martes, 8 de marzo de 2011

Kadafi continua bombardeo a civiles. OTAN y EEUU listos para intervenir en Libia

Agencias Noticiosas

A casi tres semanas de iniciada la revuelta armada para sacar del poder al líder libio, Muamar Kadafi, que apoyado por la Fuerza Aérea mató a decenas de rebeldes, EEUU y la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) reflotaron ayer la idea de una intervención militar en el país del Norte de África.

En Washington, el presidente Barack Obama, que exige la renuncia de Kadafi, advirtió que EEUU y la OTAN todavía evalúan una respuesta militar a la crisis en Libia y que el líder libio y su entorno serán considerados responsables de "cualquier violencia" que continúe en el país.

Desde Bruselas, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, exigió a Libia "una transición hacia la democracia", y advirtió sobre una inminente reacción internacional si Kadafi continúa usando la violencia.

"Si Kadafi y su ejército siguen atacando sistemáticamente a la población no puedo imaginar que la comunidad internacional se quede mirando", dijo Rasmussen.

Ayer, por segundo día consecutivo, la Fuerza Aérea de Kadafi mantuvo frenado el avance a Trípoli de los rebeldes en el enclave petrolero de Ras Lanuf (Este), de donde han huido decenas de familias con destino a Bengasi, segunda ciudad libia y principal bastión de la oposición rebelde.

Líderes del levantamiento contra Kadafi se oponen a una campaña militar extranjera por tierra, pero ayer dijeron que se verán superados todo el tiempo por el poder de la aviación del gobierno y renovaron sus pedidos para que la ONU autorice una zona de exclusión aérea sobre Libia que los proteja de los bombardeos.

"No queremos tropas extranjeras, pero sí queremos una zona de exclusión aérea", dijo el combatiente rebelde Ali Suleiman en Bengazi, ciudad del Este de Libia donde comenzó la insurrección y bastión central de los sublevados, que crearon allí una especie de gobierno paralelo llamado Consejo Nacional de Transición.

El levantamiento contra Kadafi, que lleva 41 años en el poder, comenzó el 15 de febrero, pero el gobierno consiguió por ahora con intensos bombardeos detener el avance iniciado la semana pasada por los insurrectos, que controlan casi todo el Este, hacia el Oeste, donde están Sirte y Trípoli, bastión del líder libio.

Los rebeldes intentan ahora mantener sus rutas de aprovisionamiento de armas, municiones y alimentos, y dicen estar a la espera del arribo de refuerzos con lanzadores de cohetes, tanques y otras armas pesadas desde Bengazi.

Mientras tanto, EEUU impuso sanciones al gobierno libio y movilizó fuerzas navales frente a las costas de Libia para presionar a Kadafi y reforzar así su exigencia de dimisión.

En París, fuentes diplomáticas dijeron ayer que Francia y el Reino Unido preparan una resolución sobre la imposición de una zona de exclusión aérea para presentarla ante el Consejo de Seguridad de la ONU, posiblemente esta misma semana, informó CNN.

Naciones Unidas dice que al menos 1.000 personas murieron en el conflicto en Libia, según un cálculo que considera conservador.

La ONU pidió ayer reunir 160 millones de dólares para asistir a un millón de civiles que huyeron o huirán de Libia o se quedarán en el país.

Francia se radicaliza. Extrema derecha lidera preferencia de electores

Tomado de RFI

Marine Le Pen, candidata a la presidencia de Francia en 2012 por el partido de ultra derecha Frente Nacional.

Candidata a la elección presidencial de 2012, la nueva presidenta del ultraderechista Frente Nacional, Marine Le Pen, llega en cabeza según un sondeo de opinión Louis Harris que publica el diario “Le Parisien” este martes. Marine Le Pen recoge 24% de intenciones de voto, por delante de Dominique Strauss-Khan con 23% y Nicolás Sarkozy con 21%.

Por vez primera una encuesta, fotografía instantánea de la opinión en Francia, da perdedor al presidente saliente Nicolás Sarkozy en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2012. Según el sondeo, en caso de una triangular Le Pen, Sarkozy, Strauss-Kahn, asistiríamos a un duelo final entre el socialdemócrata Strauss-Kahn y la ultraderechista Marine Le Pen.

El sondeo de este martes confirma la victoria en la primera ronda de la candidata del Frente Nacional, que había sido objeto de una encuesta ya el sábado pasado, en la que no se tenía en cuenta la candidatura de Strauss-Kahn. Se trata naturalmente de especulaciones sobre candidatos no declarados, pero el resultado prueba sobretodo el bajo nivel de popularidad alcanzado por el actual presidente Nicolás Sarkozy.

Según el sondeo del sábado pasado Marine Le Pen obtenía 23% de intenciones de voto, frente a Nicolás Sarkozy y a la socialista Martine Aubry con 21% cada uno. Estos sondeos provocan inquietud evidentemente en la opinión, y no faltan los observadores para denunciar una tentativa de manipular a esa misma opinión a través de encuestas en las que se agita el espantapájaros de la llegada al poder del Frente Nacional.

El resultado del sondeo Louis Harris, apunta sin embargo una hipótesis que no es en absoluto irreal, ya que sería una reedición de la presidencial de 2002, en la que Jean Marie Le Pen se enfrentó con Jacques Chirac en la segunda vuelta, pero esta vez al revés, puesto que sería el finalista el candidato del PS.

La secretaria general del Partido Socialista Martine Aubry denuncia por su parte “una operación de comunicación” a través de esos sondeos con el propósito de asustar a los franceses y evitar el debate programático de fondo.

El jefe del gobierno François Fillon y el poder ejecutivo cierran filas en torno a su jefe Nicolás Sarkozy y afirman que sigue siendo “el mejor candidato posible”. No obstante la moral está por los suelos en las filas de la mayoría presidencial, y si esta tendencia perdura en los meses que precederán la campaña electoral algunos no descartan que Sarkozy retire su candidatura.

El dirigente derechista Nicolás Dupont Aignan, ha pedido solemnemente a Sarkozy que “retire su candidatura, si quiere evitar el suicidio de la derecha” en las elecciones presidenciales.

Jean Francois Copé, secretario general de la UMP, estima en cambio que nada está perdido puesto que Sarkozy llegaría en segunda posición con los votos que se atribuyen a Dominique de Villepin, ex primer ministro y ex ministro de asuntos exteriores y rival declarado del actual jefe del Estado en el caso Clearstream.

En estos últimos meses Villepin ha sido recibido ya en dos ocasiones por el presidente Sarkozy, y ello a solo dos meses del proceso Clearstream, escándalo sobre una manipulación política en la que está implicado el ex primer ministro. Con 7% de intenciones de voto en los sondeos de opinión, Dominique de Villepin podría transformarse de “enemigo” en posible aliado de Nicolás Sarkozy.

Feliz día internacional de la mujer

Tomado de El País


"El momento de las mujeres es ahora. No volveremos a la cocina"

"Sin libertad económica las mujeres no tendrán libertad"

El Día Internacional de la Mujer se celebra hoy marcado por el creciente papel femenino en los cambios que se viven en el mundo islámico. La ex presidenta chilena acaba de asumir el reto de dirigir el órgano global para la igualdad

POR YOLANDA MONGE

Sostenía el periodista Ryszard Kapuscinski que los cínicos no sirven para este oficio, el de contar historias en las que la miseria humana generada por guerras, hambre o desigualdades tiene un papel protagonista. Nadie ha sufrido tanta injusticia, tanta violencia y tan poco reconocimiento durante los siglos como las mujeres, a las que Naciones Unidas dedica desde enero una entidad con nombre propio, porque con el correr de los años no se ha acabado el maltrato, el olvido y la invisibilidad a la que es sometida una parte muy importante de la mitad de la población mundial.

Los más cínicos o de vuelta de todo pensarán que cómo se puede avanzar en la causa de los derechos de las mujeres cuando en el Comité Ejecutivo de ONU Mujeres están países como Arabia Saudí, Pakistán o Congo, donde la población femenina no puede hacer algo tan rutinario como conducir un coche, como es el caso del primer país citado ?y por no mencionar lapidaciones o crímenes de honor?. "Si trabajáramos solo con los convencidos no estaríamos haciendo nuestro trabajo", sentencia Michelle Bachelet, la primera directora de la recién nacida agencia de Naciones Unidas especializada en la mujer.

"Soy persistente y optimista", asegura Bachelet, 59 años, en su oficina de Nueva York, de la que hace apenas unos días que ha tomado posesión y cuyo equipo todavía navega por el edificio buscando sus mesas de trabajo. "Como directora ejecutiva tengo que trabajar y trabajaré con todos los países que integran ONU Mujeres y espero tener con todos ellos la mejor de las relaciones para conseguir que mejoren las condiciones de las mujeres en el mundo". Preguntada sobre si podrá denunciar a los países que no respetan los derechos de las mujeres, Bachelet se reitera en su argumento de la persistencia: "Poco a poco, en algunos avanzaremos más rápido, en otros más lento, pero avanzaremos".

Bachelet es en sí misma un ejemplo. Como primera presidenta de Chile rompió todas las barreras de género, aunque también acabó con algunas sociales y religiosas. Bachelet es madre soltera y agnóstica. Con esas credenciales llegó al poder de un país muy conservador, católico, que solo recientemente se dotó de una ley de divorcio y en cuyo ordenamiento jurídico no existe el aborto. Bachelet también sabe algo de la violencia que ejercen las dictaduras, la sufrió en primera persona en las cárceles de Pinochet, donde su padre perdió la vida. Pero reservada en cuanto a los sentimientos y consciente del peso que sus palabras pueden tener en la política nacional chilena presidida por el empresario Sebastián Piñera, Bachelet ?que abandonó el poder el año pasado con unos altos índices de popularidad solo ensombrecidos por la tragedia del terremoto? pide hablar solo de su nuevo reto en Naciones Unidas.

La actualidad abre y manda en la entrevista. En las calles de Egipto había hombres y mujeres reclamando libertad. "Lo que está sucediendo en el norte de África es una tremenda oportunidad para la causa de las mujeres", relata la directora. "De nuevo, tengo un razonable optimismo", prosigue. "En Túnez, de las tres comisiones que se han constituido para la reforma política, la revisión de la corrupción y el abuso de los derechos humanos, en cada una de ellas hay mujeres". "Es un buen comienzo, los más descreídos podrán pensar que mínimo, pero es importante porque las mujeres no se han quedado fuera del proceso". Bachelet recomienda acción, recomienda no dejar pasar las oportunidades ni escuchar a los profetas que dicen que ya llegarán tiempos en los que las mujeres puedan hacer oír sus voces. "El momento es ahora", recalca y pone como ejemplo que cuando la historia ha convencido a las mujeres de que esperasen su tiempo ha pasado sin frutos. "No estamos dispuestas a volver a la cocina", dice la directora de ONU Mujeres citando a una activista.

"Las mujeres son víctimas de violencia de todo tipo: doméstica, violaciones, abusos sexuales perpetrados como tácticas de guerra, matrimonios prematuros y mutilaciones genitales", informa. "En todo el mundo hay muchas sociedades que se enfrentan con uno u otro de esos problemas, hasta tal punto que si se tienen en cuenta las diferentes clases de violencia que pueden padecer las mujeres en algún momento de su vida, la proporción de víctimas alcanza un 76% de la población femenina mundial".

Ante este dato, su objetivo inmediato es romper "la inercia de la injusticia". "Las mujeres son prácticamente invisibles en muchos lugares", explica Bachelet, pediatra de profesión y primera mujer ?una vez más?, que accedió al frente del Ministerio de Defensa de su país. "Las mujeres son ciudadanas de segunda. Son vistas como gente que carece de derechos. Es una vergüenza para la humanidad que no puede seguir permitiéndose". ¿Cómo? ¿Cómo romper esa inercia? "Logrando que las mujeres tengan un lugar en la sociedad, para empezar que sean pagadas por su trabajo, si no tienen libertad económica no tendrán libertad".

De nuevo, Bachelet reconoce la inmensidad del desafío necesario. En algunos lugares se somete a las mujeres a violaciones sistemáticas ?como es el caso de Congo?, en otros se las mutila sexualmente ?como es el caso de la mal llamada ablación femenina practicada en países de África?. "Hay 140 millones de niñas en el mundo que han sido mutiladas, las tradiciones siguen siendo la principal barrera para erradicar esas prácticas", comunica. "Tengo una ardua tarea por delante, este escenario no puede cambiarse en dos o tres años, es imposible", dice la directora, que se define consciente de haber asumido un trabajo complejo y exigente. "Lo importante es oponerse eficazmente a las formas de violencia contra las mujeres, sin aceptar ninguna justificación basada en tradiciones".

"La señal para los Gobiernos es clara: la mujer debe de estar en el centro de sus agendas". "Por supuesto que no estamos cerca de ese objetivo pero si seguimos en esta vía llegaremos a destino". Una de las prioridades de Bachelet es "generar líderes" que apoyen a quienes luchan por avanzar en los derechos de las mujeres. Es, de nuevo, el caso de las revoluciones en el norte de África, donde las mujeres pueden hacer historia.

Hoy se cumplen cien años desde la primera vez que se celebró el Día de la Mujer. Entonces, solo en dos países las mujeres podían votar. "Hoy es un derecho casi universal. Hemos vivido un siglo de progreso", asegura Bachelet. "Pero hay que seguir trabajando para lograr un mundo mejor, donde los hombres y las mujeres tengan igualdad firmemente incorporada por el derecho a la paz, el desarrollo y la seguridad".

Inteligente, política sagaz y excelente negociadora, Bachelet no teme sucumbir a la burocracia de la ONU. Pero sabe de sus dificultades. Sabe que debe lograr buenos titulares para no caer en el olvido y que los cínicos tengan su día de regocijo. Con un presupuesto de 500 millones de dólares (357 millones de euros) de los que solo tiene en su poder un tercio, la directora de ONU Mujeres sabe que las donaciones de los países son las que mueven las agencias de la organización internacional. "ONU Mujeres ha heredado los recursos de los cuatro organismos de Naciones Unidas que se fusionaron para crear la nueva entidad", explica. España está a la cabeza de esas aportaciones, por delante de Noruega, con 33 millones.

lunes, 7 de marzo de 2011

Continua con mucha Samba y alegría el Carnaval en Brasil

Tomada de ABC

La paraguaya Larissa Riquelme, quien se convirtió en la novia del mundial y saltó a la fama con ese título, bailó al son de la samba durante el carnaval del Sao Paulo.

“La novia del Mundial” paseó en un carro alegórico de la escuela de samba Vila María cuya temática fue la máxima fiesta del fútbol. Cada escuela presenta su propia tematica en pos del primer lugar del carnaval. Entre los escogidos este año estaban la cerveza, la suerte y las figuras mundiales.

"Es mi primera vez y estoy demasiado, alegre, contenta, un millón de besos a todos" declaró la paraguaya a una televisora local, publicada por el sitio Cronica Viva.

"Hay un carnaval paraguayo y suelo ir, pero es más pequeño que el brasileño, que es el mayor del mundo. Lo más emocionante fue ver al público gritando mi nombre", dijo Riquelme, citada por el portal de noticias G1.

Larissa incluso comentó que no pudo utilizar el teléfono celular entre sus pechos, porque el traje que utilizó no le permitió.

Riquelme desfiló en el sambódromo de Anhembí con la escuela Unidos de Vila Maria, que este año se inspiró en el mundo de la ópera, el ballet y los montajes teatrales para presentar el espectáculo "Teatro Amazonas, Manaos en escena".


Odio a Estados Unidos vinculo de unión entre Khadafi y ex guerrilla salvadoreña

Tomado de Diario El Mundo

Fueron Schafik Hándal y Cayetano Carpio los primeros en contactar a Muamar al Gadafi en Libia para pedirle ayuda para la guerrilla. Siempre estuvo enterado de lo que sucedía aquí. Fue benefactor de la guerrilla. En una ocasión, con mucha ingenuidad, ofreció una nave cañonera para bombardear objetivos militares localizados a 110 kilómetros.

Por Lafitte Fernández

En aquella larga tienda rectangular hecha con pelo de camello y cabra, como las elaboran los beduinos, Muamar el Gadafi hizo el ofrecimiento: propuso enviar a las costas salvadoreñas una cañonera con capacidad para bombardear objetivos militares localizados a 110 kilómetros de distancia.

El ofrecimiento fue atrevido pero muy cargado de ingenuidad. Cuando el sorprendido enviado salvadoreño de la guerrilla escuchó aquello, tragó saliva gruesa.

Aquellos eran tiempos en los que el FMLN libraba rudas y violentas batallas contra los militares en buena parte del territorio nacional. En esa guerra, el FMLN tenía a Gadafi, desde muchos años atrás, como un colaborador y aliado suyo.

Por eso ese hombre estaba junto a Gadafi: buscaba renovar la ayuda que, periódicamente, Libia le daba a la guerrilla salvadoreña, un movimiento que Gadafi veía con buenos ojos desde los años setenta. Gadafi hablaba con su interlocutor ayudado por un traductor. Sobre una pequeña mesa estaba colocado un mapa de El Salvador.

El emisario de la guerrilla le explicaba a Gadafi lo que sucedía en el país en aquellos años 80 en los que la guerra tendía a recrudecerse.

La tienda había sido plantada en un territorio desértico de Libia, donde había llegado el negociador local después de cumplir un largo y secreto viaje que lo llevó a dar mil vericuetos por diversas partes del planeta.

Finalmente aterrizó en el aeropuerto Fiumiccino de Roma, desde donde tomó un vuelo de Libia Airways que lo llevó hasta las cercanías de Trípoli. Poco después de su arribo, sus huéspedes lo instalaron en un hotel con atenciones bastante occidentalizadas. La misión del emisario era archisesecreta. No era la primera vez que llegaba hasta donde Gadafi. Sabía, sin embargo, que si dejaba alguna huella, el espionaje internacional le seguiría los pasos de cerca.

Ese caluroso día, el hombre fuerte de Libia lo recibía nuevamente en una tienda dotada de todas las comodidades tecnológicas posibles. Hasta teléfonos satelitales había. Lo primero que hizo Gadafi al recibir al salvadoreño fue preguntar por Schafik Hándal.

Sabía que en El Salvador se producía una guerra de guerrillas que él ayudaba a alentar. Estaba al tanto de lo que sucedía aquí. Sus consejeros recibían mucha información calificada.

Hándal era un hombre conocido por Gadafi. Le llamaba el “hermano Schafik”. Desde muchos años atrás, ambos habían sostenido encuentros personales en congresos convocados por naciones árabes a los que asistió el fallecido líder del FMLN.

Cayetano Carpio, el asesinado fundador de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), era, desde los años 70, otro dirigente de la izquierda salvadoreña que permaneció algún tiempo en Libia como invitado de Gadafi, un abogado y militar que participó en un golpe que militares de izquierda le dieron al rey Idris . Gobernaba Libia desde septiembre de 1969.

Informes

Esta vez el emisario salvadoreño no visitó a Gadafi como solía hacer en la Puerta de Azizia, un inmenso cuartel y complejo militar de poco más de seis kilómetros cuadrados que está localizado en las afueras de Trípoli.

Gadafi solía tomar sus principales decisiones en ese complejo adonde, además, permanecían sus principales colaboradores.

Más bien se encontraba con el dirigente libio en una tienda con todas las comodidades modernas que el libio había instalado en las afueras de la capital libia.

Gadafi miraba, fijamente, el mapa de El Salvador que llevaba consigo el enviado y negociador político de la guerrilla salvadoreña.

Aunque estaba bien informado de lo que pasaba aquí, siempre que hablaba de este país pedía al emisario del FMLN que le hiciera un análisis de situación de cuánto ocurría aquí.

Entonces le hablaban de los campos de batalla, de las posiciones más fuertes ocupadas por la guerrilla pero, sobre todo, de las necesidades más apremiantes.

Mientras se le hablaba del crecimiento de las acciones guerrilleras y de las futuras ofensivas generales que se harían, propuso el envío de la cañonera a aguas salvadoreñas.

Pero la propuesta, aunque militarmente imaginativa y poderosa, era casi de imposible cumplimiento: cualquier cañonera sería detectada por la marina de los Estados Unidos. Además, para que llegara aquí, debería, entre otras cosas, cruzar el Canal de Panamá. Era imposible que no la detectaran los enemigos de la guerrilla.

Por eso, el enviado salvadoreño no profundizó en el tema. Simplemente dejó pasar el tiempo para que cayera en el olvido. Nunca creyó en que el plan propuesto de Gadafi tuviese éxito. Entonces, mientras hablaban con la ayuda del traductor, el nacional no insistió en aceptar que se enviara al país una temida cañonera.

Mientras se conversaba sobre otros temas con Gadafi, un amante de la música flamenca y de las carreras de caballos árabes pura sangre, varias mujeres guardaespaldas que se encargaban de la seguridad de libio caminaban de un lado a otro. Como viajaba repetidamente a Libia, el enviado de la guerrilla salvadoreña sabía que no podía llegar hasta el gobernante libio, sin pasar por todos los registros de un grupo de amazonas vírgenes que se encargaban de la seguridad de Gadafi.

Todas ellas son expertas en armas, en combates cuerpo a cuerpo, estilizadas francotiradoras y hasta hábiles pilotos de aviones de guerra. Sin la aprobación de esas mujeres, ningún visitante de Gadafi podía acercársele como lo había hecho el salvadoreño.

A Gadafi lo ataba la guerra en El Salvador ese exacerbado antimperialismo que guió sus pasos desde su llegada al poder.

El estaba convencido que lo que pasaba aquí no era más que una nueva guerra contra el imperio estadounidense.

Ese antiyanquismo lo había llevado a dar importantes recursos a organizaciones tan distantes como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) o la ETA. Pero se dice que Gadafi no proporcionaba armamento a la guerrilla local.

El problema es que era aficionado a la ideología y a las armas rusas, pero aquí preferían ametralladoras como la FAL o M-16. Se ajustaban más a la lucha.

Además, los envíos directos de armas de Gadafi eran muy vigilados, como ocurrió a finales de los años 80 cuando se detuvo, en Brasil, un enorme avión que transportaba armas para la Nicaragua de Daniel Ortega. Siempre se sospechó que esas armas también vendrían al país.

Pero Gadafi sí le dio mucho dinero a la guerra mediante secretos movimientos bancarios que pocos conocían al detalle.

Por eso es que cuando el enviado acabó de hablar con Gadafi, cuando volvió a Roma, solo alzó un teléfono y le dijo a su contacto en el país: “Positivo”.

Eso significaba que pronto llegaría más dinero para la guerrilla, aunque él jamás supo la ruta que la ayuda de Gadafi seguiría.