Mostrando entradas con la etiqueta Virginia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Virginia. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de octubre de 2014

Salvadoran community progress in DC, VA and MD

Taken from Tiempo Latino
Una Publicación de The Washington Post

Henry Bonilla (izq.) presidente de The Salvadoran American Chamber of Commerce premia al empresario Armando Mejía en una gala en 2013. Al centro, el empresario de la industria de la tecnología Charles Vela.  Foto de El Tiempo Latino 


DC area Salvadorans, once stuck in menial jobs, now becoming business owners


The region's Salvadoran community

By Pamela Constable-The Washington Post

Thirty years ago, Armando Mejia fled war-torn El Salvador and sneaked into the United States. He was 17, with a sixth-grade education and two dollars in his pocket. For the next two decades, he toiled in the kitchens of Washington-area restaurants, working his way up from dishwasher to chef.

Today Mejia, 49, owns three upscale Tex-Mex bistros in Northern Virginia, and a fourth in the District. A shrewd and genial host, he serves perfect frozen margaritas and supports local school sports. A fastidious boss, he insists that the bathrooms be cleaned three times a day. The strategy has won him a loyal and diverse customer base far from his roots.

“Why do I like it here? Because it’s got the old ‘Cheers’ atmosphere,” said Mary Stites, an administrator at NASA who was chatting with a friend at the glittering bar in Mejia’s El Tio cafe in Gainesville, Va., one recent afternoon. “Armando treats everyone like family,” she said.  “And there are no sticky counters.”

In the four decades since a handful of refugees began a chain of illegal migration from El Salvador to Washington, the region’s Salvadoran community has swelled to more than 300,000.

Most entered the United States without authorization and stayed. Many are still undocumented, which has confined them to menial or informal work in construction, food industry or personal service.

But as the area’s largest immigrant community has evolved, so have its ambitions. An increasing number of Salvadorans have moved up from worker to boss. No longer dependent on the whims of crew chiefs and bus schedules, they are meeting payrolls and giving orders.

Since it was established in 2001 with 35 members and an office in Alexandria, Va., the Salvadoran American Chamber of Commerce has grown to more than 400 members, with headquarters two blocks from the White House. According to its officials, Salvadoran Americans own more than 4,000 businesses in the metropolitan region.

“We Salvadorans are very enterprising. We can pick up a rock, paint it and sell it,” said Elmer Arias, 50, a former chamber president, who recently retired from the restaurant business and devotes his time to development projects in El Salvador.


Most Salvadoran firms in the area are modest, family-run businesses in traditional immigrant niches such as construction and cleaning, or ethnic shops and eateries that cater to Hispanics. Many Salvadorans without legal status run small informal operations out of a couple of vans, working as nannies, package couriers and building remodelers.

But as a growing number become U.S. residents and citizens, mostly through the sponsorship of an employer or relative, Salvadorans are gaining access to bank loans, operating permits and the holy grail of immigrant business aspirations: government contracts.

Legal status also enables them to compete with older Hispanic groups, such as Puerto Ricans and Cubans, who mostly arrived by legal means and once dominated Hispanic businesses in the region.

A few local Salvadorans have reached the business stratosphere. Jose Barahona, 70, built a large office-cleaning company in Annandale and then made a fortune by opening franchises of the fast-food chain Pollo Campero. Charles Vela, a research engineer in Potomac, Md., came to the United States with an advanced education and founded a firm called Afilon that develops high-tech systems for federal agencies.

Still, they remain exceptions.

According to the Pew Research Center in the District, Salvadorans nationwide have a median income level of $20,000, about the same as Hispanics overall, but 23 percent live below the poverty level and only 7 percent of those older than 24 have a college degree. Sixty percent are foreign born, the highest of any Hispanic group.

Mark Lopez, a Pew official, said there are no economic statistics on Salvadorans in the D.C. area, but since they constitute the country’s second-largest Salvadoran community after Los Angeles, the national figures accurately reflect their status.

Henry Bonilla, the chamber president, said even the most driven Salvadorans continue to face daunting obstacles, including difficulties with English, lack of access to capital and prejudice against Hispanics. Even hard workers, he said, may not adapt to the responsibilities and tough choices of running a competitive business.

“There are a lot of people with excellent résumés, but sometimes our looks and names still hurt us,” Bonilla said. Part of the chamber’s role, he said, is to help members navigate the ropes and overcome the “negative public perceptions” of Salvadorans as gang members and social burdens.

Bonilla, 40, fled El Salvador at age 14. He got his first break while working at a Wendy’s restaurant. The firm gave him management training and helped pay his tuition at Strayer University. In 1995, he opened an office cleaning company, then expanded to applying for small business loans and government contracts. In the process, though, he became a different man.

“People think I had it easy, but it took 28 years of hard work,” Bonilla said. “For years I kept my phone by the bed and answered calls from clients at 2 a.m. You have to make sacrifices and be tough,” be added. “Family is important, but you can’t afford to be preferential. You have to hire the best-qualified person.”

Yet many successful Salvadorans said they initially relied on relatives or fellow refugees for shelter, work contacts and moral support. Arias said one of his first jobs was washing dishes in a Georgetown restaurant with another Salvadoran named Jose Caceres. “We took turns washing and stacking. We kept each other going,” Arias said with a laugh. Caceres eventually became a prominent supermarket owner in Woodbridge, Va.

By the same token, many successful Salvadorans said they felt a duty to help those who came after them. Some business owners hired many low-skilled fellow immigrants or sponsored skilled workers for U.S. residency; others have provided social or legal services to those who find themselves in trouble.

Fidel Anival Castro, 33, a lawyer in Wheaton, Md., came to the United States as a 4-year-old. His father worked at three low-wage jobs, with little time for the family. Castro floundered in school and said he felt “like I didn’t belong.” But as a teenager, he found comfort at a Catholic church at which priests urged him to go to college and law school. Last week he opened his own law office, which has one desk, two chairs and is still without carpeting.

“I know what my clients have been through, so I don’t judge them. I try to help them find a way to climb out, like I did,” said Castro, who represents many Central Americans facing minor criminal or immigration charges. “I feel like I am doing God’s work.”

Mejia never did get past the sixth grade, but his outgoing personality, business instinct and close-knit family helped him build El Tio into a chain of lively bistros that specialize in Latino cuisine but cater to an ethnically and socially diverse clientele, from defense contractors to football fans.

Latinos mostly go out to celebrate birthdays and special occasions. Americans go out to dinner all the time,” Mejia said. Among his most popular draws are beer discounts during National Football League games and margarita specials on Thirsty Thursdays. His outlets employ 125 people and take in about $55,000 a month. In December, the Salvadoran chamber honored him as business owner of the year.

On Thursday night, the El Tio in Gainesville was packed and noisy with laughter, music and TV sports talk. Mejia never stopped smiling as he moved among the tables, checking on orders and greeting regulars. Customers of all descriptions declared that the spot was their favorite hangout.

“We don’t advertise, but we make everyone feel welcome. People come by word of mouth,” Mejia said. As he surveyed the convivial scene, he grew reflective. “I crossed the river with my backpack like everyone else, but I was always a dreamer,” he said. “If you work hard and stay honest, this is still the best country in the world to build your dreams.” 

martes, 12 de noviembre de 2013

Latinos castigaron al Tea Party en Virginia votando masivamente en su contra

Tomado de El tiempo Latino

Un sector importante del electorado hispano celebro el triunfo de Terry McAuliffe como el próximo gobernador

La elección del gobernador de Virginia junto a la del de Nueva Jersey era señaladas como las emblemáticas de la pasada jornada electoral


Virginia: McAuliffe ganó, ahora latinos pasarán factura


El gobernador electo recibió el respaldo del 66 por ciento del voto latino. Grupos quieren ver a hispanos en altos cargos


Por Milagros Meléndez-Vela

Fairfax, Virginia.- Ya se había dicho antes: en contiendas tan cerradas, los hispanos pueden hacer la diferencia. Y al parecer así ocurrió la noche del martes 5 de noviembre cuando el demócrata Terry McAuliffe ganó el puesto de gobernador por un escaso margen de 2,4 por ciento sobre el republicano Ken Cuccinelli.
McAuliffe obtuvo el 47,7 por ciento de los más de 2 millones de votos en Virginia. Cuccinelli logró el 45,2 por ciento de todo el electorado.
Pero a nivel de hispanos, McAuliffe capturó el 66 por ciento del voto latino, según un sondeo de Latino Decisions. Cuccinelli apenas logró un 29 por ciento.
“Creo que el voto latino fue decisivo y eligió a los candidatos que fueron inclusivos con la comunidad hispana y favorables con los temas sensibles para ella”, expresó el político Walter Tejada, presidente de la Junta de Gobierno de Arlington.
En Virginia 214.000 hispanos están calificados para votar, por lo que buena parte de los 55.000 votos que separaron a los candidatos habrían sido emitidos por este grupo.
Aunque no hay resultados concretos sobre el número de hispanos que acudieron a las urnas, Leni González, co fundadora de la Organización Latina Demócrata de Virginia, cree que un gran número se vio motivado a salir a votar gracias a “la campaña demócrata que creó relación con la comunidad. Al presentarle de cerca al candidato hablando de los temas que les afecta”.
El sondeo de Latino Decisions muestra que para el 53 por ciento de electores hispanos el tema migratorio es prioridad. McAuliffe se proyectó positivamente respecto a este tema. Cuccinelli, por su parte, no pudo distanciarse de su pasado hostil hacia los inmigrantes sin papeles que incluyó iniciativas controversiales.
Según fuentes del activismo político latino, los hispanos de Virginia pasarán factura a McAuliffe y esperan tener presencia en la nueva administración. “Ya nos hemos reunido con McAuliffe y nos ha asegurado que contará con un gabinete diverso”, expresó Jaime Areizaga-Soto, subdirector para los Asuntos Hispanos del Comité Nacional Demócrata.
En su primera conferencia como gobernador electo, McAuliffe reafirmó, el miércoles 6, que su gabinete reflejará la diversidad de Virginia. A la vez llamó a los partidos a trabajar juntos. Gobernará con mayoría republicana en la Asamblea Legislativa. 

martes, 5 de noviembre de 2013

Resultado de elecciones en Virginia y Nueva Jersey serán clave para visualizar futuro político EEUU

Tomado de El País
 El Gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, tras votar hoy en Mendham
Cualquier resultado de los posibles trae malos augurios para los radicales del Tea Party

Las elecciones parciales en EE UU señalan el camino a la Casa Blanca

 

Los comicios a gobernador de Virginia y Nueva Jersey muestran el estado de fuerzas dentro del Partido Republicano y marcan el futuro inmediato de la política norteamericana


Las elecciones parciales de este martes en EE UU, particularmente las celebradas en los estados de Virginia y Nueva Jersey, muestran el estado de fuerzas dentro del Partido Republicano y marcan el futuro inmediato de la política norteamericana. Con Barack Obama más dedicado ya a encontrar su sitio en la historia y Hillary Clinton en la antesala de su candidatura presidencial, estas elecciones ayudarán a conocer las posibilidades reales de un relevo del partido que ocupa la Casa Blanca.

Aunque faltan aún tres años para la elección de un nuevo presidente, varias circunstancias han precipitado el interés por ese momento: el bloqueo político provocado por el obstruccionismo de la oposición, la debilidad del presidente para imponer su programa de cambios y el deseo de la población de encontrar un revulsivo que saque al país de esta sensación de eterna crisis en la que está sumido.

Una encuesta reciente mostraba que más de un 60% de los norteamericanos desea un cambio de los representantes en Washington, incluidos los que ellos mismos eligieron. El Congreso no llega al 10% de aprobación. Ninguno de los dos grandes partidos alcanza el 50% de valoración general. Obama apenas sobrepasa el 45%. Cualquier oportunidad, como estas elecciones parciales, se contempla, por tanto, como una posibilidad de enviar un mensaje sobre la necesidad de un cambio.

Virginia es el lugar idóneo para medir el rumbo de ese cambio. Un Estado del sur que, en los últimos años, ha sufrido un cambio demográfico provocado por el desarrollo de la industria de alta tecnología y la llegada de inmigrantes de origen latino, Virginia ha pasado de ser sólidamente conservador a políticamente impredecible. Obama ganó allí en sus dos competencias presidenciales, pero los demócratas perdieron en las elecciones para gobernador en 2010, en lo que fue la primera llamada de atención al entonces nuevo presidente. En cierta medida, Virginia se ha convertido en el nuevo Ohio, el estado que refleja toda la complejidad electoral del país y en el que es preciso ganar para llegar a la Casa Blanca.

Nueva Jersey, por otra parte, es un estado tradicionalmente demócrata, con muchos votantes de clase trabajadora y, por su vecindad con Nueva York, receptivo a propuestas progresistas, como la reciente legalización del matrimonio homosexual. Para que Chris Christie, el republicano que opta a la reelección, haya podido ser gobernador allí durante cuatro años con buenos índices de popularidad, ha sido preciso que desarrollara una política centrista y conciliadora capaz de atraer apoyos de electores de ambos partidos.
 Ken Cuccinelli, Fiscal General y Candidato a Gobernador de Virginia por el ala más radical del Partido Republicano, el Tea Party
En Virginia se medían este martes Terry McAuliffe, un demócrata crecido en el seno del clan de los Clinton, y Ken Cuccinelli, puro producto del Tea Party que defendió el reciente cierre de la administración y se ha ganado el rechazo de muchas mujeres por su oposición a los contraceptivos y el aborto.

La combinación de una victoria de Christie en Nueva Jersey, que se daba por segura, y de una derrota de Cuccinelli en Virgina, bastante probable, debía despejar todas las dudas entre los republicanos sobre cuál es el camino hacia la victoria y convertir a Christie en el más probable candidato presidencial de los conservadores en 2016. Al mismo tiempo, el éxito de McAuliffe podría ser la ratificación de que el apellido Clinton sigue vigente y con energías para dominar el futuro del Partido Demócrata.

Todo eso, por supuesto, está sujeto a los múltiples imprevistos que tiene la política y que sin duda surgirán en los próximos meses. Por un lado, es difícil que el Tea Party tire la toalla tras su derrota en Virginia. De hecho, ya está reuniendo fuerzas y dinero para exhibir su influencia en las elecciones legislativas del año próximo. Por el otro, nada garantiza que el centrismo pragmático de Christie cuente como una virtud en unas futuras primarias republicanas, normalmente controladas por las bases más radicalizadas.

En el campo demócrata, McAuliffe puede ser la demostración del poder de los Clinton, pero también la prueba de que la exsecretaria de Estado es un producto típico de esa vieja casta política que los votantes dicen aborrecer. Además, nadie ha dicho aún que Hillary Clinton no encuentre algunos obstáculos en su propio partido, empezando por el vicepresidente, Joe Biden, que no disimula su intención de suceder a Obama.

En todo caso, el anticipo del debate sobre esa sucesión es un mal síntoma para el propio Obama. Los segundos mandatos de los presidentes norteamericanos suelen ser difíciles. Richard Nixon se hundió en el Watergate; Ronald Reagan, a punto estuvo también de enterrar su obra en el Irán-contra; Bill Clinton tuvo que afrontar un proceso de impeachment por el asunto Lewinsky; y George W. Bush, laminó su prestigio en Irak y el Katrina. Obama no se ha visto aún ante ningún escándalo de esa magnitud, pero sigue batallando por sacar adelante lo que pretende ser el mayor triunfo de su presidencia, la reforma sanitaria.

Con su política exterior en punto muerto y la economía sin alcanzar el ritmo necesario, Obama corre el riesgo de convertirse en un pato cojo (lame duck) antes de tiempo, y la jornada electoral de este martes es el recordatorio de hasta qué punto ese peligro es real.

El triunfo de Christie, como mínimo, lo convertirá en la figura del momento, en el objeto predilecto de las portadas, ese espacio que durante tanto tiempo estuvo reservado para Obama. Y el ascenso de Christie obligará a un movimiento de fichas en el Partido Demócrata, empujará a Clinton hacia mayor visibilidad y mayores desafíos.

sábado, 7 de abril de 2012

Avión de guerra F-18 se estrella en zona residencial de Virginia


 

Decenas de patrulleros policiales, camiones de bomberos y otros vehículos de emergencias llenaron el barrio en el que cayó el avión.

Un saldo de siete heridos y daños en al menos siete inmuebles de una zona residencial de Virginia Beach, en el estado de Virginia, dejó ayer el choque de un avión de la Armada de Estados Unidos, sin que se conozca la causa del siniestro, informó el Departamento de Defensa al destacar que los dos pilotos del F-18 se encuentran entre los lesionados, ya que tuvieron tiempo para abandonar del avión.

Informes de las autoridades señalan que el avión siniestrado pertenecía a la base aérea de la Armada de Oceana en Virginia Beach, donde se entrenan pilotos de la Armada y del cuerpo de Marines de las Fuerzas Armadas de EU.

La Armada informó en un comunicado que, según los primeros reportes, el accidente se registró a las 12:05 horas locales poco después de que el F-18 despegó de la base.

VERSIÓN. La tripulación del F/A-18 de dos plazas se eyectó de forma segura, pero su condición es desconocida por el momento, dijo un portavoz de la Marina que pidió el anonimato.

George Pilkington, un testigo del accidente, dijo que el avión volaba a baja altura, con su nariz levantada y la cola hacia abajo, expulsando combustible, lo que le pareció inusual. El motor se escuchaba forzado, dijo a la cadena CNN.

“Pasó por la parte superior de mi camión expulsando combustible “, dijo Pilkington. “Que no causara más daños a los edificios de departamentos fue una bendición”, dijo.

El avión se estrelló en una zona de complejos de departamentos y casas en una zona turística a 700 metros de la costa, dijo Pilkington.

LLAMAS. Humo negro y llamas se elevaban desde el lugar del accidente.

Por lo menos siete inmuebles resultaron dañados, según imágenes transmitidas por la televisora WTKR, afiliada de CNN. Cerca del lugar había restos quemados del jet.

Otro testigo, Zack Zapatero, dijo que el avión se estrelló en un edificio ocupado por adultos mayores y al parecer no se reportan muertes. Él tomó fotografías de la escena.

COLAPSO. “Hay gran cantidad de fuego saliendo”, dijo Zapatero. “Me dijeron que muchos ancianos vivían en ese edificio, lo que me preocupa mucho”, agregó.

“Los edificios han comenzado a colapsar”, agregó. “A través del humo se puede ver la parte trasera del avión en el patio trasero”, del edificio, dijo el testigo.

Video aficionado sobre el hecho