sábado, 1 de enero de 2011

Dilma Rousseff es la nueva presidenta de Brasil a partir de hoy

Tomado de Observador global

Sobreviviente de cáncer, economista y ex guerrillera, Dilma Rousseff está a horas de convertirse en la primera mujer presidenta de Brasil. Hereda un país en pleno crecimiento, que de la mano de Lula da Silva vio disminuir la pobreza y mejorar el nivel de vida de la población. La nueva mandataria brasileña tendrá como objetivo fundamental erradicar la pobreza, continuar la lucha contra el narcotráfico y consolidar a Brasil como potencia mundial.

La economista de 63 años Dilma Rousseff se convertirá en la primera mujer presidenta de Brasil, en sustitución del popular Lula da Silva, en una ceremonia a la que asistirán cerca de una decena de líderes latinoamericanos, y en la que también estará presente la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.

Rousseff, que heredará un país en plena expansión económica, con una tasa de desempleo en un mínimo histórico de 5,7%, jurará el cargo junto al vicepresidente Michel Temer en una ceremonia en el Congreso, luego de un desfile de apenas 15 minutos a bordo del Rolls-Royce presidencial.

Lula traspasará la banda presidencial a su ahijada política y media hora después la flamante presidenta se dirigirá por primera vez a los brasileños en cadena nacional. Su discurso en el Parlamento, con una duración prevista de unos 45 minutos, delineará el rumbo de su gobierno.

En el tope de su agenda, un compromiso que asumió al vencer las elecciones en segunda vuelta el pasado 31 de octubre: eliminar la pobreza extrema en la que se encuentran 20 millones de brasileños sobre una población de poco más de 190 millones.

Rousseff estará al frente de un país para el que se prevén enormes inversiones en los próximos años, con el desafío de organizar el Mundial de fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016 en Rio de Janeiro, pero también con deudas sociales históricas. Bajo el gobierno de Lula 29 millones de personas salieron de la miseria, según cifras oficiales, pero casi la mitad de la población sigue sin tener saneamiento y la tasa de analfabetismo roza el 10%.

DE GUERRILLERA A PRESIDENTA

A lo largo de la campaña presidencial, Dilma Rousseff demostró el espíritu de lucha que la llevó a tomar las armas y unirse a un movimiento guerrillero en su juventud para combatir a la dictadura militar que gobernó Brasil de 1964 a 1985, y que también le permitió superar un cáncer linfático un año atrás.

Sus primeros pasos como militante política los dio con organizaciones de orientación comunista y trotskista. En 1967, cuando estudiaba economía en su estado natal de Minas Gerais, se incorporó al guerrillero Comando de Liberación Nacional (Colina), que buscó derrocar a la dictadura militar. Capturada en 1970, fue torturada y permaneció detenida durante tres años. Tras ser liberada se trasladó al estado sureño de Rio Grande do Sul, donde inició una nueva carrera política en el Partido Democrático Trabalhista (PDT).

En Rio Grande do Sul Rousseff comenzó su carrera como funcionaria pública, primero como secretaria de Hacienda de la alcaldía de Porto Alegre y posteriormente como secretaria estatal de Energía, Minas y Comunicaciones.

En 2001 se incorporó al PT fundado por Lula. Trabajó en la formulación del programa de gobierno del PT en la elección de 2002 y se incorporó como ministra del actual gobierno, cargo que abandonó en abril para asumir la candidatura presidencial de su partido.Con fama de administradora eficaz, Rousseff también ganó reputación de líder dura y hasta grosera con sus subalternos, capaz de gritarle incluso a otros ministros cuando estaba disconforme con su labor.

Antes de la campaña, la aspirante se sometió a una renovación total que incluyó una cirugía plástica y un nuevo peinado, con lo que suavizó su imagen dura.

Cuentan allegados de Lula que después de ganar su primera elección presidencial en 2002, se dirigió a Rousseff y le dijo: "Tú vienes conmigo a Brasilia". El entonces presidente consideró a Rousseff la persona ideal para encabezar el ministerio de Minas y Energía con la pericia necesaria para impedir los apagones que empañaron la imagen de su antecesor, Fernando Henrique Cardoso (1995-2002).

EVO CANCELÓ; CHÁVEZ Y SANTOS, JUNTOS OTRA VEZ

Al acto de asunción asistirán los presidentes de Chile, Uruguay, Colombia, Venezuela, Bolivia, Paraguay, El Salvador, Guatemala, y otros dignatarios entre los que se destacan el presidente palestino, Mahmud Abas, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, y el príncipe de Asturias, Felipe de Borbón.

El mandatario boliviano, Evo Morales, canceló a último momento su presencia por la grave crisis que se vive en su país tras el “gasolinazo”, el aumento por decreto de los precios de los combustibles que provocó masivas protestas de la población. Los presidentes de Venezuela y Colombia, Hugo Chávez y Juan Manuel Santos, volverán a encontrarse, esta vez durante la ceremonia de asunción de Dilma. Luego de haber restablecido las relaciones diplomáticas entre ambos países, gracias al diálogo y a la voluntad política, los mandatarios sostendrán en Brasil un encuentro bilateral, en el marco de la toma de posesión de Dilma Rousseff como nueva presidenta de ese país.

Tras su elección en octubre pasado, Santos llamó a Rousseff a felicitarla y, según un comunicado oficial de entonces, ésta le afirmó que Colombia tendrá en ella "una aliada para seguir avanzando en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales".

Entre los grandes ausentes a la ceremonia está la presidenta argentina Cristina Kichner. La ausencia de la presidenta en la ceremonia de investidura de la mandataria electa Dilma Rousseff en Brasilia se debe a motivos personales, afirmó el canciller argentino, Héctor Timerman.

Un guiño para los palestinos

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, colocó la piedra fundamental del edificio que albergará la embajada palestina en Brasil, que reconoció este mes un Estado Palestino con las fronteras de 1967.

Abbas agradeció los gestos de Brasil con el reconocimiento del Estado Palestino, iniciativa que ya este mes fue seguida por los gobiernos de Argentina, Bolivia y Ecuador, y el apoyo logístico prestado para la instalación de la representación diplomática.

La sencilla ceremonia fue realizada bajo una persistente llovizna en un terreno donado por el Gobierno brasileño en el sector norte de Brasilia, donde se sitúan otras representaciones diplomáticas y en las proximidades del Palacio de Planalto, sede de la Presidencia. Como parte de la ceremonia, Abbas soltó varias palomas, en un mensaje de paz, aunque caprichosamente una de las aves se posó sobre la cabeza del dirigente palestino, generando una ronda de carcajadas y algunos aplausos.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Resumen de hechos políticos ocurridos en Suramérica 2010

Por Luis Montes Brito
Para Impre.com


A continuación, un breve resumen de lo más destacado en el escenario político de suramérica durante el 2010.

En Colombia gana la presidencia Juan Manuel Santos, convirtiéndose en un presidente altamente popular. En Ecuador, destaca el supuesto intento de golpe de estado alegado por Rafael Correa. En Venezuela, a pesar de las leyes electorales hechas a medida de los intereses de Chávez, la oposición obtiene más de un tercio del congreso. En respuesta, Chávez suprime poderes reales al nuevo parlamento a través de la ley habilitante.
Lea el artículo completo dando click Aquí

Resumen 2010: gobiernos latinoamericanos incapaces ante violencia y delincuencia

Tomado de RFI

El territorio latinoamericano ostenta niveles de homicidios que duplican los de cualquier otro continente. La crueldad y la barbarie son fenómenos que acompañan las muertes en la región, cometidos por delincuentes cada vez más jóvenes y despiadados.

América Latina termina el 2010 afianzando aún más su triste fama: ser un continente hundido en la violencia y la crueldad, donde se mata en gran número, de forma despiadada e impune. Así las cosas, la inseguridad se ha erigido en la primera preocupación de la región.

Así lo afirman varios estudiosos en la materia que coinciden en señalar que la región es hoy más que nunca presa de narcotraficantes y pandillas, quienes muchas veces justifican sus atrocidades a través de ritos o creencias.

"Vivimos en una región donde la muerte violenta y la muerte lenta se transnacionalizó", afirmó Benjamín Cuéllar, director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana de El Salvador.

México y Brasil son señalados como los principales focos de violencia. Con 15.000 homicidios este año según cifras oficiales y las formas de aguda barbarie sobre todo en la frontera con Estados Unidos, México saca una cabeza de ventaja a pesar de las masivas políticas contra el crimen que incluyen el involucramiento del ejército en esta lucha.

Las ejecuciones, secuestros, degollamientos y desmembramientos son el pan de cada día en estados como Chihuahua, especialmente su localidad más poblada, Ciudad Juárez, o Tamaulipas. La violencia generada por la batalla entre cárteles de la droga en el norte del país ha dejado más de 30.100 muertes en México en los últimos cuatro años, según informó recientemente el procurador (fiscal) general mexicano Arturo Chávez.

Pero además del número, México sorprende por la barbarie. En la frontera norte son corrientes los ajustes de cuenta, asesinatos en la vía pública, torturas o la aparición de cuerpos abaleados o decapitados. El amedrentamiento y corrupción a los funcionarios públicos es otro fenómeno. También son frecuentes la muerte de alcaldes y otras figuras políticas en situaciones misteriosas o reivindicadas abiertamente por el narcotráfico. El que no se hace la vista gorda, o huye o aparece muerto. Sin contar los numerosos casos de participación de la fuerza pública en hecho delictivos. Muchos asesinatos se hacen en cumplimiento de ritos iniciáticos.

En América del Sur, Brasil es también víctima del narcotráfico. El reciente operativo sopresa en un conjunto de Favelas de Rio de Janeiro, mostró al mundo, hasta qué punto los barrios más pobres de esta mega ciudad están controlados por los narcos, y la dificultad de los cuerpos policiales y el ejército para controlarlos.

Durante ese asalto del Complexo do Alemao, fue recapturado Elizeu Felicio de Souza, uno de los condenados por el asesinato del periodista Tim Lopes, 2002, quien fue ejecutado a golpe de sable de samurai y su cadáver posteriormente incinerado.

“Los sicarios son cada vez más jóvenes y despiadados, y actúan muchas veces respondiendo a rituales como la decapitación o desmembramiento de sus víctimas relacionados con cultos esotéricos”, aseguró Facundo Rosas, comisionado de Policía en México.

El mismo fenómeno de pandillas juveniles se observa desde hace años en los países de Centroamérica como Honduras o El Salvador. Allí las llamadas “maras” han ganado fuerza y terreno convirtiéndose en verdaderas confraternidades del crimen.

Ser sicario o narcotraficante “es la única puerta abierta” para jóvenes sumidos en la miseria, aseguró el escritor Elmer Mendoza, autor de una serie de best sellers sobre el tráfico de drogas.

América Latina vive "una ola de criminalidad como nuestra región no había conocido", admitió en agosto el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. "Hay una cantidad de ciudades en que es una verdadera epidemia", deploró.

"Hace unos cinco años se hablaba por separado de narcotráfico; de maras, bandas o pandillas; de secuestradores; de contrabandistas o traficantes de migrantes, ahora todas esas violencias parecen estar convergiendo en organizaciones criminales sui generis", explicó el mismo Insulza semanas más tarde, en ocasión de un evento académico en México.

Ante protestas populares Evo Morales retrocede con el gasolinazo

Tomado de El País

El presidente de Bolivia anuncia un alza del 20% de los salarios para compensar la fuerte subida de los combustibles y frenar las protestas laborales y ciudadanas

MABEL AZCUI

El Gobierno boliviano espera que el ánimo ciudadano, muy alterado por el sustancial aumento en el precio de los carburantes vigente desde el lunes, se apacigüe con la oferta de un incremento salarial del 20% y otras medidas sociales anunciadas en la noche de ayer (madrugada de hoy en España) por el presidente Evo Morales.

En un mensaje dirigido a la nación, Morales aseguró que el salario mínimo aumentará el año próximo un 20%, lo mismo que los ingresos de la policía, las Fuerzas Armadas y los sectores de la sanidad y la educación.

Ola de manifestaciones

Las nuevas medidas, adoptadas tras la eliminación de las subvenciones a los precios de la gasolina y el combustible diésel, que se han incrementado entre el 57% y el 82%, tienen también el objetivo de frenar en seco la ola de protestas laborales y ciudadanas que se han programado a partir de hoy en las principales ciudades bolivianas y, desde el próximo lunes, con marchas hacia La Paz.

Los dirigentes mineros de Huanuni -que rompieron su alianza con Morales- y de otros sindicatos del sector, los líderes obreros de la industria y los dirigentes vecinales han emplazado al Gobierno a que derogue antes del lunes el decreto 748, que eliminó las subvenciones y "niveló" los precios de los combustibles con los de los países vecinos.

La Central Obrera Boliviana (COB) -cuyos dirigentes se debaten entre la lealtad a su líder y presidente, y su responsabilidad frente a los trabajadores- ha optado por pedir una reunión de urgencia con el presidente Morales antes de sumarse a las protestas, convocadas por sectores políticamente independientes del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), de Morales. La reunión está fijada para hoy en la Casa de Gobierno (sede de la Presidencia).

A diferencia de la Confederación de Chóferes, que se lanzó a la huelga de forma inmediata y suspendió el servicio de transporte de pasajeros, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos ha decidido apoyar la medida de recorte gubernamental en las comunidades rurales, las más afectadas por el aumento de los precios del carburante.

El transporte público ha reanudado su servicio en las ciudades con tarifas libres, que han llegado hasta un 100% de aumento. Los conductores han rechazado las tarifas fijadas por la Autoridad de Transporte, que representan una subida del 30% sobre las vigentes el pasado lunes.

El portavoz gubernamental, Iván Canelas, calificó de "defensores del neoliberalismo" a quienes protestan por las medidas gubernamentales, que, según dijo, son necesarias para mantener la salud de la economía. Canelas aseguró que el presidente Morales ha asumido la medida de forma valiente y patriótica, puesto que la subvención fue adoptada por los regímenes conservadores que le precedieron en el poder. Morales gobierna en Bolivia desde enero de 2006.

El mandatario fue enfático al señalar que una de las principales razones de la eliminación del subsidio era la de acabar con el contrabando de carburante a países vecinos. Morales admitió el martes que el contrabando le ganó la partida pese a la intervención de las Fuerzas Armadas. "Pudimos agarrar [detener] a los que llevaban combustible en cisternas, pero no a quienes lo llevan a pie, en botellas de coca-cola. No se puede controlar", dijo compungido el presidente boliviano.

Además, Evo Morales afirmó que no tiene previsto decretar un corralito financiero sobre los ahorros de los bolivianos, que ayer formaban largan filas para retirar su dinero de las entidades bancarias. Morales insistió en que es falso el rumor sobre una posible decisión gubernamental de impedir que la gente pueda disponer de sus ahorros o depósitos, y atribuyó la información a una "batalla política".

EEUU da primer respuesta a Chavez anulando visa a embajador venezolano

Agencias Noticiosas

El gobierno de Estados Unidos revocó la visa del embajador de Venezuela en Washington, Bernardo Álvarez.

Estados Unidos "revocó" la visa del embajador venezolano en Washington, Bernardo Álvarez. Se trata de la primera acción en torno a la disputa diplomática que mantiene Washington con Caracas.

Charles Luoma-Overstreet, portavoz del Departamento de Estado, dijo que se trataba de acciones “apropiadas” y de “reciprocas”.

Lea además: EE.UU. quiere embajador en Caracas
La disputa surge ante la negativa de Caracas de aceptar la designación de Larry Palmer como embajador de Estados Unidos en Venezuela.

El presidente Hugo Chávez ya había dicho que no aceptaba la designación de Palmer y hasta retó a Washington a "cortar relaciones diplomáticas" con su país, si no aceptaban su decisión "irrevocable" de vetar a Palmer.

La revocación de visa diplomática, como es el caso de Alvarez, no es tan grave la expulsión de un embajador, ya que su restitución puede llevar meses de negociaciones diplomáticas.

Chávez se opone a la nominación de Palmer, ya que este anunció públicamente, durante el proceso de ratificación en el Senado, que en Venezuela había presencia de las guerrillas colombianas y que las Fuerzas Armadas de Venezuela tenían la moral baja e influencia del gobierno de Cuba.

Resumen de 2010: Futbol latinoamericano

Por Luis Montes Brito
Para Impre.com




Integrantes del campeón salvadoreño CD Isidro Metapán al momento de levantar la copa.

Campeones 2010 del fútbol latinoamericano

Termina el año 2010 dejándonos gratos recuerdos en el deporte más popular: su majestad el fútbol. 7 equipo americanos se clasificaron para los octavos de final en Sudáfrica 2010.

En cuanto a los torneos nacionales del fútbol latinoamericano, he aquí el selecto club de campeones 2010:

Lea el artículo completo dando click Aquí
Rayados del Monterrey Campeón Mexicano

Barra del Real España campeón hondureño

Estudiantesde la Plata monarca argentino

El Campeón peruano CD Universidad San Martin de Porres

Lea el artículo completo dando click Aquí

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Chávez reta nuevamente a Washington

Tomado de RFI

El presidente Hugo Chávez cargó nuevamente el martes contra Washington por la designación del nuevo embajador en Caracas, Larry Palmer, a quien Venezuela negó el beneplácito, y retó a Estados Unidos a "cortar relaciones diplomáticas".

Si hay un tema al que el mandatario venezolano imprime especial energía es su eterno altercado con Estados Unidos. Y su discurso el martes en un acto de condecoración de militares, no irrespetó esta regla.

"Si el gobierno (de Estados Unidos) va a expulsar a nuestro embajador allá, ¡que lo hagan! Que si van a cortar relaciones diplomáticas, ¡que lo hagan!", dijo Hugo Chávez durante un acto oficial transmitido por la televisora estatal, VTV.

"Le hemos negado el beneplácito a ese señor (Palmer) y ahora nos amenaza el gobierno de Estados Unidos con que ellos van a tomar represalias. Bueno, que hagan lo que les dé la gana, pero ese señor no vendrá", espetó el mandatario.

La semana pasada, el portavoz del departamento de Estado estadounidense, Philip Crowley, dijo que la decisión de negar el beneplácito a Palmer "tendría un impacto en las relaciones" bilaterales.

Venezuela respondió a las declaraciones de Crowley con un comunicado en el que aseguró que esperaba "encontrar una salida" al altercado, pero este martes Chávez elevó el tono.

La virulencia en las palabras de Chávez contra Palmer se generó luego de que éste último asegurara que en Venezuela había presencia de las guerrillas colombianas y que las Fuerzas Armadas tenían influencia cubana y la moral baja.

"Para que venga un embajador tiene que respetar a esta patria (...) El indigno sería yo si permitiera que ese señor viniera a Venezuela", continuó Chávez.

Estados Unidos y Venezuela retiraron sus respectivos embajadores entre septiembre de 2008 y junio de 2009, en uno de los puntos bajos de sus complicadas relaciones diplomáticas.

En agosto, el mandatario venezolano anunció públicamente su veto a la nominación de Palmer debido a sus declaraciones ante el Senado, y a mediados de este mes la Cancillería venezolana expresó que la decisión era "irrevocable".

Sin embargo, el gobierno estadounidense no tiene intención de nombrar un sustituto para Palmer, quien debe ser ratificado por el Senado en los próximos días, según informó recientemente el Departamento de Estado.