La ley prohibía a cualquier homosxual o bisexual revelar su orientación sexual o hablar de cualquier relación homosexual, incluyendo matrimonios o lazos familiares, mientras estuviesen sirviendo en el ejército, a menos que se produjera alguna de las excepciones establecidas en el apartado10 U.S.C. § 654 (b). Por otra parte "no preguntar" implica la prohibición que se establece para los superiores de iniciar cualquier indagación o investigación sobre la orientación sexual de los miembros del servicio si no se exhibe el comportamiento prohibido. La ley prohibía a cualquiera que "manifieste su tendencia o intente mantener prácticas homosexuales" servir en las fuerzas armadas de los Estados Unidos, porque "podría crear un riesgo inaceptable para los altos estándares morales, el buen orden y disciplina, y la cohesión de la unidad que es la esencia de la capacidad. En otras palabras marginaba a los homosexuales declarados de poder servir o estar de alta en las Fuerzas Armadas estadounidenses. 
Un día como hoy 27 de Octubre de 1998 llega a Honduras el huracán Mitch. El huracán Mitch fue uno de los ciclones tropicales más poderosos y mortales que se han visto en la era moderna, teniendo una velocidad máxima de vientos sostenidos de 290 km/h. Mitch pasó por América Central del 22 de octubre al 5 de noviembre en la temporada de huracanes en el Atlántico de 1998. También causó miles de millones de dólares en pérdidas materiales. Mitch se formó en el oeste del mar Caribe el 22 de octubre, y después de pasar por condiciones extremadamente favorables, alcanzó rápidamente la categoría 5, el nivel más alto posible en la escala de huracanes de Saffir-Simpson. Después de desplazarse hacia el suroeste al mismo tiempo que se debilitaba, el huracán llegó a Honduras un día como hoy 27 de Octubre de 1998 golpeándola como un huracán de categoría menor. Se movió a través de Centroamérica hasta alcanzar la bahía de Campeche para finalmente golpear Florida como una tormenta tropical. Debido a su lento movimiento entre el 29 de octubre y el 3 de noviembre, Mitch dejó cantidades históricas de precipitaciones en Honduras y Nicaragua, con informes no oficiales de hasta 1900 mm. Las muertes ocasionadas por las catastróficas inundaciones lo hicieron el segundo huracán más mortífero del Atlántico, cerca de 11 000 personas murieron y alrededor de 8 000 permanecían desaparecidas a finales de 1998. Las inundaciones causaron daños extremos, estimados en 5 mil millones de dólares (1998 USD, 6 mil millones 2006 USD). Para el 26 de octubre Mitch se encontraba al norte de la frontera Honduras-Nicaragua y ya comenzaba a dejar lluvias en esos países, fue en ese momento cuando un avión caza-huracanes encontró que Mitch había alcanzado una presión mínima de 905 mbar y vientos máximos de 285 km/h convirtiéndolo en un huracán de categoría 5 y rompiendo el récord del huracán más intenso jamás registrado en el mes de octubre (ese récord fue roto luego por el huracán Wilma en 2005 que tuvo una presión mínimas de 882 mb, siendo el huracán más intenso del Atlántico hasta la actualidad). El 27 de octubre Mitch comenzó a debilitarse a la vez que se acercaba a Honduras dejando lluvias en ese país y en Nicaragua, para esta fecha el Centro Nacional de Huracanes de EUA no tenía certeza en el desplazamiento que tendría el huracán, varios pronósticos indicaban que se desplazaría hacia la península de Yucatán, sin embargo las corrientes de viento en niveles medios de la troposfera estaban colapsadas y Mitch se movía de manera muy lenta y errática hacia el sur, acercándose a la costa central de Honduras. Los vientos de Mitch continuaron debilitándose el 28 de octubre pero debido a su gran tamaño las bandas de lluvia abarcaban Honduras, Nicaragua y en menor medida Guatemala y El Salvador, a la vez que seguía su lento movimiento hacia las costas de Honduras, contra todo pronóstico que indicaba un movimiento hacia el oeste. El 29 de octubre Mitch finalmente tocó tierra en la costa central de Honduras como un huracán de categoría 1, con vientos de 130 km/h, sin embargo no fueron los vientos los que causaron la gran devastación en Centroamérica, sino las lluvias que para este día continuaban en Honduras y Nicaragua. Mitch continuó un lento movimiento hacia el sur de Honduras durante el 30 de octubre y aunque ya se había debilitado a tormenta tropical las lluvias eran extremadamente intensas en Honduras y Nicaragua, especialmente en la zona del golfo de Fonseca donde se había formado una banda lluviosa bastante intensa. El 31 de octubre Mitch se debilitó a depresión tropical y se movió paralela a la frontera Honduras/El Salvador, la banda lluviosa que estaba en el golfo de Fonseca se desplazó sobre El Salvador generando precipitaciones muy fuertes en este país, también en Honduras, el occidente de Nicaragua y en el oriente de Guatemala persistían las lluvias. El 1 de noviembre Mitch ingresó a territorio de Guatemala produciendo fuertes lluvias en ese país y en El Salvador, a la vez que finalmente disminuían en Honduras y Nicaragua. Las lluvias persistieron en Guatemala hasta el 3 de noviembre, cuando los remanentes de Mitch se movieron hacia el noreste y reemergieron en la Bahía de Campeche convirtiéndose nuevamente en tormenta tropical. El 4 de noviembre Mitch tocó tierra en la península de Yucatán para luego moverse por el golfo de México hasta llegar a Florida el 5 de noviembre, luego de eso Mitch se convirtió en un ciclón extra tropical y finalmente dejó de ser monitoreado por el Centro Nacional de Huracanes de EUA. 
Ver video: 

lunes, 26 de octubre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 26 de octubre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 26 de octubre de 1863 se crea el movimiento internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, comúnmente conocido como la Cruz Roja (Internacional) o la Media Luna Roja (Internacional), es un movimiento humanitario mundial de características particulares y única en su género, por su relación particular con base en convenios internacionales con los estados y organismos internacionales por un fin netamente humanitario La Federación Internacional fue fundada en 1919 en París tras la 1ª Guerra Mundial. La guerra había demostrado que era necesario establecer una estrecha cooperación entre las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja que, gracias a sus actividades humanitarias en apoyo de los prisioneros de guerra y los combatientes, habían atraído a millones de voluntarios y constituían un acervo importante de conocimientos sobre la materia. Una Europa devastada no podía permitirse desaprovechar esos recursos. Fue Henry Davison, presidente del Comité de Guerra de la Cruz Roja Americana, quien propuso formar una federación de Sociedades Nacionales. De una conferencia médica internacional convocada por Davison nació la Liga de Sociedades de la Cruz Roja, rebautizada en octubre de 1983 como Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y convertida en noviembre de 1991 en la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El primer objetivo de la Federación fue mejorar el estado de salud de los ciudadanos de aquellos países que tanto habían sufrido durante los cuatro años de guerra. Sus objetivos eran fortalecer y unir a las Sociedades de la Cruz Roja ya existentes para llevar a cabo actividades sanitarias y promover la creación de nuevas Sociedades. En un principio, fueron cinco las Sociedades fundadoras: Gran Bretaña, Francia, Italia, Japón y los Estados Unidos, pero el número ha crecido con los años hasta alcanzar las 189 Sociedades Nacionales reconocidas actualmente (prácticamente una en cada país del mundo). Su primera misión consistió en ayudar a las víctimas del tifus y del hambre en Polonia. Hoy dirigen más de 80 operaciones de socorro al año. La idea de la Cruz Roja nació en 1859, cuando Jean Henri Dunant, un joven suizo, se encontró ante la escena sangrienta de una batalla que enfrentó en Solferino (Italia) a los ejércitos del Imperio Austro-Húngaro y la alianza franco-sarda. Unos 40.000 hombres yacían muertos o agonizantes en el campo de batalla y los heridos no recibían atención médica alguna. Dunant organizó a la población para vendar las heridas de los soldados y darles alimento y consuelo. A su regreso, propuso la creación de sociedades nacionales de socorro que ayudaran a los heridos en combate y señaló el camino hacia los futuros Convenios de Ginebra. "¿No se podrían fundar, en tiempos de paz y tranquilidad, sociedades de socorro compuestas por abnegados voluntarios debidamente calificados, cuya finalidad sea prestar, en tiempos de paz, asistencia a los heridos?" La Cruz Roja nació un día como hoy 26 de octubre de 1863 n 1863, cuando cinco ciudadanos ginebrinos, incluido Dunant, fundaron el Comité Internacional para el Socorro de los Heridos, que se convertiría más tarde en el Comité Internacional de la Cruz Roja. Su emblema era una cruz roja sobre fondo blanco: a la inversa de la bandera suiza. Al año siguiente, 12 gobiernos adoptaron el primer Convenio de Ginebra, un hito en la historia de la humanidad, que garantiza la ayuda a los heridos y define los servicios médicos como "neutrales" en el campo de batalla. 
Un día como hoy 26 de octubre de 1885 ante la Academia de Ciencias de París, Louis Pasteur da a conocer sus trabajos sobre inmunización contra la rabia. Un día como hoy 26 de octubre de 1885 el científico francés presentó su trabajo sobre inmunización contra la rabia. En un proceso arriesgado en el que tuvo que compartir con una serie de animales enfermos, Louis Pasteur logró dar con la eficaz vacuna. La primera persona vacunada fue Joseph Meister, un niño afectado por la enfermedad y que se sometió al tratamiento de una inyección diaria durante dos semana. Pasteur confesó el miedo de pensar que el niño finalmente fallecía, pero al cabo de los 14 días, el niño se recuperó por completo y el científico fue aclamado como su salvador. Las investigaciones realizadas por Pasteur con relación a la vacuna antirrábica generaron mucho interés no sólo en el ambiente científico. Esto ayudó a que la noticia se propagara muy rápido, de modo que como resultado surgió la colaboración económica, a nivel mundial, para dotar a Pasteur de su propio instituto de investigaciones, en el cual trabajó durante siete años. Este laboratorio aún existe y funciona buscando la cura a diversas enfermedades.
Un día como hoy 26 de octubre de 1960 en El Salvador Golpe de Estado contra el presidente José María Lemus. Tomado de Diario Latino, por Eduardo Vásquez Bécker. El coronel José María “Chema” Lemus, gobernó el país desde el 15 de septiembre de 1956 hasta un día como hoy  26 de octubre de 1960, en uno de los periodos claves de mayor importancia para el país. La época estaba caracterizada especialmente por el triunfo revolucionario de Fidel Castro en Cuba que se expandía como una llamarada por todo el continente. El arribo del Teniente Coronel Lemus a la presidencia de la República fue debido a la negativa del Dr. Reinaldo Galindo Pohl a participar en las elecciones de 1956 y suceder en el poder al coronel Oscar Osorio. Osorio insistía en Galindo Pohl debido a que ambos habían participado en el movimiento revolucionario que derrocó a Salvador Castaneda Castro cuando este intentó entronizarse en el poder, luego de la caída del General Martínez y por haber sido el artífice de la Constitución de 1950, sin embargo; no lo pudo convencer. Existen diversas y controversiales versiones sobre los acontecimientos que llevaron a Lemus al poder y las situaciones que más tarde provocaron su caída. Esta es una de ellas. Los Planes de Renderos es un cantón del municipio de Panchimalco, departamento de San Salvador, a 9.5 kilómetros al sureste de la capital; su agradable clima, al menos a la fecha en que arranca nuestra historia, su ubicación estratégica sobre la ciudad y la diversidad de frutales, especialmente naranjas y manzanas la hacía atractiva a muchas personas de la clase media superior y los “nuevos ricos”. Con visión turística, el gobierno de Oscar Osorio había construido en ese lugar, en 1949, el Parque Balboa, considerado uno de los parques ecológicos más importantes del país. Esta situación hizo que muchos de los “nuevos ricos” fincaran sus residencias en terrenos aledaños aprovechando el bajo precio de entonces y del ambiente que ahí se disfrutaba. Pues en una de esas residencias tuvo lugar esta historia. El país estaba ya en el año electoral; el presidente Oscar Osorio, ante la negativa de Reynaldo Galindo Pohl de querer participar como candidato presidencial, y preocupado por encontrar consenso para elegir a su posible sucesor, reunió en una de esas residencias de los Planes, al Alto Mando de la Fuerza Armada y a sus compañeros de promoción militar. Osorio habría sugerido que los militares asistieran a la reunión con traje civil para que, a la hora de las horas, no privara la jerarquía -la fuerza de las jinetas- como se dice en la jerga militar. Como todas las reuniones que hacía el presidente, la comida era abundante y el licor fluía correntalmente. Ya entrada la tarde, el mandatario pidió la atención de los presentes para explicarles el motivo del convite. Los invitados sabían en su mayoría de qué se trataba pero prefirieron que el presidente creyera lo contrario; sin mayores vueltas les advirtió que se trataba del futuro del país y del conjunto de los presentes y más específicamente, del sucesor a la presidencia, para lo cual había pensado en el teniente coronel José María Lemus. Al escuchar su nombre, Lemus se puso de pie, taconeando de manera exagerada un par de zapatos de charol lustroso y poniendo su mano tensa con dirección a la frente, dijo con voz estentórea: ¡Assordenes señoooor presidente!, sí ¡seeeñor presidente! El Mandatario lo mandó a sentar en medio de la risa de algunos de los presentes y comenzó a hacer un relato de la situación por la que atravesaba el país; los éxitos alcanzados y las amenazas por venir, entre estas el riesgo de los comunistas, fortalecidos después de la caída de Salvador Castaneda Castro. Uno de los presentes preguntó al presidente qué había ocurrido con Galindo Pohl, Osorio respondió lacónicamente.-“No se pudo”. Fue entonces cuando a manera de compromiso colectivo, como se le llamaba al famoso espíritu de cuerpo que regía a los militares, se produjo el siguiente discurso: “Todos sabemos que Lemus tiene pocas luces pero estoy seguro que si lo ayudamos, en equipo, él va hacer un buen gobierno. De tal manera que les pido me apoyen en esta idea de trascendencia nacional”. Tener pocas luces es sinónimo de ser torpe e inepto; eso jamás lo olvidaría Lemus. La mayor parte de los presentes guardaron silencio, otros se retiraron a la primera oportunidad; no deseaban entrar en conflicto con el Presidente. Los invitados que ya sabían el objeto de aquella reunión, se hicieron de la vista gorda y siguieron comiendo, siguieron "chupando". José María Lemus, a quien muchos consideraban de nacionalidad hondureña, ganó fácilmente las elecciones con la bandera del partido oficial del PRUD, pero especialmente porque no tuvo contrincante. El día de la toma de posesión, Lemus fue más que elocuente, además demostró que no olvidaba...” Mi gobierno será un gobierno de equipo tal como se lo ofrecí al expresidente Osorio; eso sí, yo le aplicare mi toque personal..”. Al día siguiente todos los militares que se encontraban presentes en la famosa noche de las pocas luces, habían sido cambiados de destino. Unos a México, otros a Italia y otros a Cabañas, destacamento militar que los oficiales del ejército de entonces comparaban con la Siberia de El Salvador; también a Osorio lo hizo a un lado. Lemus prometió en su discurso inicial gobernar con la ley en la mano, es decir cumpliendo y haciendo cumplir la Constitución; manifestó también que su gobierno continuaría los ejemplos de su antecesor Oscar Osorio. Daba la impresión de que no había olvidado las promesas hechas en la famosa reunión de los Planes pero muy pronto comenzó a sentir la carga de las realidades políticas y sociales del país; esas realidades estaban determinadas por el peso político del régimen anterior, por la crisis económica que se acentuaba debido a las bajas en el precio del café; por los problemas al interior del ejército y especialmente por las nacientes ideas de la revolución cubana. El gobierno de José María Lemus fue seriamente cuestionado por los resultados electorales celebrados entre 1956 y 1959 en que se eligieron diputados y señaladas por la oposición como descaradamente fraudulentas. En un esfuerzo tardío de ejercicio democrático, Lemus permitió que el partido de acción revolucionaria, PAR, entonces cobertura del partido comunista de El Salvador, participara en las elecciones para Alcalde en 1960 y que este asumiera el poder edilicio pero era muy tarde. La subversión comunista y las organizaciones obrero estudiantiles, no pudieron ser apaciguadas; la desobediencia y la rebeldía se esparcían por todo el país. La negativa del entonces Consejo Central de Elecciones a inscribir al Partido Revolucionario Abril y Mayo, PRAM, fue un error de exclusión política de grandes consecuencias pues esto fortaleció a la izquierda, bajo la dirección de Fabio Castillo Figueroa. Lemus se había convertido en el presidente “fuerte” pero el piso se tambaleaba. Shafik Handal y Fabio Castillo manejaba las grandes marchas de estudiantes y sindicalistas reclamando aumentos en el presupuesto de la Universidad. Los estudiantes eran quienes más desafiaban al gobierno. Coincidiendo con las fiestas de Semana Santa los estudiantes recorrían las principales arterias de San Salvador con su famoso “desfile bufo” donde se criticaba la administración pública; los estudiantes usaban disfraces de todo tipo para ridiculizar a los funcionarios del gobierno, comenzando por el presidente de la República. Ese año la más ridiculizada fue la Primera Dama, Doña Coralia Párraga, a quien llamaban “La coronela” cosa que disgustó seriamente al presidente Lemus; hay quien cree que a partir de ese evento el mandatario se declaró “enemigo” de los estudiantes razón por la cual la represión hacia este sector se hizo más evidente. En muy poco tiempo el presidente dio rienda suelta a su arrogancia y a su egolatría; más tarde se convirtió en un hombre sin memoria. La represión crecía a diario, se atentaba contra la libertad de prensa, los periodistas eran encarcelados, como ocurrió en los casos del Dr. José Luis Salcedo Gallegos, que colaboraba con El Diario de Hoy; Ítalo López Vallecillos, Ernesto Ramírez Guatemala que coordinaba “Opinión Estudiantil”, Roque Dalton que trabajaba para “Tele periódico” de Álvaro Menéndez Leal, Abel Salazar Rodezno con su seudónimo de “Rosendo Maqui”, que dirigía un programa radial de crítica política “Pensándolo bien” y otros. Las calles comenzaron a ser un lugar difícil para transitar. Las cerezas en el pastel fueron la incursión en la Universidad de El Salvador, en su viejo y extinto edificio de la Facultad de Humanidades, y la golpiza que propinaron al Rector de la Universidad de El Salvador José Napoleón Rodríguez Ruiz, y la destrucción de las obras de arte que habían en la rectoría, todo eso seguido del cierre universitario. Las tormentas se veían cada día más oscuras. A pesar de todo, Lemus seguía jugando su ajedrez político; permitió el retorno de exiliados políticos, que él mismo había sacado del país, inclusive Shafik que había sido exiliado en 1957 y que regresó después de haber estudiado derecho en Chile; también liberó con algunas excepciones los presos políticos. Una de esas excepciones fue Roque Dalton al que habían metido "al bote", acusado de subversión por leer el “Songoro Cosongo” obra poética de Nicolás Guillén, que en los términos de la realidad política, no era nada. Lo que más afectó al gobierno de Lemus, fue la implementación una política de desconfianza entre los mismos militares, pensando que de esa manera, podía tenerlos controlados. Evitó la formación de promociones que le pudieran pedir cuentas al grado que, mediante fraude y medidas de presión impidió ascensos que correspondían por derecho. De más de un centenar de oficiales que se examinaron para obtener ascenso de grado, solo tres lo lograron: un coronel y tres subtenientes. Otro error atribuido a Lemus fue querer deshacerse del ex presidente Oscar Osorio. Las intenciones de Lemus llegaron hasta el entonces mayor José Alberto Medrano quien puso sobre alerta a Osorio y se mantuvo por varios días a la entrada principal de la residencia del ex presidente, una pequeña finca urbana que se llamaba “La Gloria” a la entrada del viejo San Antonio Abad, ahora colonia Miramonte. Al enterarse de lo que ocurría, Lemus desistió de sus intenciones. El irrespeto a los compromisos políticos contraídos y el disgusto generado entre los militares fueron creando efervescencia social más de la cuenta. Shafik Handal, a la cabeza del Partido Comunista, a pesar de su corta edad, había logrado organizar a los estudiantes, obreros y sindicalistas, lo que fue considerado como una amenaza real para el Estado. Eso significó mayor represión contra los grupos estudiantiles y contra los sindicatos. Finalmente, lo que se veía venir llegó; el golpe se produjo el 26 de octubre de 1960. La noche anterior había sido capturado el ex canciller de Osorio, Roberto “el cherito” Canessa, a quien la policía golpeó sin misericordia propinándole una fractura en la cabeza que finalmente le causó la muerte. En este orden de cosas surge la Junta Cívico Militar que derrocó a Lemus; el coronel César Yanes Urías, militar izquierdista influido por el peronismo argentino, el Mayor Rubén Alfonso Rosales y el Teniente Coronel, Miguel Angel Castillo; además los civiles, Ricardo Falla Cáceres, Rene Fortín Magaña y Fabio Castillo Figueroa quien por presiones del Partido Comunista se incorporó a la Junta un día después que se produjo el golpe. El poder real lo ejercían Yanes, Fabio y “el cuche” Miguel Angel Castillo. Los otros eran muy románticos. Ese mismo 26 de octubre de 1960, un día antes que naciera mi primer hijo, Lemus es capturado y sacado del país. El discurso de René Fortín Magaña era de corte social demócrata por lo que en un momento se creyó que esa sería la línea que seguiría el nuevo gobierno, los militares creían en él; sin embargo, el discurso incendiario y anti imperialista de Fabio Castillo fue orientando la nueva política de El Salvador hacia la extrema izquierda con la mira puesta en Cuba. Era la primera vez que los comunistas se paseaban como amos y señores por los pasillos de casa presidencial haciendo gala de triunfalismo; a tal grado que se les pasó la mano; aprovechaban la cualquier acto oficial para hacer grandes y opíparas fiestas en casa presidencial; entonaban la Internacional Comunista y el Himno del Movimiento 26 de Julio, que llevó al poder a Fidel Castro; entre fiesta y fiesta fueron sacrificados tres cervatillos y cinco flamencos rosados que eran la admiración de cuantos visitaban casa presidencial. Una fuente que vivió aquellos sucesos, aseguraba que en una de esas ocasiones, uno de los hermanos Carias Delgado, Roberto, miembro de una familia importante y respetable de San Miguel, pero prominente dirigente del partido comunista, habría dicho abiertamente a un oficial del Estado Mayor Presidencial que el PC estaba a cargo del nuevo gobierno y que los militares serían juzgados en tribunales populares que se estaban organizando. Según la fuente, Carías Delgado, pasado de copas, puso una mano sobre las doradas estrellas que indicaban el grado militar del oficial, hasta frotarlas, al tiempo que le decía que lo mejor era “guardarlas” en cualquier cajón porque "iban a faltar arboles para colgar militares". Esa fue la gota que desbordó el vaso y que dio al traste con la “Junta Difunta”. El 25 de enero de 1961, 86 días después del golpe contra Lemus, un directorio militar sacó a los izquierdistas de casa presidencial. El partido comunista había perdido la oportunidad de convertir a El Salvador en la segunda república socialista de América Latina.
Un día como hoy 26 de octubre de 1965 en Londres, el grupo británico de rock Los Beatles reciben la Orden del Imperio Británico por su contribución a la música de ese país. A principios del año 1965, 75 adolescentes de Pennsylvania solicitaron a la reina de Inglaterra que los Beatles fuesen nombrados caballeros. A pesar de que no era el momento para ello por la época del año y estar fuera de plazo la solicitud, el primer ministro Harold Wilson vio claro que los Beatles eran merecedores de la condecoración MBE, miembros de la Muy Honorable Orden del Imperio Británico, un prestigioso premio que se otorgaba anualmente. Un día como hoy 26 de octubre de 1965 a las 11 de la mañana Los Beatles son investidos con la Orden del Imperio Británico, MBE. Ese día, el grupo llegó al palacio de Buckingham, en el Rolls Royce con los cristales negros de John Lennon, a punto para la ceremonia de entrega de las once de la mañana en el gran salón del trono. Frente al palacio, 4.000 fans de los Beatles coreaban “Yeah, yeah, yeah” y daban empujones a la policía, que consiguió hacerlos retroceder, aunque no pudo impedir que treparan por la verja y las farolas frente al palacio. El salón del palacio de Buckingham estaba decorado en color crema y oro, con seis lamparas de araña en el techo y un órgano en un extremo. La banda de los Coldstream Guards toco suavemente melodías de “Humoresque” y “Bitter Sweet”. El gran Camarlengo, Lord Cobbold, leyó en voz alta los nombres de los Beatles. Luciendo trajes y corbata oscuros, se pusieron en fila mientras la reina sujetaba las medallas en las estrechas solapas con sus trajes. Ellos dieron un paso al frente e hicieron una reverencia. La reina les estrecho la mano, hablo con cada uno de ellos y les impuso las medallas. Luego volvieron a sus lugares y de nuevo saludaron con una reverencia. ¿Cuanto tiempo hace que están juntos?”, pregunto la reina. “Oh hace muchos años”, dijo Paul. “Cuarenta años”, dijo Ringo y todos rieron. “¿Tu eres el que empezó todo?”, pregunto la reina a Ringo. El le contesto que lo empezaron los demás, “yo soy el pequeño”, dijo. Paul describió a la reina como: “Un encanto. ¡Magnifica!.Se mostró muy amistosa. Fue como una madre para nosotros”. En la investidura, 189 personas recibieron galardones, incluidas seis a las que se les daba el titulo de Sir. Los Beatles fueron condecorados con la MBE, la menor de las cinco divisiones de la orden, por servicios al país. Esta en el lugar 120 de los 126 títulos de preferencia y es la condecoración mas ampliamente concedida. Inmediatamente después se celebro una rueda de prensa, convocada en el bar del sótano del Saville Theatre, en la que los Beatles hablaron de sus condecoraciones y reaccionaron contra las protestas.
Un día como hoy 26 de octubre de 2001 en Estados Unidos, el presidente George W. Bush firma la resolución 3162 ―o Ley Patriótica―, que brinda ilimitados poderes a la policía, la CIA y el FBI. Después del 9/11 la Ley Patriótica con su principio de “Unir y Fortalecer América mediante el Suministro de Herramientas Apropiadas para Interceptar y Obstruir el Terrorismo” fue rápidamente aprobada. El propósito de la Ley Patriótica (USA Patriot Act) es prevenir ataques terroristas no solo en los Estados Unidos sino también en el exterior. Algunos grupos como el American Civil Liberties Union (ACLU) argumentan que esta Ley viola algunas enmiendas y expande el papel del gobierno en nuestras vidas. Si el gobierno cree que los ciudadanos o no-ciudadanos están de algún modo involucrados con actividades terroristas, entonces puede expandir su autoridad para investigar esta suposición. Algunas acciones que normalmente hubieran sido consideradas inaceptables en el pasado, ahora son permitidas bajo el argumento de proveer una nación más segura. Ejemplos de estas acciones bajo la Ley Patriótica incluyen que agentes federales puedan entrar y registrar la casa de cualquier persona si sospechan de actividades o vínculos terroristas. Los funcionarios federales no deben informar a los ciudadanos o no-ciudadanos si su casa va a ser registrada. La notificación del registro puede ser retrasada por siete días o luego aplazada continuamente. A los funcionarios se les permite acceder registros médicos, bibliotecarios, de negocios y de educación. Adicionalmente, pueden monitorear el uso de Internet, correo electrónico y teléfono. Los requisitos de “causa probable” han sido rebajados por la Ley Patriota. Causa probable se refiere a la presentación en las cortes estadounidenses de evidencias de un crimen. Existe controversia alrededor de la Ley no sólo por su contenido sino también por lo rápido que fue aprobada. La Ley fue aprobada el 23 de octubre del 2001 en la Casa de Representantes y dos días después en el Senado. Debido al singular momento que vivía la nación estadounidense la cual se reflejaba en la exacerbación del patriotismo, indignación, temor y deseo de revancha hubo poca oposición, lo que hizo pensar a los ciudadanos y no-ciudadanos si los Representantes y Senadores leyeron y entendieron sus estipulaciones. La Ley Patriótica fue dividida en diez títulos que incluyen: (1) mejorar la seguridad doméstica contra el terrorismo, (2) mejorar procedimientos de vigilancia, (3) disminuir el lavado internacional de dinero y ley de financiación anti-terrorista del 2001, (4) protección de la frontera, (5) eliminar obstáculos para investigar el terrorismo, (6) proteger a las víctimas del terrorismo, oficiales de seguridad pública y sus familias, (7) incrementar la información compartida sobre infraestructura de protección crítica, (8) fortalecer leyes criminales contra el terrorismo, (9) mejorar la inteligencia y (10) misceláneos. Cuando el cuadragésimo tercer Presidente de los Estados Unidos de América George W. Bush firmó la Ley Patriótica un día como hoy 26 de octubre del 2001 tenía algunas estipulaciones permanentes y provisionales. Las estipulaciones provisionales expirarían después de cierto tiempo a menos que fueran renovadas por el Congreso y elevadas a ley por el presidente. Ambos partidos renovaron las estipulaciones provisionales a principios de marzo del 2006 y el Presidente Bush firmó la renovación a ley el 9 de marzo del 2006. En términos de inmigración, la Ley Patriótica aumentó la autoridad del INS, lo que es ahora conocido como el USCIS, de encontrar inmigrantes ilegales con vínculos terroristas. Por ejemplo, el USCIS tiene acceso a algunos de los sistemas del FBI, como el Archivo de Personas Buscadas y el NCIC-III. Estos sistemas permiten al USCIS revisar el historial criminal de los solicitantes a visas. El USCIS está autorizado para hacer inadmisible al cónyuge e hijos de un inmigrante ilegal que haya tenido vínculos con el terrorismo en los últimos cinco años. Los cónyuges y niños que tengan alguna asociación con una organización terrorista y tengan intenciones de cometer un acto terrorista serán automáticamente excluidos. El Fiscal General debe seguir un procedimiento para clasificar a un inmigrante indocumentado como terrorista. El inmigrante indocumentado es puesto en proceso de expulsión, acusado de ofensa criminal o puesto en libertad a los siete días de estar bajo custodia. Además, los inmigrantes indocumentados pueden ser retenidos indefinidamente sin acceso a abogado por períodos de hasta seis meses si son considerados una amenaza a la seguridad nacional. La Ley Patriótica llama a que el sistema integrado de entradas y salidas bajo la sección 110 de la Ley de Responsabilidad del Inmigrante y Reforma a la Inmigración Ilegal (Illegal Immigration Reform and Immigrant Responsibility Act) (IIRAIRA, siglas en inglés) de 1996 sea acelerado. Cuando se trata de estudiantes extranjeros, el Fiscal General estadounidense debe tener un registro de ellos con una base de datos. Esta base de datos incluye información de su fecha y puerto de entrada. El Fiscal General también otorga permiso a estos estudiantes para asistir a escuelas de capacitación para licencia de vuelo, vocacionales e idioma. Esencialmente lo que ha hecho la Ley Patriótica es hacer más difícil para un no-ciudadano obtener la residencia permanente estadounidense, ciudadanía, visas y permisos de trabajo debido a los requerimientos agregados. Un oficial de rango alto del USCIS dijo que cuando hay dudas sobre un solicitante no se da la aprobación. Los estándares gubernamentales se han hecho más estrictos y las revisiones del pasado más críticas. La Ley Patriótica de los Estados Unidos, es considerada por sus impulsadores como la más estricta y contundente arma en contra del terrorismo y el crimen internacional organizado, fue la respuesta del Congreso Norteamericano, a los atentados del 11 de Septiembre del 2001. Esta Ley se basa fundamentalmente en la resoluciones de la quincuagésima asamblea general  y de las resoluciones 1373 y 1390, de las Naciones Unidas en Nueva York,  del acta de nacionalidad y de inmigración de los Estados Unidos y la de la ley de Seguridad Nacional Norteamericana. Esta ley, ha sido revisada y actualizada en diferentes ocasiones, aunque ha sido impugnada por grupos de los derechos civiles en los Estados Unidos por vulnerar los derechos de privacidad y confidencialidad de la información, sigue vigente y con más fuerza. Es una ley extraterritorial, abarca jurisdicción internacional y se apoya en los tratados internacionales y convenios bilaterales. La Ley Patriótica contempla en su titulo III las herramientas para el combate a la financiación del terrorismo, a través del lavado de dinero y activos y actividades ilegales con respecto a Bancos, Entidades Financieras, Empresas y Corporaciones Multinacionales, personas jurídicas e individuos que sean incluidos en las lista OFAC. Es una Ley de aplicación obligada para hacer negocios con los Estados Unidos y los países miembros de las Naciones Unidas, en combinación con las Leyes U.S. Sarbanes Oxley, U.S. Victory y las normas y regulaciones como Control Interno C.O.S.O. Nuevo marco del "Gobierno Corporativo" y el Acuerdo Basilea II. Podrá hacerse referencia a este título III como la "Ley de 2001 para la Supresión Internacional del Lavado de Dinero y de la Financiación de Actividades Terrorista”. 

domingo, 25 de octubre de 2015

Estados Unidos: Color de la piel se refleja en salarios

Tomado de La Voz de América
    La representante demócrata por California Linda Sánchez dice que muchas familias hispanas están luchando por el sueño americano.
Hispanos ganan menos que los blancos en EE.UU.
Un trabajador hispano gana en promedio el 72% menos de lo que gana un blanco, según precisa el informe del Caucus Hispano.

Los trabajadores hispanos ganan en promedio 28% menos que los blancos en Estados Unidos y se ven más afectados que éstos por el desempleo, según un informe por el Caucus Hispano del Congreso.
"No son sólo números de lo que estamos hablando. Hay muchas familias trabajadoras que están luchando por alcanzar el sueño americano", indicó la congresista Linda Sánchez.
Un trabajador hispano gana en promedio el 72% de lo que gana un blanco, según precisa el informe "Estado de la economía de la comunidad latina en Estados Unidos", preparado por la bancada demócrata del Comité Económico Conjunto del Congreso.
El ingreso medio anual de los hogares hispanos de 42.500 dólares, unos 18.000 dólares menos que los hogares blancos. Y los hogares hispanos tienen el doble de posibilidades de vivir en la pobreza que los hogares blancos.
Los hispanos también se ven más afectados por el desempleo que sus compañeros blancos. La tasa de desempleo de los latinos es actualmente del 6,4 por ciento frente al 4,4 por ciento de los blancos.
El informe explica que los hispanos tienen "un impacto significativo en la economía estadounidense".
Los latinos son dueños de 3,2 millones de negocios, que generan anualmente más de 500.000 millones de dólares, según la Administración de la Pequeña Empresa.
Los hispanos tienen a su vez un mayor espíritu emprendedor. Los latinos tienen 1,5 veces más de probabilidades de montar un negocio que la población en general, según el llamado índice Kauffman de actividad empresarial.



sábado, 24 de octubre de 2015

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: COMUNICACION FAMILIAR

    
  Comunicación es cualquier acto en el que entre dos o más personas se intercambia información, ideas, sentimientos, afectos, valores, etc., tanto a través de la palabra, como de señas, gestos, acciones, de la presencia o ausencia, o del simple tono de la voz. La familia es el ambiente donde la comunicación adquiere su máxima dimensión, porque comprende el intercambio de toda la gama imaginable de elementos que se puedan transmitir. A la vez, la familia es el grupo humano que más comunicación necesita, en todas sus formas, para funcionar adecuadamente. La comunicación es el factor que proporciona cohesión entre los miembros de la familia, y les hace sentirse grupo y funcionar como tal.

       Una comunicación familiar adecuada debe incluir información e intercambio de ideas respecto al proyecto familiar o a sus actividades como grupo; transmisión de valores y de criterios educativos de padres a hijos; un modelo educativo y posibilidad de discusión sobre el mismo; formación humana a los hijos; compartir información y apoyar las actividades y proyectos de cada miembro; compartir experiencias cotidianas, trascendentes o intrascendentes; compartir actividades; presencia física y psicológica de los padres; transmisión de seguridad, protección (no sobreprotección) y amparo mutuo; y, sobre todo, afecto; todo ello en el marco del respeto mutuo y la armonía entre el respeto a la individualidad de cada uno, y los intereses de la familia como grupo.

       La falta de una comunicación adecuada es un importante criterio de disfuncionalidad familiar, pero entendiendo, por otra parte, que dentro de eso hay dos niveles claramente diferentes: la comunicación inadecuada, y la falta de comunicación. Falta de comunicación significa la transmisión de un bajo porcentaje de esa gama de elementos que es posible y se deben transmitir en familia, de modo que no llega a establecerse un vínculo sólido y una cohesión entre sus miembros, a parte del mero vínculo biológico. No existe una vida de familia, sino vidas independientes y solas, habitando bajo el mismo techo.

       Sin embargo, la comunicación es inadecuada cuando sí se transmite una cantidad importante de esos elementos, pero no se hace de la forma adecuada, lo cual, aunque conlleva otro tipo de consecuencias negativas, al menos sí permite sentir cierta cohesión y estructura afectiva entre los miembros. Existe comunicación inadecuada cuando se utiliza la imposición en vez del diálogo; cuando se utiliza el castigo como represalia, y no como consecuencia lógica de lo infringido; cuando hay prohibiciones y obligaciones en vez de responsabilidades razonables; cuando se dicen las cosas con un doble sentido agresivo; cuando no hay el debido respeto, e, incluso, cuando hay maltrato físico o psíquico con una intención positiva. Se transmite amor, educación, autoridad, protección, etc., pero se pueden producir daños colaterales profundos. En la comunicación inadecuada se puede tener un sentimiento ambivalente de amor y odio por los otros miembros; en la falta de comunicación el sentimiento predominante es la indiferencia por ellos.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

viernes, 23 de octubre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 23 de octubre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 23 de Octubre de 1911 durante la Guerra Ítalo-Turca se da el primer uso bélico de un aeroplano. El piloto italiano capitán Carlo Piazza partió de Libia un día como hoy 23 de Octubre de 1911, en un aeroplano Blériot volando en una misión de reconocimiento para observar las líneas del ejército turco, días más tarde el 1 de noviembre el subteniente Giulio Gavotti deja caer la primera bomba aérea sobre las tropas turcas en Libia.
Un día como hoy 23 de Octubre de 1956 en Budapest, miles de civiles protestan contra el gobierno títere y la ocupación soviética. El 4 de noviembre, será aplastada esta Revolución Húngara de 1956. Este fue un movimiento revolucionario espontáneo de alcance nacional contra el gobierno de la República Popular de Hungría y sus políticas impuestas desde la Unión Soviética, que duró desde un día como hoy 23 de octubre de 1956 hasta el 10 de noviembre del mismo año. La revuelta comenzó como una protesta estudiantil que atrajo a miles de personas a una marcha por el centro de Budapest hacia el edificio del Parlamento húngaro. Una delegación estudiantil fue detenida cuando entraba al edificio de la radio estatal con la intención de transmitir sus demandas. Cuando los manifestantes en las calles exigieron la liberación de la delegación, la policía política húngara (Államvédelmi Hatóság o ÁVH) abrió fuego desde el interior del edificio. Algunos soldados soviéticos dispararon a la ÁVH, debido a que creyeron por equivocación que estaban siendo objeto de un ataque. Algunos manifestantes contestaron los disparos con las armas tomadas de la ÁVH o brindadas por los soldados húngaros que se unieron al levantamiento. La noticia se difundió rápidamente y llevó al estallido de desórdenes y violencia en la capital. La revolución se expandió rápidamente por toda Hungría y el gobierno de András Hegedüs fue derrocado. Miles se organizaron en milicias para combatir a la Policía de seguridad de Estado (ÁVH) y a las tropas soviéticas. Comunistas pro-soviéticos y miembros de la ÁVH fueron a menudo ejecutados o encarcelados, a la vez que antiguos prisioneros políticos fueron liberados y armados. Consejos improvisados arrebataron el control municipal al Partido Comunista húngaro y exigieron cambios políticos. El nuevo gobierno encabezado por Imrey Nagy disolvió formalmente la ÁVH, declaró su intención de retirarse del Pacto de Varsovia y prometió restablecer las elecciones libres. Para fines de octubre, los combates casi habían cesado y comenzó una sensación de normalidad. tras haber anunciado su voluntad de negociar el retiro de las fuerzas soviéticas, el Politburó cambió de idea y se movilizó para aplastar la revolución. Aprovechando que Occidente se encontraba dividido a causa de la crisis de Suez, el ejército soviético movilizó 31.550 soldados y 1.130 tanques y el 4 de noviembre de 1956 invadió Budapest y otras regiones del país. La resistencia húngara continuó hasta el 10 de noviembre. Más de 2.500 húngaros y 722 soldados soviéticos perecieron en el conflicto y unos 200.000 húngaros huyeron en calidad de refugiados. Los arrestos masivos y las acusaciones continuaron por meses. Para enero de 1957, el nuevo gobierno instalado por los soviéticos y liderado por János Kádár había reprimido toda oposición pública. Tales acciones soviéticas provocaron el rechazo de muchos marxistas occidentales, pero fortalecieron el control soviético sobre Europa central. La discusión pública acerca de la revolución estuvo prohibida en Hungría durante más de treinta años; pero, desde el deshielo de los años 1980, ha sido objeto de intenso estudio y debate. Con la creación de la Tercera República Húngara en 1989, el 23 de octubre fue declarado fiesta nacional en conmemoración de la Revolución de 1956.
Un día como hoy 23 de Octubre de 1971 en Alemania, la empresa automovilística Mercedes Benz patenta la “bolsa de aire” (airbag). Este sistema fue patentado un día como hoy 23 de Octubre en 1971 por la firma Mercedes Benz, después de cinco años de desarrollo y pruebas del nuevo sistema. El primer modelo que lo incorporó fue el Mercedes Benz Clase S W126 de 1981 y después fue instalado en el Clase E W123. Actualmente es un sistema de seguridad pasiva instalado en la mayoría de los automóviles modernos.
Un día como hoy 23 de Octubre de 1984 en Joateca, Morazán, fallece el Teniente Coronel Domingo Monterrosa Barrios junto a otros oficiales del ejército salvadoreño. Tomado de A 30 AÑOS DE LA MUERTE HEROICA DEL TTE. CNEL. DOMINGO MONTERROSA BARRIOS. JURÓ CUMPLIR Y CUMPLIÓ! Por Guido Miguel Castro. Un día como hoy 23 de Octubre de 1984 a finales de la época lluviosa y a mediados de la guerra contra la agresión comunista de los terroristas del FMLN en El Salvador. Era un día nublado en la parte norte de Morazán, en la población de Joateca. En ese lugar se encontraba instalado el puesto de mando de la Operación “Torola IV”, dirigida por el Teniente Coronel Domingo Monterrosa Barrios, con el indicativo “Carlos”, entonces Comandante de la Tercera Brigada de Infantería, que ahora lleva orgullosamente su nombre. La operación militar estaba apoyada por diversas unidades militares, principalmente por el Batallón de Infantería de Reacción Inmediata “Atlacatl”, entonces comandado por el Tte. Cnel. Napoleón Herson Calito y el Mayor José Armando Azmitia Melara. El día anterior, una patrulla del Atlacatl trabó combate con una unidad guerrillera que daba protección a la retaguardia del personal de la llamada “Radio Venceremos” de la guerrilla del ERP, quienes dejaron abandonado en la huida, un transmisor de esa radio clandestina, el cual fue trasladado de inmediato al puesto de mando del Ejército. El Mayor Azmitia y el Cnel. Vasconcelos revisaron el transmisor, en la parte de atrás de la Iglesia de Joateca, en prevención de que se tratara de una bomba “caza bobos”, antes de ser trasladada a San Miguel, para ser presentado a la prensa nacional e internacional. No era la primera vez que los terroristas perdían estos transmisores, y siempre los reponía con otros que tenían escondidos en diversos lugares mientras retransmitían desde Managua. La operación estaba llegando a su final y ese día, el Teniente Coronel Domingo Monterrosa realizó acción cívica con la población rescatada de las garras terroristas, brindando atención médica, repartiendo víveres y brindando el consuelo espiritual con la celebración de la Santa Misa celebrada por el sacerdote católico Carlos René Guillén, auxiliado por su sacristán, Juan de Dios Andrade. En horas de la tarde, llegaron a Joateca, para trasladar a nuestro héroe, el Sub-Teniente Piloto Aviador Mauricio Arturo Duarte Arévalo junto a su copiloto el Teniente Piloto Aviador Oscar Rafael Villegas Guevara y Arturo Armentori Aparicio Erazo. El UH-1H, como todos los que estaban de servicio en el conflicto, eran naves donadas por los Estados Unidos de los desechos de Vietnam, naves que ya habían cumplido su vida útil, pero nuestro Héroe, a pesar de saberlo, no escatimaba esfuerzos y riesgos en el cumplimiento del deber. La demanda de traslado a Gotera y San Miguel era mucha, y la capacidad del helicóptero era limitada, alrededor de una tonelada de peso. En los dos primeros intentos no logró elevarse y hubo que reducir la carga, por lo que bajaron algunos de los pasajeros, entre ellos el Cnel. Vasconcellos y el asistente del Coronel Monterrosa. Aún no había llegado su hora. Al tercer intento el pájaro tomó altura y realizó un giró a la izquierda. Segundos después se escuchó un gran estruendo y se observó un gran destello en el cielo. Había ocurrido una explosión en la parte superior del aparato y al quedar destruido el rotor, el aparato se precipitó a tierra en una hondonada, dejando a su paso un rastro de fuego y los cuerpos de sus ocupantes esparcidos a lo largo del trayecto mortal de la nave, quedando atrapados en su interior solo los pilotos de la aeronave. El Coronel Monterrosa estaba quemado totalmente en su parte derecha, el lado que nuestro héroe llevaba expuesto hacia el exterior del helicóptero, en otras palabras, el lado que quedó directamente en contacto con la combustión generada por la explosión y los efectos de la onda expansiva. Si hubiera existido una bomba en el transmisor decomisado a la guerrilla, como falsamente lo han hecho creer los terroristas del FMLN, el Coronel Monterrosa hubiera volado en pedazos, ya que iba sentado sobre él. Esta fue una versión que el terrorista Joaquín Villalobos y su grupo terrorista ha difundido desde entonces para adjudicarse el supuesto asesinato de Domingo Monterrosa Barrios. Villalobos y Monterrosa eran enemigos a muerte, y ningún mejor trofeo de guerra para el terrorista, que adjudicarse ese asesinato en un procedimiento de película como el que difundieron en el panfleto titulado “Mil y una historias de la Radio Venceremos” editada por los jesuitas de la UCA. Dos días después del asesinato, un periodista del periódico español “El País” informó que “El teniente coronel José Domingo Monterrosa de 43 años, considerado como el mejor estratega del Ejército salvadoreño, murió el martes al ser derribado por la guerrilla un helicóptero militar. La emisora rebelde Radio Venceremos informó que la emboscada corrió a cargo de unidades guerrilleras especiales, infiltradas en una zona que ocupaba el ejército. Varias ametralladoras concentraron su fuego contra el aparato cuando despegaba con jefes militares a bordo. Murieron 14 personas, entre ellas dos tenientes coroneles, dos mayores y tres subtenientes. El ejército atribuyó el hecho a fallos mecánicos, aunque no descartó que se hubiera producido por disparos de la guerrilla. El ataque tuvo lugar a las 16:50 horas en las cercanías de Joateca, departamento de Morazán. El Teniente Coronel Monterrosa, era jefe de la III Brigada” Junto al Tte. Cnel. Art. DEM Domingo Monterrosa Barrios murieron heroicamente, ofrendando su vida por la patria, los siguientes héroes:

Tte. Cnel. Art. DEM Napoleón Herson Calito

Mayor Art. DEM José Armando Azmitia Melara

Mayor Inf. Nelson Alejandro Rivas

Sub-Tte. PA Mauricio Arturo Duarte Arévalo

Tte. Cdte. Piloto Oscar Rafael Villegas Guevara

Tte. Cdte. Piloto Arturo Armentori Aparicio Erazo

Soldado Art. Miguel Ángel Menjivar Guillén

Soldado Art. Manuel de Jesús Gómez Martínez

Sacerdote Carlos René Guillén

Sacristán Juan de Dios Andrade

Periodistas de COPREFA:

Sr. Joaquín Baltazar del Tránsito Reyes

Sr. René Mauricio Quintanilla

Sr. Juan Paulino Rivas

¡Murieron por la Patria!

Según la Orden General No. 4 del Ejército, de fecha 31 de octubre de 1984, el Tte. Cnel. De Art. DEM Domingo Monterrosa Barrios “causa baja por HABER FALLECIDO HEROICAMENTE EN ACTOS DEL SERVICIO, poniendo de manifiesto su alto espíritu de sacrificio en beneficio de la Patria. Domingo Monterrosa nos deja la herencia de una vida consagrada al servicio a su País, al Ejército a quien amó como a su propia familia, nos deja el ejemplo de una vida de sacrificio en la que no escatimó esfuerzo en el cumplimiento del deber. La Patria actualmente exige el surgimiento de líderes como Monterrosa, sin embargo, estamos huérfanos de ello frente a la agresión del comunismo internacional, que bajo los ropajes de una supuesta democracia, sigue persiguiendo el antiguo objetivo de destruir a la República. Los hijos de Monterrosa estamos en el deber de impedir que el trapo rojo del comunismo llegue a ondear en lugar del Pabellón Nacional por el que ofrendaron su vida miles de nuestros jefes, oficiales, clases y soldados. ¡¡¡¡¡Por la Patria y con Dios!!!!!!
Nota de Compartiendo mi opinión: El Teniente Coronel Napoleón Herson Calito al momento de su fallecimiento era el Comandante del Destacamento Militar # 4 (DM4) con sede en San Francisco Gotera, Departamento de Morazán, el Mayor José Armando Azmitia, era el Comandante del BIRI Atlacatl. 
Un día como hoy 23 de Octubre de 2001 se estrena el reproductor de audio iPod, de la empresa Apple. El iPod es una línea de reproductores de audio digital portátiles diseñados y comercializados por Apple Inc. Fue presentado por primera vez un día como hoy 23 de Octubre de 2001. Steve Jobs junto a otros miembros de Apple vieron que el Macintosh estaba quedándose fuera de la "revolución musical" del 2000, la cual había sido originada por Napster, ya que no había programas que reproduzcan el formato MP3 en esos ordenadores. Debido a esto, decidieron realizar la compra del programa de gestión musical "SoundJam" que a su vez fue mejorado y renombrado iTunes luego de su compra. Este programa se encargaba de gestionar la música de dispositivos portátiles creados por otras empresas. Jobs, al ver que estos dispositivos no se integraban bien con iTunes, decidió crear su propio dispositivo musical portátil para tener un mejor funcionamiento. Un ingeniero de Apple, Jon Rubinstein, fue quién se encargó de conseguir los materiales necesarios para la construcción del iPod en un viaje que acompañó a Steve a Japón. Rubinstein decidió contratar a Tony Fadell, quien por su parte ya había pensado en la idea de crear un dispositivo para la reproducción musical. Luego Fadell fue puesto a cargo del proyecto del iPod por Rubinstein ya que creía que era la persona más adecuada para el manejo del proyecto. Existe una gran controversia por quién fue el creador del iPod: Fadell o Rubinstein, aunque no existe dudas de que ambos aportaron sus ideas al proyecto, como también lo hicieron Jonathan Ive y el mismo Steve Jobs. También cabe aclarar que todo lo que es el diseño del dispositivo fue llevado a cabo por el equipo de Jonathan Ive. El iPod fue evolucionando; se crearon nuevos modelos como el iPod mini (que posteriormente dio paso al iPod Nano) al cual se le integró la capacidad de reproducir vídeo y posteriormente se le integró la tecnología multitáctil del iPhine con el iPod Touch y el iPod Nano (solo la 6ª generación).
Un día como hoy 23 de Octubre de 2002 se lleva a cabo lo que se conoce como la Tragedia en el Teatro de Dubrovka en Moscú, en la cual fallecieron 167 personas. La crisis de los rehenes del Teatro Dubrovka ocurrió en Moscú, empezó un día como hoy 23 de octubre de 2002 cuando un comando de 40 a 50 terroristas islámicos chechenos secuestraron el teatro moscovita repleto de gente. Fueron tomadas como rehenes 850 personas exigiéndose por su liberación la retirada rusa de Chechenia y el fin de la guerra en esa república caucásica. El líder de los terroristas era Movsar Baráyev. Tras un corto asedio, el 26 de octubre los Spetsnaz bombearon un agente químico desconocido en la ventilación del teatro que paralizó o durmió a varios rehenes y secuestradores y luego irrumpieron en él. Unos 39 de los terroristas fueron muertos junto con al menos 129 rehenes (9 extranjeros). Muchos rehenes murieron por la sustancia tóxica bombeada por los militares. El uso del gas fue ampliamente condenado como de mano dura, pero se insistió que en Moscú había poco margen de maniobra. Se enfrentaban con la perspectiva de 50 terroristas fuertemente armados, dispuestos a matarse a sí mismos y sus rehenes. Médicos rusos criticaron la negativa a revelar la identidad del gas usado para poder salvar más vidas. Sin embargo, algunos informes dicen que el fármaco naxolona fue utilizado con éxito para salvar a algunos rehenes.