sábado, 6 de febrero de 2010

En el mes de San Valentín: "Ingrid y yo” ; Una historia de amor y desamor

Tomado de Long Island al Día

Servicios de Long Island Al Día
Juan Carlos Lecompte, en proceso de divorcio de Ingrid Betancourt, presentó el jueves en París su libro “Ingrid y yo” que empieza el día en que la ex rehén de las FARC fue liberada en un operativo militar “demasiado hollywoodense para ser verdad” y lo saludó fríamente.

“Para ser sincero fue una operación de inteligencia militar muy buena. Para mí fue pagado. No fue que el gobierno colombiano infiltró a las FARC, un grupo estalinista (…) muy difícil de infiltrar”, afirmó Lecompte en rueda de prensa para presentar el libro, publicado en francés por la editorial Alphée.

En su libro, Lecompte afirma que la “Operación Jacque” “es demasiado simplista y hollywoodense para ser verdad”.

“De todas maneras fue una operación muy inteligente: liberar a 15 secuestrados sin disparar, sin matar a nadie, es un éxito grandioso”, sostuvo con un dejo de ironía, antes de abordar el lado íntimo de su libro, cuya foto de portada es la del reencuentro fallido con su esposa Ingrid Betancourt

Las imágenes de aquel 2 de julio de 2008 en el aeropuerto de Bogotá, cuando Ingrid Betancourt bajaba de un avión del ejército vestida con ropa militar y peinada con dos trenzas a modo de corona dieron la vuelta al mundo.

Con ellas, el abrazo en el que se fundió con su madre, Yolanda Pulecio y el saludo distante a Lecompte, con quien había compartido 13 años de “buen matrimonio”, según él, hasta el día de su secuestro, el 23 de febrero de 2002.

“Yo sabía que ella podía morir en la selva (…) pero aposté por la pequeña posibilidad de volver a estar juntos”, explicó Lecompte antes de referirse al “gélido” y “difícil recibimiento”.

“Me recibió como si me hubiera visto por la mañana y me dijo, ‘hola Juan, ¿cómo estás?’”, rememoró Lecompte asegurando que él se había “imaginado un gran abrazo de tres o cuatro minutos”.

¿Por qué ventilar públicamente una decepción personal?

“El libro lo escribí para hacerme bien a mí, no para hacerle mal a nadie” y porque “es la versión de los que nos quedamos luchando por los secuestrados”, respondió interrogado sobre si intenta mostrar otra faceta de Betancourt.

Tal como asegura en “Ingrid y yo, una libertad agridulce” que se publicará en castellano “en los próximos meses”, Lecompte responsabilizó de su separación a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

“Ingrid no tiene la culpa de nada. No es la responsable de lo que pasó o de si me trató mal. La culpa de todo la tiene el secuestro, la tienen las FARC”, afirmó Lecompte en París, ciudad a la que Betancourt, de nacionalidad francesa, se vino inmediatamente después de su liberación.

Lecompte afirma que Betancourt fue “la mujer que más amé en mi vida” pero dice que trata de entender el distanciamiento y que “el famoso encuentro de tres o cuatro horas que quería con ella para preguntarle qué fue lo que pasó, por qué se acabó el amor (…) nunca llegó (…) hasta hoy día”.

Negó haber manejado fondos de forma irregular y haber sido infiel a Betancourt mientras ella estaba en cautiverio aunque aseguró que “comprendería” si ella hubiera tenido a otra persona en esos años.

Recordó la operación que llevó a cabo con el cantante francés Renaud lanzando fotos de los hijos de Betancourt, Melanie y Lorenzo sobre la selva y la operación para tratar de rescatarla que lideró en 2003 el entonces canciller francés Dominique de Villepin.

“Fue una operación ridícula, pero puso el poder de Francia al servicio de una causa humanitaria y eso hay que reconocérselo y aplaudirlo”, opinó Lecompte, que insistió en distanciarse del presidente colombiano Alvaro Uribe.

“No me gusta Uribe porque quiere acabar con la violencia con más violencia y la violencia se acaba con el diálogo y la negociación”, opinó Lecompte, antes de subrayar que “odia a las FARC como todos los colombianos”.

Arquitecto y publicista de 52 años, Lecompte aseguró que “el amor por Ingrid en realidad se me murió hace un año, como el 14 de enero del año pasado”.

El día en que “mi padre murió no tuvo la gentileza de darme el pésame, sino que me mandó la demanda de divorcio y ahí cruzó una línea (…) Ahí se murió mi amor por ella. Yo ya no siento nada por ella”, concluyó. AFP

viernes, 5 de febrero de 2010

La poesía del viernes, Yo no quiero más luz que tu cuerpo, Miguel Hernández

Miguel Hernández

Nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela, un pequeño pueblo del Levante español. Su padre fue un comerciante de ganado, su niñez y adolescencia transcurren por la aireada y luminosa sierra oriolana tras un pequeño hato de cabras. Por las tardes ordeña las cabras y se dedica a repartir la leche por el vecindario. Sólo el breve paréntesis de unos años interrumpe esta vida para asistir a la Escuela del Ave María, donde estudia gramática, aritmética, geografía y religión, descollando por su extraordinario talento.

En 1925, a los quince años de edad, abandona el colegio para volver a conducir cabras por las cercanías de Orihuela. Pero sabe embellecer esta vida monótona con la lectura de numerosos libros de Gabriel y Galán, Miró, Zorrilla, Rubén Dario, que caen en sus manos y depositan en su espíritu ávido el germen de la poesía.

Conoce a Ramón y Gabriel Sijé y a los hermanos Fenoll, cuya panadería se convierte en tertulia del pequeño grupo de aficionados a las letras. El mundo de sus lecturas se amplía. El joven pastor va llevando a cabo un maravilloso esfuerzo de autoeducación con libros que consigue en la biblioteca del Círculo de Bellas Artes. Poco a poco irá leyendo a los grandes autores del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón, Góngora y Garcilaso, junto con algunos autores modernos como Juan Ramón y Antonio Machado.

Poseído por la fiebre de la fama el "cabrero-poeta", en diciembre de 1931 se lanza a la conquista de Madrid con un puñado de poemas. Un par de revistas literarias, La Gaceta Literaria y Estampa, acusan su presencia en la capital pasado unas semanas tiene que volverse fracasado a Orihuela. Los gustos literarios de la capital le inspiran su libro neogongorino Perito en lunas (1933).Tras este esfuerzo el poeta ya está forjado y ha logrado hacer de la lengua un instrumento maleable.

Conoce a Josefina Manresa y se enamora de ella. Sus vivencias van hallando formulación lírica en una serie de sonetos que desembocarán en El rayo que no cesa (1936).

Va creándose en Madrid su círculo de amigos: Altolaguirre, Alberti, Cernuda, Delia del Carril, María Zambrano, Vicente Aleixandre y Pablo Neruda. Entre ellos trata de vender algunos números de la revista El Gallo Crisis, recién fundada por Ramón Sijé, pero tienen que constatar que ésta no gusta a muchos de sus nuevos amigos.

Neruda se lo confiesa abiertamente: "Querido Miguel, siento decirte que no me gusta El Gallo Crisis. Le hallo demasiado olor a iglesia, ahogado en incienso". Ramón Sijé teme perder a su gran amigo para sus ideales neocatólicos, pero pronto tienen que constatar que el ambiente de Madrid puede más que los ecos de la lejana Orihuela. Pablo Neruda insiste en sus ingeniosos sarcasmos anticlericales: "Celebro que no te hayas peleado con El Gallo Crisis pero esto te sobrevendrá a la larga. Tú eres demasiado sano para soportar ese tufo sotánico-satánico". Si Ramón Sijé y los amigos de Orihuela le llevaron a su orientación clasicista, a la poesía religiosa y al teatro sacro, Neruda y Aleixandre lo iniciaron en el surrealismo y le sugirieron, de palabra o con el ejemplo, las formas poéticas revolucionarias y la poesía comprometida, influyendo, sobre todo Neruda y Alberti, en la ideología social y política del joven poeta provinciano.

Con el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 su creación lírica se trueca en arma de denuncia, testimonio, instrumento de lucha ya entusiasta, ya silenciosa y desesperada. Como voluntario se incorpora al 5º Regimiento. Es nombrado Comisario de Cultura del Batallón de El Campesino. En plena guerra se casa en Orihuela el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. A los pocos días tiene que marchar al frente de Jaén. Varias obritas de Teatro en la guerra y dos libros de poemas han quedado como testimonio vigoroso de este momento bélico: Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939).

En la primavera de 1939, ante la desbandada general del frente republicano, Miguel Hernández intenta cruzar la frontera portuguesa y es devuelto a las autoridades españolas. Así comienza su larga peregrinación por cárceles: Sevilla, Madrid. A mediados de septiembre de 1939, es puesto en libertad. Regresa a Orihuela, donde es encarcelado de nuevo. El poeta -como dice lleno de amargura- sigue "haciendo turismo" por las cárceles de Madrid, Ocaña, Alicante, hasta que en su indefenso organismo se declara una "tuberculosis pulmonar aguda" que se extiende a ambos pulmones, alcanzando proporciones tan alarmantes que hasta el intento de trasladarlo al Sanatorio Penitenciario de Porta Coeli resulta imposible. Entre dolores acerbos, hemorragias agudas, golpes de tos, Miguel Hernández se va consumiendo inexorablemente. El 28 de marzo de 1942 expira a los treinta y un años de edad.

Disfrute del Poema La Luz de Tu Cuerpo de Miguel Hernández, escuchando el incitante tema "Inspiración" ejecutado magistralmente por Gypsy Kings.





Yo no quiero más luz que tu cuerpo
Miguel Hernández



Yo no quiero más luz que tu cuerpo ante el mío:
claridad absoluta, transparencia redonda.
Limpidez cuya entraña, como el fondo del río,
con el tiempo se afirma, con la sangre se ahonda.

¿Qué lucientes materias duraderas te han hecho,
corazón de alborada, carnación matutina ?
Yo no quiero más día que el que exhala tu pecho.
Tu sangre es la mañana que jamás se termina.

No hay más luz que tu cuerpo, no hay más sol: todo ocaso.
Yo no veo las cosas a otra luz que tu frente.
La otra luz es fantasma, nada más, de tu paso.
Tu insondable mirada nunca gira al poniente.

Claridad sin posible declinar. Suma esencia
del fulgor que ni cede ni abandona la cumbre.
Juventud. Limpidez. Claridad. Transparencia.
Acercando los astros más lejanos de lumbre.

Claro cuerpo moreno de calor fecundante.
Hierba negra el origen; hierba negra las sienes.
Trago negro los ojos, la mirada distante.
Día azul. Noche clara. Sombra clara que vienes.

Yo no quiero más luz que tu sombra dorada
donde brotan anillos de una hierba sombría.
En mi sangre, fielmente por tu cuerpo abrasada,
para siempre es de noche: para siempre es de día.

miércoles, 3 de febrero de 2010

En río revuelto, ganancia de pescadores ¿Cuando tendremos Embajador ante la Casa Blanca?

Por Luis Montes Brito


Al total de los 9 millones de salvadoreños debiera importarnos el rumbo de las Relaciones Exteriores de nuestro país, sobre todo con aquellos países que nos unen fuerte vínculos étnicos, culturales, políticos o económicos. En ese orden de ideas, son prioritarias las relaciones con nuestros vecinos y nuestros principales socios comerciales, dentro de los cuales tenemos a Guatemala, Honduras, México y particularmente Estados Unidos con quien nos une una serie de vínculos que elevan la importancia de las relaciones bilaterales al más alto interés estratégico de parte de El Salvador.

Debido a la incidencia que el tema de las relaciones con Estados Unidos tiene en la vida diaria de los salvadoreños, este adquiere una importancia aún mayor, de forma particular para los más de 2.5 Millones de compatriotas que residimos en Estados Unidos. Por eso nos preocupa el descenso de nivel de las relaciones bilaterales entre nuestro país y su principal socio comercial, ya que nos afecta directamente.

Basados en ese sano y lógico interés hemos tocado el tema en este blog sobre nuestra interrogante acerca del nombramiento de nuestro nuevo embajador ante la Casa Blanca, en artículos del 22 de diciembre y anteriormente el 27 de noviembre, ambas fechas de 2009.

Es vergonzoso para El Salvador enterarse que el nuevo gobierno de Honduras, país que ha pasado recientemente por graves problemas de institucionalidad y por un serio aislamiento a nivel internacional, nombre antes que El Salvador a su Embajador en Estados Unidos y viceversa. La pregunta es ¿Porqué se da esto? ¿Falta de interés de parte del gobierno salvadoreño? ¿Mayor capacidad del nuevo gobierno Hondureño? ¿Incapacidad de parte nuestra? ¿Será que las relaciones con el gobierno estadounidense no son prioritarias para el gobierno salvadoreño?

A casi un año de haber asumido funciones la administración Funes, las relaciones del presidente con su partido han sufrido un deterioro cada vez mayor, situación que cada día es más pública debido a que el tono con el que se expresan las diferencias a través de los medios de comunicación es más hosco. Ocasionado por esta situación el presidente ha tenido que emplear a personas de su confianza como son los casos de la SIGET y de ANDA. También esta misma situación ha permitido revelar quién es el operador político de mayor confianza para el presidente, recayendo esta responsabilidad en el Dr. Héctor Silva, a quien el presidente ha confiado el FISDL, institución desde donde se echarán a andar los proyectos estrellas de su administración, así como recientemente en una situación que se explica únicamente por la confianza referida, puso al presidente del FISDL como su delegado directo en el espinoso tema de la emisión del DUI ¿¿??

Esta confianza depositada en Héctor Silva no es reciente, ya que el presidente muy a pesar de la dirigencia del FMLN, ha delegado en el Doctor Silva la delicada misión de nombrar personal clave de su estricta confianza en la Embajada y Organismos Internacionales ubicados en Washington D.C.. Por su parte Silva se ha asegurado de nombrar a personas que reunan ese perfil de “absoluta confianza” para llenar esos puestos, nombrando primeramente como Ministro Consejero, a su Ex Concejal en la alcaldía de San Salvador Arquitecto Francisco Altschul, concejal de 1997-2003, posteriormente y a pesar de una clara resistencia de la dirigencia y bases del FMLN nombró a su hijo Héctor Silva Jr., como Ministro Consejero y segundo al mando de la representación diplomática más importante de El Salvador. Posteriormente su tercer nombramiento, aunque no necesariamente en ese orden cronológico, recayó en su hermano Mauricio Silva quien tiene varios años de trabajar en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) , y quien fuera ascendido recientemente al más alto cargo de representante del GOES ante el BID, pagado con fondos del GOES. En su más reciente nombramiento y para que no quede duda alguna sobre quien es la persona que manda en Washington, nombra a Eugenio Arene como Cónsul General de El Salvador en la misma ciudad, quien es el hermano menor de Alberto Arene que fuese su jefe de campaña cuando Héctor Silva aspiró a la presidencia.

La comunidad de salvadoreños en Washington está sorprendida con el más reciente nombramiento, aunque esperan que el nuevo Cónsul General esté a la altura del dinamismo que impusiera la anterior Cónsul, Dra. Margarita Chávez, ya que Arene, según fuentes bien informadas viene de un prolongado período descanso al estar desempleado como activista comunitario desde su último empleo conocido en el Consejo de Agencias Latinas, es de mencionar en favor del Cónsul Arene que para asumir su nuevo empleo ha tenido que renunciar a su ciudadanía estadounidense.

Con estos nombramientos es evidente quien es la persona que manda en Washington, eso explica, talvez, la razón por la cual el canciller Martínez no ha podido responder la inquietud de miles de salvadoreños sobre cuándo tendremos embajador/a salvadoreño en Washington? Después de analizar los hechos pienso que para obtener la respuesta la pregunta debiera dirigírsele a Héctor Silva padre.

Senador Foley pide visitar a personas discapacitadas durante el Día Nacional de la Visitación

Servicios de Long Island Al Día

Long Island, NY. El Senador Estatal, Brian X. Foley (D – 3er Distrito), hizo un llamado para recordar a todos los neoyorquinos que el 11 de febrero de este año se celebra el Día Nacional de la Visitación a Personas Discapacitadas. El senador Foley insta a los neoyorquinos a tomarse el tiempo durante ese día para que visiten a alguien en un hogar de ancianos o a aquellos que adolecen de la capacidad física suficiente para salir de manera regular fuera de sus hogares. Las visitas pueden incluir un almuerzo saludable, o jugar juegos como el Sudoku que ayuda a mantener la actividad cerebral.

Se estima que uno de cada 6 adultos se enfrentará durante su vida a la Depresión debido a la falta de actividad, la pérdida de un ser querido y por situaciones de estrés, según el Instituto Nacional de Salud Mental. Casi la mitad de estos casos son mujeres mayores de 65 años de edad, que no tienen familiares o visitantes regulares. Además, en gran parte debido a la soledad, los hombres blancos mayores de 85 años de edad que enfrentan casos de depresión tienen la mayor tasa de suicidio.
Ayudar a los discapacitados a permanecer activos y en constante comunicación con los demás reduce en gran medida sus posibilidades de depresión.

“Tenemos personas discapacitadas de todas las edades. Sin importar cuán ocupados podamos estar, es muy importante que nos apoyemos unos a otros para hacer lo que esté a nuestro alcance para ayudar a nuestros vecinos a vivir una vida feliz y saludable”, dijo el senador Foley. “Hay más de 34 millones de adultos mayores que viven en Estados Unidos, muchos de los cuales sufren de depresión y soledad. El convertirse en voluntario de esta causa beneficia a todos los involucrados.”

Para obtener más información al respecto póngase en contacto con los centros locales de adultos mayores, o http://www.volunteermatch.org

Lecturas relacionadas:

La depresión severa

Prevención de suicidios

La Depresión tiene tratamiento

martes, 2 de febrero de 2010

Enfoco, de Diario El Mundo, la mejor sección de información de la prensa salvadoreña

Por Luis Montes Brito

En El Salvador existe actualmente un ambiente dominado por las serias intenciones de las estructuras del poder político actual por acallar a través de diferentes métodos todas aquellas voces y manifestaciones de independencia periodística o de no sometimiento al régimen de turno, dentro de este difícil medio para ejercer un periodismo libre, ágil, versátil, inteligente y condensado hay un medio que se ha convertido en el abanderado de mantener en alto esa independencia editorial.

Un medio tradicional que ha sabido reinventarse y donde a través de sus editoriales, siempre apegados a la legalidad y a la ética, hacen un ejercicio diario por mantener informados adecuadamente a sus lectores, incluso de una forma ágil y oportuna como lo demanda el tiempo actual del mundo cibernético y de periodismo ciudadano.

Sin duda que para estar bien informados los salvadoreños viviendo dentro y fuera de El Salvador debemos seguir la sección Enfoco de Diario El Mundo , desde donde en sus diferentes secciones como son Buenos Días, Nuestro Mundo, El Piquete de Don Mundo, Un día como hoy, El precio de los combustibles y lo que quiso decir, inteligentemente se complementa la información formal y ésta va más allá de todos los demás medios al satisfacer las necesidades de los lectores de informarse no solo de lo que ya pasó, sino, darnos en primicia esos “tips” que permiten comprender las actuaciones de muchos de los protagonistas de la vida pública y política de nuestro país que de otra manera fueran incomprensibles.

Por considerarlo de mucha importancia compartiré periódicamente con los amables lectores de este blog algunos de los contenidos de dicha sección, especialmente su tan interesante sección de CONFIDENCIAL.

Aprovecho la oportunidad para felicitar y agradecer a las autoridades Administrativas y editoriales de dicho medio por facilitarnos a los salvadoreños un medio acorde a los tiempos que permite de forma valiente e inteligente el acceso a la libre información.

Tomado de Diario El Mundo de El Salvador.
CONFIDENCIAL


• Dicen que el FMLN ha establecido una nueva nomenclatura política y ha establecido militantes de primera y segunda clase entre sus filas. Los de primera clase son los que pueden elegir a los cargos dirigenciales y los de segunda clase son las “masas populares” que solo aplauden en las convenciones y reuniones políticas… Dicen que uno de los requisitos más estrictos para convertirse en militante de primera clase es pasar un examen teórico para ver el manejo al dedillo del “Manifiesto comunista” de Carlos Marx como que si se tratara de uno de esos predicadores evangélicos que citan de memoria los versículos del libro sagrado…

• Hablando del FMLN, dicen que ese partido prepara un paquete de ataques a los medios de comunicación a través de sus “organizaciones sociales”, dicen que su nuevo asesor especialista en el espectro radioeléctrico ha preparado una revisión de las frecuencias de radio y televisión y reciclar el discurso chavista de “democratización del espectro”, puro Socialismo del Siglo XXI…

• A propósito de la Asamblea, existe preocupación entre empleados del parlamento porque la reciente ampliación de oficinas legislativas para una fracción advenediza, tocó las bases del principal edificio, vaya, vaya

sábado, 30 de enero de 2010

ALERTA PADRES DE FAMILIA, Aumento en la Tasa de Embarazos entre las adolescentes

Por Luis Montes Brito
Tras una década de disminución de los embarazos entre las adolescentes, la tasa de embarazos de adolescentes aumentó en un 3 por ciento en 2006, 750.000 mujeres menores de 20 años quedó embarazada, según un informe publicado por el Guttmacher Institute.

Y con los embarazos creciendo también aumentaron los nacimientos de bebés. En 2006, hubo 42 nacimientos por cada 1.000 niñas adolescentes en EE.UU., dato que reflejó un 4 por ciento más que en 2005. Sin embargo, los abortos en este grupo de edad también aumentaron en un 1 por ciento de 2005 a 2006.

En una declaración publicada por la organización sin fines de lucro Planned Parenthood culpó por el repunte de los números a los programas que presentan la abstinencia como única opción de educación sexual.


"Es una tragedia que, tras una década de progreso en la reducción de la tasa de embarazo en la adolescencia, estemos observando un aumento sustancial del número de adolescentes que quedan embarazadas", se lee en la declaración de Planned Parenthood.

En una declaración emitida en mayo pasado en ocasión de celebrarse el "Día Nacional para Prevenir el Embarazo en Adolescentes", el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, convino que una educación sexual integral puede ser más eficaz que aquellos programas que sólo enseñan la abstinencia como método para prevenir los embarazos.

Obtenga mayor información visitando la página Web de la Organización:

Suffolk Network On Adolescent Pregnancy Inc.
Visitando o llamando a sus oficinas:
Street: 83 East Main Street
Patchogue, NY 11772-3161
Phone: (631) 447-0960

viernes, 29 de enero de 2010

La poesía del viernes, ROMANCE DE LA NIÑA AUSENTE, de Javier del Granado

Por Luis Montes Brito
JAVIER DEL GRANADO
(1913-1996)

Poeta, hijo de Félix A. del Granado, nació en Cochabamba el 27 de febrero de 1913 y falleció en esa misma ciudad en 1996. Realizó sus estudios básicos en Cochabamba: Casi toda su juventud la pasó en su propiedad agraria de Colpa, Arani.

Presidió la Sociedad de Escritores y Artistas de su ciudad natal de 1947 a 1954. Fue Mantenedor de los Juegos Florales en 1946; a partir de los Juegos Florales de La Paz, 1943, Javier del Granado fue laureado en varios certámenes de esa índole, habiendo recibido la Flor Natural, el Laurel de Oro y la Banda del Gay Saber, hasta 1950, siendo galardonado con el título de Maestro del Gay Saber.

Asimismo recibió otras distinciones internacionales, como el "Cesar Vallejo", de Lima; el "Rubén Darío", de Buenos Aires; al igual que la Medalla al Poeta Continental y una Corona de Laureles de Oro, que le otorgó en 1965 y 1966 la Organización Mundial de Poetas Laureados, con sede en Manila (Filipinas); en tal virtud, el Gobierno del General Barrientos le impuso la Corona de Laurel de Oro, en 1965. Fue Miembro de Número de la Academia Boliviana de la Lengua.

Sus principales obras son: Rosas Pálidas (1939), poemas; Canciones de la Tierra (1945), poemas; Cochabamba (1959), poemas; Evocación del Valle, (1964), poemas; La Parábola del Águila (1967), poemas; Antología Poética de la Flor Natural (1970), antología de los poetas laureados; Romance del Valle Nuestro (1972), poemas; Del Crepúsculo y el Alba (1973), poemas; Vuelo de Azores (1978), poemas; y Cantares (1989), poemas.
Tomado del Diccionario de la Literatura Boliviana


Disfrute del bello poema ROMANCE DE LA NIÑA AUSENTE, del poeta Boliviano Javier del Granado, escuchando la preciosa interpretación del Rockero Inglés Joe Cocker, quien canta "You are so beatiful" la cual nos demuestra que en el amor se funden realidades tan diversas de culturas, épocas y generaciones para formar una sola, también nos demuestra al menos dos cosas más: que la diferencia del lenguaje no es determinante en el amor y que también los rebeldes Rockeros más connotados también sucumben ante este bello sentimiento.



ROMANCE DE LA NIÑA AUSENTE
Javier del Granado


Fue en esta tierra valluna,
cantar de sol y payhuaro,
que desgrané mis romances
al pie del Ande nevado,
cuando surgió en mi camino,
sobre los surcos preñados,
aquella Niña de ensueños,
¡aurora y flor de mi pago!,
que deslumbró mis pupilas
y puso miel en mis labios,
embelleciendo mi vida
como un paisaje serrano.

Por ella me hice poeta,
y amé en sus ojos sombreados,
la lumbre de las auroras
y el vuelo azul de los astros,
que cantan al Ser Supremo,
bajo el fanal del espacio.

Fue nuestro amor un idilio
de tierra ardiente y riacho,
que floreció en el arrullo
de los hulinchos montanos,
cuando mis manos sedientas
de eternidad, destrenzaron
el oro de los trigales,
sobre sus hombros de nardo.

Sentí en su cuerpo de mieses
calor de predio sembrado,
piar de nido en su boca,
amor de madre, en sus brazos,
y acariciando en las lunas
el fruto recién logrado,
canté a mi valle nativo
con voz de gleba y charango.

Canté la agreste belleza
de los paisajes serranos,
la espuma de los torrentes,
la sierra parda y el llano;
la nieve de las montañas
y el latigazo del rayo
que incendia los horizontes
en fulgurar de topacios.

Canté las fiestas aldeanas
y las faenas del agro,
donde los rudos labriegos
encallecieron sus manos,
agavillando en las eras
la mies cuajada de granos,
que salpicó en las quebradas
el trino de los chihuacos.

Canté a las mozas de Colpa
y a los varones de Ciaco,
que medran en los breñales
como las plantas de cacto,
sorbiendo el cielo en sus ojos
y la poesía en sus labios.

Canté la vida del ayllu,
¡himnos de sol y trabajo!
que arracimó las estrellas
en el clarín de los gallos.

Y hundí mis pies en los surcos
como las raíces de un tacko,
para absorber en su médula
el alma del pueblo indiano,
que floreció en el ramaje
de las cantutas del Lago.

En fin, canté los crepúsculos,
el cielo azul, el regato,
la lumbre de la encañada
y el canto en flor de los pájaros;
porque en mis venas bullía
la sangre de mi terrazgo,
y el madrigal de ternura
que me brindaron los labios
de aquella Niña de ensueños,
¡aurora y flor de mi pago!

Pero no quiso el destino
que continuase cantando,
y vi quebrarse su imagen
en el cristal del remanso.

La vida se me hizo triste,
sentí el vacío en mis brazos,
dolor de ausencia en mis ojos,
sabor de hiel en mis labios.

Y anonadado y doliente
quedó mi ser meditando
en las miserias del hombre,
¡polvo de luz y de átomo!
que hizo inmortal el espíritu,
en el dolor del arcano.

La larva del pensamiento
rasgó el capullo en mi cráneo
y abrió sus alas de angustia
sobre el idílico tálamo,
donde ya nunca la amada
me estrecharía en sus brazos,
acariciando mi frente
donde los sueños nidaron.

¡Ay!, qué recuerdos evoca
la vieja casa del rancho,
donde mi vida fue un sueño
desvanecido en sus manos,
y el canto de las alondras
segó su nombre en mis labios.

Y desde entonces, sin rumbo,
sin fe, ni amor, por los campos,
huyendo voy de mí mismo
como una sombra sin llanto.