martes, 16 de septiembre de 2014

Incae la escuela de negocios # 1 de Latinoamérica y una de las 10 primeras del mundo

Tomado de El Diario de Hoy
 
Incae, medio siglo de crear superejecutivos

Es el sello de la Harvard Business School en Centroamérica, la huella de J. F. Kennedy y el proveedor de líderes y ejecutivos competitivos para las corporaciones.

POR GUADALUPE TRIGUEROS FABEIRO | INFOGRAFÍA JORGE REYES
Lunes, 15 de Septiembre de 2014

Cuando John F. Kennedy llegó al estrado del Teatro Nacional de San José, Costa Rica, era el 18 de marzo de 1963, Centroamérica tenía 13 millones de habitantes y los intentos de integración regional en plena ebullición, sin dejar de lado los eternos retos de la pobreza, el crecimiento económico, el desarrollo y las amenazas a la democracia. Kennedy advirtió que el futuro de la zona no debería depender de los precios futuros del café, sino de la industrialización, de la diversificación, de un mejor uso de los recursos y, especialmente, de una educación más fuerte.
La educación era parte de su estrategia para blindar a la región de la influencia comunista. Después de instar a los mandatarios centroamericanos a cerrar filas a la subversión, Kennedy pidió a George Baker, Decano de la Escuela de Negocios de Harvard, emprender la creación de una institución forjadora de administradores en Centroamérica. La USAID y la Harvard Business School firmaron el acuerdo de creación del Incae, como una escuela de postgrado de negocios permanente. Seis meses después, Kennedy fue asesinado en la Plaza Dealey, en Texas.
No obstante, en 1964, el mismo George Baker inauguró el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (Incae), con el primer programa de alta gerencia, con clases impartidas en Costa Rica, El Salvador y Panamá.
La primera sede del Incae se construyó en 1966, en Nicaragua. Cuatro años después de su apertura, inaugura la cátedra de Maestría en Administración de Empresas (MAE), de la cual gradúa sus primeros 29 estudiantes en 1969, en compañía de destacados maestros de la Harvard Business School.
Actualmente, opera dos campus, Francisco de Sola, en Nicaragua, y el Walter Kissling Gam, en Costa Rica.
Proveedor de líderes
Desde sus inicios y luego con la proliferación de las transnacionales en Latinoamérica, el Incae es considerado el principal proveedor de ejecutivos de alto valor agregado para empresas tales como Amba Research, BASF, Beway, BID, Deloitte, Coca-Cola Femsa, Kimberly Clark, Citi, Grupo, Tecún, Pfizer, COPA Airlines, Bac Credomatic, Banesco, Telefónica, y otras compañías de alcance global.
La red incaísta reúne a más de 14,000 profesionales, entre ellos, 46% graduados del programa de MBA. En su mayoría, los nuevos profesionales ocupan cargos de gerentes, directores, CEO o VP de empresas dentro y fuera de la región, en más de 60 países, según los informes del Incae.
Entre los distinguidos está el nicaragüense Gilberto Perezalonso Cifuentes, graduado del MBA VI, de la clase de 1974, quien ha presidido el consejo de administración de la compañía Volaris. También fue vicepresidente ejecutivo de administración y finanzas del Grupo Televisa y el reestructurador de esta cadena.
Roberto Artavia fue otro destacado. Se convirtió en el primer alumno graduado de la maestría en administración de empresas del Instituto en ser nombrado rector del Incae, previo al actual, Arturo Condo.
Artavia, un ingeniero mecánico-naval, tiene un Doctorado por la Escuela de Negocios de Harvard, y es autor de varios libros, docenas de artículos y estudios de casos de desarrollo sostenible y estrategia empresarial.
Arturo Condo, el actual rector, también fue un exalumno graduado con honores de maestría en Administración. Recibió el premio Distinguished Scholar, que honra el liderazgo y la excelencia académica que sólo se ha conferido a siete personas en cuatro décadas.
Condo obtuvo su doctorado en Harvard Business School, donde se especializó en estrategia de negocios y competitividad internacional. Actualmente, además de regir el Incae, es profesor de estrategia empresarial, gestión internacional y competitividad.
Uno de los salvadoreños calificado como "escolasta distinguido" es Dennys Rodríguez, quien se desempeña como gerente de planificación estratégica para Centroamérica en Coca-Cola Company. Es especialista en Planeamiento Estratégico y como tal, antes de ingresar a Coca- Cola, asesoró más de 30 compañías en Latinoamérica.
Ser un "escolasta distinguido" no es de todos los años. Los alumnos logran dicho rango cuando resaltan en su desempeño académico y Rodríguez fue uno de ellos, en 2008. La distinción data de 1969 y no siempre se otorga. Hasta entonces no se le había entregado a ningún salvadoreño, según los registros del Incae.
María Eugenia Brizuela de Ávila, directora del Consejo Directivo del Incae, es otra salvadoreña destacada como incaísta. Fue galardonada como "Graduada Distinguida", con un Master en Administración de Empresas. Ha destacado como ministra de Relaciones Exteriores y luego saltó al sector financiero como presidenta del Banco Salvadoreño, primera mujer que asume un cargo de ese tipo en el sector. Posteriormente fue nombrada directora regional de sustentabilidad corporativa del Banco HSBC, para Latinoamérica.
En la última década, las mujeres han ganado participación en la formación académica del Incae. El 43% de los 117 estudiantes que iniciaron en agosto de 2012 su MBA en el campus de Costa Rica era mujer, el porcentaje más alto en la historia de la institución e incluso superó al registrado por la Harvard Business School, el cual fue 40%, dicho año.
Para 2014, el rector del Incae planea que el 50% de los graduados en MBA sea mujer.

Maestros pesos pesados
Con 50 años de experiencia en Latinoamérica, el Incae Business School ha ofrecido más de 60 programas de MBA a tiempo completo, más de 20 en Executive MBA y más de 1,000 programas ejecutivos alrededor de toda la región, según sus informes.
El Incae considera que se destaca en Latinoamérica por poseer la escuela de negocios con mayor número de profesores, a tiempo completo, con grado doctoral, vasta experiencia profesional e investigación aplicada, formados en las universidades más prestigiosas a nivel mundial, tales como Harvard, MIT, Yale, Oxford, y Pennsylvania, entre otras.
A lo largo de su historia, su equipo de profesores, asesores y conferencistas ha reunido lo mejor de Harvard. Michael Porter fue uno de ellos, un reconocido estratega internacional en la aplicación de la competitividad empresarial para resolver problemas sociales y de medio ambiente.
Inspirados en la corriente de Michael Porter, los líderes del Incae crearon la Fundación del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS).
Actualmente, Porter preside el Institute for Strategy and Competitiveness y dirige el programa nuevos CEOS, de Harvard.
Entre las mejores del mundo
En los últimos años, Incae ha sido calificada como la mejor escuela de negocios de Latinoamérica y ha sido reconocida entre las 10 mejores del mundo en la especialidad de estrategia corporativa y economía.
El ranking Global MBA del Financial Times de 2013 colocó al Incae entre las 100 escuelas de negocios más importantes del mundo.
Incluso, en 2009, el ranking internacional de escuelas de negocios del Financial Times Executive Education calificó al Incae dentro de las 50 escuelas de negocios con mejor educación ejecutiva en el mundo.
En 2012 recibió la re acreditación de la Association to Advance Collegiate Schools of Business International (AACSB), la organización más importante que certifica escuelas de administración de negocios en el planeta.
Para el Incae, esta acreditación es una distinción de calidad reconocida y altamente respetada en las comunidades académicas y de negocios a escala mundial. Solo 649 de las escuelas de negocios de 43 países (menos del 5% en todo el mundo) han obtenido este sello distintivo de excelencia, destaca el Incae.
Yale School of Management invitó al Incae a formar parte de Global Network, una nueva red de escuelas internacionales de negocios , con sede en la Universidad de Yale.
Al pertenecer a esta red, el Incae tiene derecho al intercambio de profesores y de contenido curricular, así como a la preparación, uso de materiales académicos y la realización de programas conjuntos, para fortalecer sus capacidades.
De las 21 escuelas invitadas, solo cuatro son latinoamericanas, informó el Incae.
El Incae fue marcado por la mano visionaria de líderes, desde sus inicios, y por el enorme respaldo y asesoría de la Harvard Business School.
Uno de los mecenas del proyecto fue el salvadoreño Francisco de Sola, quien luego fue reconocido como "Distinguished Service Award" de la Harvard Business School Association, por su apoyo en la creación del Incae.
A lo largo de 50 años, el Incae ha contado con el respaldo financiero de la USAID, la AID, el BID, la Fundación Hanns Seidel y el patrocinio de empresarios regionales, tales como Walter Kissling Gam, Stephan Schmidheiny, Alberto y Roberto Motta, familia Poma, de Sola, Alfredo Pellas, y Carlos F. Pellas, entre otros.
Jean Kennedy Smith, hermana de John F. Kennedy, ha acompañado el desarrollo del Incae en sus 50 años.
El Incae retomó la visión de Kennedy de perfeccionar la educación de líderes para asegurar el desarrollo de los países.
Entre sus metas para los próximos 50 años, plantea la transformación de mentes brillantes en líderes visionarios y eficaces para las empresas de la región y del mundo, así como la formación de una nueva generación de líderes públicos que construyan mejores sociedades.

domingo, 14 de septiembre de 2014

A pocos días del referendo para recuperar su independencia Escocia recuerda que la perdió en Centroamérica

Tomado de BBC Mundo


El rincón de Centroamérica donde Escocia perdió su independencia


A finales del siglo XVII Escocia intentó establecer una colonia comercial en la costa de Centroamérica. El fracaso de la aventura fue una de las razones de su unión con Inglaterra.

"Ahí está Puerto Escocés", anuncia el lanchero y poco después se abre ante nosotros una profunda bahía que se recorta contra el litoral caribe panameño.

Hace poco más de dos horas que zarpamos de Puerto Obaldía, cerca de la frontera con Colombia, pero de pronto se siente como si además de haber recorrido 30 kilómetros por mar también hubiéramos viajado en el tiempo.


Estamos justo en el lugar donde hace más de 300 años naufragaron los sueños coloniales de una Escocia independiente.

Y en esta remota y deshabitada zona el paisaje probablemente sigue siendo muy similar al que en 1698 contemplaron los primeros 1.200 colonos escoceses que intentaron establecerse en estas inhóspitas tierras.

Una densa vegetación cubre las lejanas montañas, la tupida selva tropical llega hasta el borde mismo del agua y, como corresponde a una región en la que llueve durante la mayor parte del año, el cielo permanece cubierto.

Pero quiero pensar que hace 300 años, al final de su viaje de 8.230 kilómetros por el Atlántico, los tripulantes de los cinco barcos que zarparon de los muelles de Leith con rumbo a Panamá, también vieron aquí las oportunidades que habían venido a buscar a Centroamérica.

Un Edimburgo tropical

 


Su objetivo era establecer una colonia que potenciara el comercio entre el ambicioso reino de Escocia y el Nuevo Mundo.

A primera vista, el lugar elegido parece inmejorable: una bahía fácil de proteger, con abundante agua potable y capacidad para albergar "mil barcos", en el mero corazón de América.

Trágicamente, nueve meses después de su llegada la gran mayoría de los habitantes de lo que estaba llamado a ser Nuevo Edimburgo ya estaban muertos.

Y pocos años más tarde, una nación prácticamente en quiebra por culpa del llamado "desastre del Darién" terminaría aceptando unirse con el reino de Inglaterra.

Así nació el Reino Unido de la Gran Bretaña y Escocia perdió su independencia.

Enfermedades y enfrentamientos

 

Hace calor y la tupida selva aquí no tarda nada en reclamar para sí cada centímetro de terreno.

Pero abriéndonos camino a machetazos, intentamos encontrar algún vestigio de la breve presencia escocesa en este pedazo del territorio panameño.

Es historia vieja, pero puede ayudar a iluminar las discusiones sobre el referendo que el próximo 18 de septiembre le permitirá a los escoceses decidir si quieren seguir siendo parte de Reino Unido o volver a ser independientes.


Ya casi no quedan vestigios de la breve presencia escocesa en estas tierras. En algún lugar de la selva deben estar los restos de los colonos muertos, pero estos no han podido ser encontrados.

Un viejo canal defensivo, excavado entre los corales, confirma que estamos en el lugar correcto.

Los viejos mapas sugieren que estamos cerca de lo que fue Fort Saint Andrew (Fuerte de San Andrés), la primera de las edificaciones construida por los escoceses.

No obstante, incluso con la ayuda de Nacho, nuestro guía kuna, tardamos un buen rato en encontrar el pequeño canal que confirma que estamos en el lugar correcto.

Excavado entre los corales, lo recto de sus líneas deja en claro que no se trata de un accidente natural sino de una construcción humana: era una trinchera que buscaba facilitar la defensa del fuerte.

La estructura, sin embargo, resultó completamente inútil frente a los enemigos más implacables de los colonos escoceses: la malaria y la fiebre amarilla que empezaron a diezmarlos incluso antes de tocar tierra.

Riqueza perdida

 

Luego los ataques de los españoles, poco dispuestos a aceptar una colonia rival a medio camino entre Panamá y Cartagena, terminaron haciendo el resto.



El sueño colonial escocés naufragó en las playas panameñas.

Al rápido fracaso de la aventura ciertamente también contribuyó la decisión de Inglaterra de prohibirle a sus colonias cualquier tipo de asistencia para los desafortunados escoceses.


La aventura fue financiada con contribuciones de miles de ciudadanos.

Ignorantes del trágico destino de sus compatriotas, una segunda flota partió de Leith en 1699, pero a su llegada al Darién solamente encontró las ruinas del sueño colonial en el que habían invertido su fortuna instituciones públicas, corporaciones municipales, miembros del parlamento, terratenientes acomodados y miles de escoceses "comunes y corrientes".

De hecho, se estima que entre un cuarto y la mitad de toda la riqueza de Escocia se gastó –y perdió– en la fugaz aventura panameña.

La compensación de esos inversionistas fue una de las condiciones para la unión con Inglaterra, hasta el punto que la suma que Londres se comprometió a facilitar para ese propósito –el denominado "precio de Escocia"– quedó claramente establecida en el Tratado de Unión suscrito por ambas naciones en 1707.

La importancia del pasado

 


Los jefes kuna de la vecina isla de Caledonia se ríen cuando les cuento la historia de la fallida colonia y el alto costo pagado por los escoceses.

No me lo dicen abiertamente, pero está claro que creen que se lo merecían, por haber llegado sin invitación a sus tierras.
Todavía hoy, el pueblo kuna controla celosamente el acceso al territorio de la Comarca Gunayala (antes San Blas), por lo que antes de desembarcar en la bahía navegamos hasta acá en busca de su permiso.

La vecina comunidad de Caledonia es una de varias comuniades Kuna que reclaman jurisdicción sobre Puerto Inabaginya.

El nombre de esta isla, Caledonia, es una herencia del paso de los escoceses.

Escuchamos además el relato de lo que los ancianos jefes de la comunidad –los sailas– recuerdan acerca de la llegada de los colonizadores extranjeros.


"La historia está un poco olvidada, pero ya es parte de la mitología kuna. Y recordamos, porque durante años nuestros ancestros así nos lo han contado, que los hombre blancos llegaron a estas tierras hace mucho tiempo, buscando oro", le explica a la BBC el saila Leónidas Pérez.

"También sabemos que hubo muchas batallas y numerosos barcos se hundieron en esa bahía. Nuestros antepasados, asustados, huyeron hacia las montañas", cuenta.

Ni el recuerdo

 


Para recordar el vínculo con la historia de Escocia, sin embargo, además de estos recuerdos y el pequeño canal, prácticamente no queda más que el nombre de esta isla: Caledonia, el mismo con el que bautizaron los romanos a las tierras escocesas.

Porque, hace tres años, el nombre de Puerto Escocés fue enviado, por decreto oficial, al mundo de los viejos mapas y los recuerdos.

En agosto de 2011, la vecina bahía fue rebautizada por el congreso de Panamá como Puerto Inabaginya, en homenaje al desaparecido líder kuna que, según la leyenda, a inicios del siglo pasado se encargó de limpiarla del trágico recuerdo de los escoceses.

Cabañas kunas cerca de donde debía estar Nueva Edimburgo.

Protectores a ultranza de su territorio, los kunas viven de la agricultura y la pesca, pero empiezan a abrirse al turismo.

Y donde estaba supuesta a alzarse Nueva Edimburgo, los kunas ahora mantienen un campamento temporal y algunas plantaciones de plátanos y cocoteros.

Para no repetir la historia

 


Allende los mares, por su parte, el debate en torno a la posible independencia escocesa ha reavivado el interés sobre el "desastre".


En la tradición oral, mantenida viva por los sailas, quedan algunos recuerdos del paso de los escoceses.

Para algunos, la aventura del Darién es un ejemplo de los riesgos que la pequeña Escocia puede encontrar si insiste en tratar de golpear "por encima de su propio peso".


Para otros, es un ejemplo más de que, en caso de conflicto, Londres siempre pondrá los intereses de su miembro más poderoso por encima de los del resto, como cuando hace más de trescientos años el rey inglés ordenó que las colonias británicas no ayudaran a los sufridos colonos escoceses "ni siquiera con un barril de agua limpia".

Una medida que contribuyó a que en esta playa de Panamá, Escocia perdiera hace tres siglos su independencia.

Temas relacionados:

Microcréditos una cara alternativa entre quedarse en la miseria o caer en manos de agiotistas

Tomado de El País
Con una comisión promedio que ronda el 75% anual, el precio del crédito es poco relevante.
El próspero negocio de financiar a los pobres
Más de 2.000 empresas aprovechan la falta de crédito en México a la población de menos recursos para cobrar intereses por encima del 50%

Por Oscar Granados

Pilar tiene los zapatos llenos de lodo. Hace más de una semana que no ha parado de llover en Toluca, Estado de México, un municipio a una hora del Distrito Federal. Aquí el 42% de los 407.000 habitantes son pobres. En el portal de la casa de esta mujer, de 58 años, tres pequeños perros flacos y una gallina pelirroja hacen guardia. Las risas y los murmullos inundan el pequeño hogar. Más de 20 mujeres han acudido a la cita de todos los jueves. Todas son microempresarias: venden zapatos, verduras, ropa de cama, cosméticos. Se han reunido para pagar un crédito de 365.000 pesos (casi 28.000 dólares) que han pedido en conjunto a Compartamos Banco y que debe estar saldado en cuatro meses. Pilar ha pedido tres mil pesos (228 dólares) para surtir su tienda de dulces y refrescos.
Unas abonan 100 o 200 dólares, otras hasta 1.000, depende del dinero que hayan solicitado. Cirene es dueña de una papelería. Pertenece a este grupo de mujeres que desde hace cuatro años son clientas del banco. En 2010, pidió 3.000 pesos (230 dólares) prestados a Compartamos. Actualmente su deuda asciende a más de 2.000 dólares.
“Ahora quiero más”, dice Cirene, de 50 años, con orgullo. No es la única. La mayoría de mujeres han mejorado la condición de sus negocios gracias al dinero que se les da a crédito. “No cualquiera presta”, arguye esta señora. En 24 años de historia, Compartamos se ha hecho de casi tres millones de clientes, el 90% son mujeres, de las cuales un 66% apenas han terminado la educación básica y un 6% son analfabetas.
Las microfinancieras, como Compartamos, han sabido aprovechar el hueco que han dejado los grandes bancos en México: la población de escasos recursos, explica Óscar Pfeiffer, portavoz de Prodesarrollo, una red que agrupa 87 firmas financieras dedicadas al sector popular. En México, este mercado es enorme. De acuerdo con Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el número de personas en situación de pobreza supera los 53 millones. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) expone que son 60,6 millones de mexicanos los que sufren esta condición.
Compartamos, que controla el 40% del mercado de las microfinanzas, se ha convertido en la estrella del sector. Ha pasado de ser una ONG, como nació en 1990, a un banco que entró a cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores en 2006. Una señal de que el negocio va viento en popa es la confianza que ha puesto el público inversor en esta institución. Tan solo en los tres primeros años en el mercado, la acción de Compartamos creció un 98%. En 2013, sus ganancias fueron de casi de 189 millones de dólares y ahora opera en Guatemala y Perú.
En el país, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), existen cerca de 2.000 microfinancieras que atienden a casi seis millones de mexicanos, todos ellos de escasos recursos. Debido al crecimiento que han tenido en la última década, algunos organismos internacionales han criticado las tasas de interés que estas empresas cobran por sus préstamos. De acuerdo con el BID, en México la comisión promedio supera el 50%, cuando la media en el resto de América Latina es de 30%.
Para algunos clientes de Compartamos, con una comisión promedio que ronda el 75% anual, el precio del crédito es poco relevante. Andrés no ha parado de trabajar. Lleva toda la mañana en su taller, en donde el olor a pintura es penetrante, pero este material es esencial para elaborar las figuras de resina. Junto a su madre, que ha sido la responsable del préstamo, lleva en el negocio más de cinco años y acaba de pedir prestado más de 3.000 dólares para hacerlo crecer. “La tasa de interés es alta, pero no hay otra manera de acercarnos dinero”, dice.
Compartamos ha recibido fuertes críticas del premio Nobel de la Paz Muhammad Yunus

La tasa está justificada, dice Carlos Danel, presidente del consejo de administración de Compartamos. “Para darle servicio a un cliente hay que abatir los costos operativos: la contabilidad, la publicidad, el transporte”, destaca. En 2008, esta institución recibió una fuerte crítica del economista y premio Nobel de la Paz Muhammad Yunus. “Su prioridad ha sido la generación de dinero”, dijo. Yunus fue uno de los pioneros del concepto de las microfinanzas. Su empresa, el Banco Grameen, en Bangladesh, tiene una tasa de interés por debajo del 20%.
“Estos negocios ofrecen servicios a personas que para la gran banca comercial no serían potenciales clientes, ya que no cumplen con los requisitos”, comenta Óscar Pfeiffer, portavoz de Prodesarrollo. "Aunque hay tasas más altas que en otros países, en México se opera con bajos márgenes de ganancia”, resalta.
A la pregunta de si las microfinancieras hacen un buen negocio a costa de los pobres, Carlos Danel, de Compartamos Banco, busca una respuesta: “Lo que diría es que hacemos es un mejor México”.

sábado, 13 de septiembre de 2014

EEUU alega que muerte de migrantes ha disminuido en frontera debido a mayor vigilancia

Tomado de The Wall Street Journal
Caen las muertes de migrantes en la frontera entre EE.UU. y México

Aunque la cantidad de fallecimientos muestra un declive pronunciado, algunos defensores de los inmigrantes ponen en duda si las cifras cuentan la historia completa del actual ascenso en la inmigración.
Por Ana Campoy

Menos presuntos inmigrantes indocumentados han sido hallados muertos al norte de la frontera entre Estados Unidos y México, pese a que el número de personas que intentan cruzarla ha aumentado en medio de un alza de los migrantes provenientes de Centroamérica, muestran las estadísticas del gobierno federal de EE.UU.
La Patrulla Fronteriza de EE.UU. registró 284 muertes de inmigrantes cerca de la frontera del suroeste desde octubre hasta finales de agosto, un descenso frente a 420 durante el mismo período del año fiscal anterior, revelan los datos más recientes.
Las autoridades de la Patrulla Fronteriza atribuyeron el descenso a un alza en la vigilancia y la incorporación de tecnología de vigilancia más eficaz, lo que, en su opinión, está ayudando a los agentes a capturar a más migrantes antes de que se pierdan o fallezcan en el desierto y las rancherías al norte de la frontera.
"Hay una mejora marcada", dice Doyle Amidon, que dirige la estación de la Patrulla Fronteriza en Falfurrias, Texas. La región que le rodea se ha convertido en una de las zonas más letales junto a la frontera a medida que los inmigrantes cruzan por ranchos desolados en su intento por no ser detectados.
La cantidad de cuerpos sin vida hallados en el sector del Valle del Río Grande, que incluye a Falfurrias, cayó a 105 entre octubre de 2013 y agosto de 2014, comparado con 149 durante el mismo lapso del año anterior.
Muchos migrantes mueren al sucumbir al calor, mientras que otros se ahogan o mueren en accidentes automovilísticos. En el caso de la mayoría, la causa de muerte es desconocida.
Aunque la cantidad de fallecimientos muestra un declive pronunciado, algunos defensores de los inmigrantes ponen en duda si las cifras cuentan la historia completa del actual ascenso en la inmigración. Señalan que puede tomar meses o años para descubrir los cadáveres de migrantes reportados desaparecidos cerca de la frontera.
"La situación en Texas sigue siendo de alarma", dice Rafael Larraenza Hernández, director de Dessert Angels, un grupo sin fines de lucro que recorre la frontera en busca de migrantes tirados. "A diaro tenemos cinco o seis personas perdidos en esa zona", agrega.
Abrumados por las decenas de miles de niños no acompañados y familias de Centroamérica que ingresaron en los últimos meses, el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. fortaleció su presencia en el área.
Entre octubre y agosto, la Patrulla Fronteriza capturó a más de 450.00 inmigrantes en la frontera comparado con unos 380.00 en el mismo período del año anterior. Más de la mitad fueron aprehendidos en la zona del Valle del Río Grande, donde miles de mujeres y niños se entregaron después de cruzar el río, algunos bajo la impresión de que se les permitiría permanecer en EE.UU.
La Patrulla Fronteriza agregó de manera temporal a unos 300 agentes para llegar a un total de alrededor de 3.400 en el sector, indica un vocero. También envió varios dirigibles de alta tecnología para monitorear la frontera, día o noche.
"Ahora tenemos ojos en el cielo", apunta Amidon, cuya área de responsabilidad abarca más de 2.850 kilómetros cuadrados. "Si la gente está caminando por los matorrales, es bastante fácil identificarlos".
La Patrulla Fronteriza también está agregando recursos para ayudar a los que están perdidos, incluyendo más faros desde los que los inmigrantes pueden enviar una señal de alerta al presionar un botón.
El sistema ha marcado un cambio, asegura Amidon. Sus agentes capturaron a unas 35.000 personas entre octubre de 2013 y principios de septiembre, comparado con poco menos de 28.000 durante el mismo período del año anterior. Al mismo tiempo, la cantidad de muertes reportadas en su territorio cayó durante ese periodo de 85 a 60.
Benny Martínez, subjefe de la oficina del alguacil de Brooks County, dijo que la Patrulla Fronteriza está recogiendo mucho más rápido a inmigrantes con rumbo hacia el norte detenidos por sus colaboradores. Además, sus ayudantes están encontrando menos cadáveres, 48 para mediados de agosto comparado con unos 70 durante el mismo lapso del pasado año fiscal.
De todos modos, el flujo de migrantes a través del condado, que se encuentra a unos 130 kilómetros al norte de la frontera, sigue consumiendo la mayor parte del tiempo de sus colaboradores. En una tarde reciente, un ayudante pasó medio día recuperando los restos de un guatemalteco de 20 años que murió, dijo. Martínez indicó que le preocupa que las mejoras pudieran ser temporales si los agentes federales eliminan los recursos adicionales. "Tendremos los mismos problemas de nuevo", apuntó. 

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: PADRES A DISTANCIA I


  


           Era un tema que estaba en mi agenda, pero el comentario de un lector emigrante en USA, y padre de una hija en El Salvador, me ha hecho comprender que ameritaba ser abordado ya, y probablemente lo haré en más ocasiones, debido a lo común que es actualmente y a la trascendencia del mismo.

       El fenómeno de la emigración a USA obliga a separarse físicamente a millones de familias latinoamericanas. La responsabilidad de los padres debería obligar a tratar de mantener la familia unida, pero esa misma responsabilidad también obliga a buscar un futuro mejor para uno mismo y, sobre todo, para los hijos, el llamado sueño americano. Qué bonito sería que existiera un sueño salvadoreño para los salvadoreños, uno mexicano para los mexicanos... un sueño nacional para cada pueblo, pero por alguna razón que no viene al caso discutir, el único sueño posible está fuera de las propias fronteras; habitualmente en Estados Unidos.

       Es contradictorio tener que romper la familia para buscarle un futuro mejor, pero muchos salvadoreños y latinoamericanos ya tienen asumido que así ha de ser. Y esa es la ilusión con la que casi todos lo hacen, aunque las consecuencias de la separación física y de la distancia por mucho tiempo a veces, no son siempre las supuestas inicialmente. No siempre la familia sobrevive a dicha separación, especialmente cuando es solo uno de los padres el que emigra. Por ello no es una decisión fácil de tomar, y no debe tomarse a la ligera.

       Cuando se toma la decisión se debe ser consciente del por qué se está haciendo, es decir, se trata de un compromiso por la familia; un enorme compromiso con un gran objetivo que involucra a todos los miembros de la familia, y que debe estar presente siempre en primer plano; un compromiso al que deben ser fieles todos los miembros, los que se van lo hacen por los que se quedan, y los que se quedan deben maximizar los recursos que llegan desde fuera para conseguir ese objetivo del futuro mejor.

       Ahora bien, se plantean aquí dos aspectos fundamentales sobre este tema. Uno es cómo mantener viva la familia en la distancia, como mantener la ilusión constantemente, y cómo ejercer de padres en la distancia; el otro es cómo administrar los recursos que obtienen los que se fueron para que efectivamente se cumpla el objetivo de un futuro mejor. A ellos me referiré en los próximos blogs.


       El lector al que he hecho alusión, Frank, parece seguir manteniendo una buena salud familiar. No sé cuanto tiempo lleva emigrado y lejos de su familia, pero muestra la misma ilusión que debió tener el primer día, y aún así se interesa por saber como mejorar aún más esa relación en la distancia, especialmente con su hija. Me provoca cierta emoción porque estoy acostumbrada a que la gente recurra a mi solo cuando las cosas van mal, aunque lo ideal es que sea para que sigan yendo bien o mejor aún.

       Señor Frank, desde ya le digo que tan solo por la actitud que usted muestra, tiene casi asegurado el éxito a poco que el resto de su familia lo apoye, y la motivación que usted muestra es señal de que cuenta con ese apoyo.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.