martes, 8 de febrero de 2011

Ola anti inmigrante avanza en Europa al dar marcha atrás al proyecto de una sociedad multicultural

Tomado de La Voz de Rusia


Ha fracasado el proyecto europeo de creación de una “sociedad multiculturalista" basada en la tolerancia, en la armonía de las culturas, religiones y naciones. Así lo ha declarado en la Conferencia de Seguridad de Munich el premier británico David Cameron.

La intervención de Cameron en Munich produjo el mismo efecto que el estallido de una bomba. Los representantes de la élite europea, que se habían reunido en un ambiente informal para discutir las cuestiones de la seguridad, menos que nada esperaban escuchar manifestaciones tan radicales del primer ministro británico.

Su país siempre se distanciaba de los debates de las cuestiones agudas relacionadas con los inmigrantes de los países musulmanes, a diferencia, digamos, de Alemania y Francia, para los cuales este problema rebasó ya los marcos de las discusiones y se manifestó de forma bastante evidente. Basta recordar la serie de incendios de automóviles en los suburbios de París provocados por naturales de África del Norte, y la disconformidad de los alemanes con el comportamiento de la comunidad turca y de los inmigrantes de la región mesoriental.

A propósito, a finales del año pasado la canciller alemana Angela Merkel ya había reconocido el fracaso del proyecto multiculturalista en su país. La intervención de la canciller incluso no logró evitar un gran escándalo relacionado con la publicación del libro “Alemania se autoliquida”, cuyo autor Thilo Sarrazin afirmaba que el incremento del número de inmigrantes conducirá inevitablemente a la decadencia del país.

El discurso de David Cameron en Munich se compenetra de manera palmaria con la postura de Merkel. El premier británico estima que es hora de cambiar la “tolerancia pasiva” de los europeos por el “liberalismo musculoso” con respecto a los inmigrantes. Muchos musulmanes que perdieron sus raíces, según él, se vuelven una presa fácil para los radicales.

El fracaso del proyecto multiculturalista obedece a una serie de factores –afirma la politólogo Nadiezhda Arbátova:

El lema lanzado por la Unión Europea – unidad en la diversidad, originariamente tenía que ver con la multidiversidad en la propia Europa. El objetivo es alcanzable: a pesar de todas las diferencias son países de una misma cultura y religión. Pero lo que dicen Merkel y Cameron tiene que ver hoy con la afluencia de inmigrantes.

La primera ola inmigratoria procedente de África y Asia fue tranquila, esa gente quería ganar dinero y vivir normalmente. Pero sus hijos y nietos, que nacieron y recibieron la ciudadanía en Europa, pretenden absolutamente otra cosa: la afirmación de su cultura y religión, y con frecuencia van a parar a organizaciones islámicas radicales. Se trata de un gran problema para la UE. En primer lugar, la falta de una estrategia única de integración, y, en segundo lugar, el no deseo de los inmigrantes, que gozan de los bienes sociales, de integrarse en esas sociedades. Antes esto no sucedía.

Además, la población nativa de Europa, que aprecia su cultura, expresa más y más su disconformidad con el creciente número de “enclaves” de inmigrantes, que se diferencian por su alto grado de hermetismo. Y los políticos europeos deben reaccionar a eso.

Europa se encuentra ante un dilema. Por una parte, no se propone renunciar a los tradicionales ideales humanitarios y las libertades democráticas, incluso en relación a los representantes de las naciones no nativas.

Esto puede provocar un crecimiento de los ánimos radicales y minar la economía de la UE, en la que trabajan millones de inmigrantes. Por otra parte, las élites de la Unión Europea hablan cada vez más de la defensa frente al radicalismo y de la conservación de su propia identidad europea.

Los expertos preven que hacia medidados de siglo los habitantes no nativos en Europa pueden sumar casi la tercera parte de la población. ¿Qué fórmula de compromiso se podrá encontrar? El tiempo lo dirá. Pero ya hoy está claro que la política inmigratoria en el continente europeo puede experimentar grandes cambios.

Listo plan para transición gubernamental en Egipto

Tomado de El País

Los manifestantes convocan para hoy nuevas movilizaciones para mantener viva la revuelta contra el régimen.

Suleimán asegura que Egipto tiene un plan y un calendario para la transición

Egipto tiene un plan y un calendario para una transición pacífica y un traspaso de poder. Así lo ha asegurado el vicepresidente egipcio y hombre fuerte del régimen en estos momentos, Omar Suleimán. Asegura, además, que el Gobierno no perseguirá a los manifestantes que durante dos semanas días han pedido y piden, con protestas en la calle, en especial en la plaza de la Liberación de El Cairo, el fin del régimen de Hosni Mubarak, presidente del país desde hace más de 30 años.

"El presidente da la bienvenida al consenso nacional, confirmando que estamos en la buena dirección para salir de la actual crisis", ha dicho Suleimán tras reunirse con Mubarak para tratar el proceso de diálogo entre el régimen y los partidos de oposición que iniciaron a finales de la semana pasada. "Se ha fijado una clara hoja de ruta con un calendario para llevar a cabo un pacífico y organizado traspaso de poder", ha dicho Suleimán en televisión al término del encuentro. Ha subrayado el vicepresidente "la necesidad de seguir el proceso de diálogo" iniciado el domingo con la oposición.

Asimismo, Suleimán ha informado de que Mubarak ha nombrado una comisión para enmendar la constitución. El presidente "ha firmado un decreto en virtud del cual forma una comisión que tendrá como misión aportar reformas a la Constitución", ha dicho Suleimán. Las reformas constitucionales tendrán que ver con la duración y el límite de los mandatos presidenciales. Ya el domingo, el vicepresidente anunció la creación de esta comisión, además de otras medidas, como ampliar la libertad de prensa o la liberación de los presos "de conciencia", tras reunirse con representantes de las fuerzas opositoras entre ellos los Hermanos Musulmanes, el espantajo islamista usado para justificar la dictadura.

Son algunas de las medidas que el régimen de Mubarak, que se resiste a caer -el presidente solo ha anunciado que no optará a una nueva reelección en septiembre- ha tomado para poder sobrevivir. El domingo se produjo una reunión entre Suleimán y los opositores, en la que se esbozaron algunas reformas. Ayer, se anunció una subida de sueldo a los funcionarios y una subida de las pensiones. También se ha ido poniendo en libertad a algunos líderes de la revuelta y se ha anunciado una revisión de los resultados de las elecciones legislativas de diciembre, consideradas un enorme fraude.

Nuevas protestas

Sin embargo, estas tímidas reformas para ganar tiempo no acaban de convencer a los ciudadanos y miles de ellos siguen apostados en la plaza de la Liberación de El Cairo, epicentro de una revuelta que ha puesto al borde del abismo al régimen de Mubarak. Para hoy hay convocadas nuevas manifestaciones que marcan el inicio de la tercera semana de revuelta. La plaza de la Liberación sigue llena de gente, pese a las condiciones de vida que impone acampar en la calle. Los que allí permanecen se niegan a abandonar la plaza mientras no se vaya Mubarak. Hay convocadas también movilizaciones para hoy en otras ciudades.

El Movimiento 6 de Abril, que convocó la primera protesta masiva el pasado 25 de enero, ha llamado a participar hoy en dos manifestaciones, una de ellas multitudinaria en la plaza de la Liberación, y otra frente a la sede se la televisión estatal egipcia -que no ofrece imágenes de la revuelta-, según Mohamed Adel, un joven dirigente del grupo. Ambas están fijadas para las dos de la tarde (15.00 hora peninsular española). Las dos protestas se enmarcan en lo que este grupo llama "la semana de la resistencia", durante la que insisten en que no va a haber negociaciones con las autoridades hasta que Mubarak deje el poder. Para el viernes convocan una nueva jornada de protesta masiva.

Cosas de dictadores: Ortega cada vez más parecido a Somoza

Tomado de La Prensa

La leyenda en las calcomanías de Daniel Ortega, “por todos y por el bien de todos”, recuerda el eslogan que usó Anastasio Somoza Debayle en su campaña presidencial. LA PRENSA/ B. PICADO

  • Calcomanías del FSLN tienen leyenda que recuerda a la que usó Anastasio Somoza Debayle en su campaña electoral

  • Tema religioso también es recurrente en campaña del mandatario

Por Tania Sirias

Existe una similitud entre las campañas de Anastasio Somoza Debayle y Daniel Ortega? Sí, respondió Moisés Hassan, ex miembro de la Junta de Reconstrucción Nacional en los años ochenta.

Hassan recuerda que para la campaña electoral de 1967, Anastasio Somoza Debayle intentó meter un “gol” a la población con un eslogan que decía: “Somoza sí, por el bien de todos”.

Al igual que la inconstitucional candidatura de Ortega, los magistrados electorales también son de facto.

Algo similar ocurre ahora con la campaña que promueve el presidente Daniel Ortega en la búsqueda de su ilegal reelección: “2 con todos y por el bien de todos”, se lee en las calcomanías que tienen varios vehículos que circulan en Managua.

“Hay bastante similitud con su voracidad, su afán de poder y en su intento de crear una dinastía. También hay un irrespeto a las leyes, nada más que Ortega es más desvergonzado y los que le sirven tienen menos pudor que los que le servían a Somoza”, señaló Hassan.

VAMOS A UNA CATÁSTROFE

De seguir así, expresó Hassan, Nicaragua se encamina a una catástrofe, ya que el país no aceptaría una reelección de Ortega, pues eso traería violencia, atraso, más sufrimiento y sería desastroso.

“Ortega debe recordar cuál fue la motivación de muchos jóvenes para derrocar a la dictadura somocista, y en mi caso fue sentir que estábamos siendo manoseados”, dijo Hassan.

“Sin embargo, si somos borregos y doblamos la nuca, merecemos estar tragando todos los días a este sinvergüenza y todas sus canalladas”, agregó un indignado Hassan.

“MÁS SINVERGÜENZAS QUE SOMOZA”

Para Hassan, los funcionarios del gobierno de Ortega “son más sinvergüenzas que los del tiempo de Somoza” y los calificó de “descarados y desvergonzados”.

Tampoco se veían las liberaciones de narcotraficantes, menos que el Presidente se otorgara facultades para prolongar los períodos a ciertos funcionarios.

“Algo que nunca se vio fue que la Corte Suprema de Justicia pretendiera reformar la Constitución de la República, pues eso le compete al parlamento”, indicó Hassan.

SÍMBOLOS RELIGIOSOS

Para la presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Vilma Núñez de Escorcia, el presidente Ortega es peor que Somoza en cuanto al irrespeto de las leyes y la instrumentalización del Estado.

Además, criticó Núñez, hay una utilización de los símbolos de la Iglesia con el fin de promover un gobierno solidario y cristiano.

Afirmó que la frase “por el bien común” la ha acuñado la primera dama Rosario Murillo, pero no está dentro del lenguaje que utilizó la revolución y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

“Yo escuché a Monseñor Silvio Báez decir que es un lenguaje cristiano, que es un lenguaje que le pertenece a la Iglesia, en una crítica no directa. De una manera indirecta está diciendo que esta gente se está apropiando del lenguaje de otras instancias”, dijo la presidenta del Cenidh.

ORTEGA CALCA A SOMOZA

Para la ex guerrillera Dora María Téllez, Ortega está calcando a Somoza, pues pretende prolongar su estadía en el poder en contra de la Constitución y las leyes de país.

“Daniel Ortega está pretendiendo imponer una candidatura ilegal, ya que la Constitución no autoriza ninguna reelección y tampoco ha sido reformada, por lo tanto su candidatura es ilegal”, expresó Téllez.

La ex guerrillera lo comparó con la forma de gobernar de los Somoza, ya que manipulaban las instituciones y las leyes para mantenerse de manera ilegal en el poder.

Téllez calificó como una burla sangrienta el hecho de que miles de nicaragüenses hayan dado su vida para acabar con un régimen que pretendía instaurarse en el poder, algo que pretende hacer Ortega con su ilegal reelección.

Además, le recordó a Ortega que hace más de 30 años el pueblo derrocó a la dictadura de Somoza cuando se trató de mantener en el poder por fuera de la ley.

FSLN MUEVE TODA SU MAQUINARIA

El FSLN, en el poder desde 2007, mueve todas las estructuras a favor de la inconstitucional candidatura presidencial de Ortega. El congreso del oficialismo el próximo sábado ratificará a Ortega como candidato presidencial. Medios oficialistas dieron a conocer ayer de una caravana motorizada a favor de la ilegal postulación del dirigente sandinista.

los nicaragüenses deben trazar la raya entre lo legal y lo ilegal.

no pudo reformar la Constitución, aunque trató de comprar a todos los diputados, por lo tanto su candidatura es ilegal.

Candidatura ilegal

Para la ex guerrillera y ex presidenta del Movimiento Renovador Sandinista, Dora María Téllez, la candidatura presidencial de Daniel Ortega es ilegal, y si lo ratifica el congreso del FSLN, también incurrirán en un delito.

“Nadie se está tragando la candidatura ilegal de Ortega y se debe poner un límite. Además, el congreso sandinista estará incurriendo en una ilegalidad y todo el que bendiga la candidatura de Ortega, estará en contra de la Constitución Política de Nicaragua”, señaló.

Agregó que“La candidatura de Ortega en 2006 no era simpática políticamente, pero legal. En cambio, la de este año viola todos los principios democráticos”, dijo.

Dora María Téllez recordó que la Constitución establece, para algunos cargos, renunciar hasta un año antes de las elecciones para poder ser reelecto, tal es el caso del vicepresidente Jaime Morales Carazo.“La candidatura de Daniel Ortega no puede ser admitida legalmente. Y si es admitida, eso sería un vicio que llevaría cualquier elección en este país”, dijo Dora María Téllez.

lunes, 7 de febrero de 2011

Super Bowl: Publicidad venció a la crisis

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial Impre.com

Con una formación de ataque, la publicidad venció a la crisis en el Super Bowl, anotándose un touch down de antología al imponer un nuevo record en el precio para los comerciales de TV de 30 segundos de duración transmitidos durante la final del fútbol americano, los cuales tuvieron un costo de $100,000 el segundo.

Solamente las empresas más poderosas de productos de consumo masivo son capaces de pagar las astronómicas sumas cobradas para participar del espectáculo más visto en Estados Unidos.

Todos los expertos concuerdan que a pesar de los altos precios de los comerciales la inversión es rentable ya que los patrocinadores se aseguran que sus productos serán vistos por al menos 100 millones de televidentes de todas las clases sociales, géneros, creencias políticas y religiosas.

Los equipos Green Bay Packers y los Pittsburgh Steelers dieron vida a la XLV edición del Super Bowl, generando además a la economía estadounidense miles de millones de dólares en concepto de pagos por habitación de hoteles, consumos en restaurantes, ventas de supemercados, souvenirs de los equipos participantes así como en una infinidad de servicios que son demandados durante el fin de semana deportivo más esperado todos los años por los estadounidenses.

Para leer el artículo completo haga click Aquí

Usted también puede leer más artículos del autor escritos para el Grupo Editorial Impre.com en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal

Promiscuidad de Berlusconi zambulle a Italia en caos social

Agencias noticiosas


Los protestantes se burlan de la promiscuidad del septuagenario primer ministro

Agentes de policía y manifestantes se enfrentaron en Arcore, en el norte del país tras una manifestación

Agentes de policía y manifestantes se enfrentaron este domingo en Arcore, en el norte de Italia, tras la protesta celebrada en la localidad contra el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, por el caso Ruby.

Según informa la cadena de televisión por satélite "Sky TG24" citando a fuentes policiales, al menos dos personas fueron detenidas y un agente de policía resultó herido tras recibir el impacto de una botella.

Los enfrentamientos se produjeron cuando unos cien manifestantes se separaron de la manifestación e intentaron acercarse a la entrada de Villa San Martino, la residencia de Silvio Berlusconi en Arcore, y la policía les frenó el paso.

Según refieren los medios locales, los manifestantes comenzaron a lanzar botellas, piedras y diversos objetos contra las fuerzas del orden, que cargaron contra el grupo.Tras dispersarse de las inmediaciones de la villa, se dirigieron a la estación de tren de la localidad donde bloquearon el tráfico durante varios minutos.

Los responsables de la manifestación contra Silvio Berlusconi, la organización Pueblo Violeta (Popolo Viola) se desmarcó a través de una nota de estos hechos, que consideró la "iniciativa de una decena de delincuentes que han intentado organizar una manifestación no autorizada".

La protesta había sido convocada a pocos metros de Villa San Martino, la residencia de Berlusconi en el norte de Italia, cerca de Milán, y donde supuestamente se celebraron fiestas de índole sexual.Desde primeras horas de la mañana, el acceso a la villa había sido blindado por la Policía y los manifestantes se reunieron a un centenar de metros de la residencia.A la protesta acudieron varios centenares de personas para pedir la dimisión del mandatario por el escándalo del caso Ruby.

En medio de un ambiente festivo, los manifestantes portaban pancartas con lemas como "Italia cumple 150 años: Silvio, hazle un regalo y dimite" o "Silvio tienes las orgías contadas".

La protesta comenzó con tambores y gritos de "Dimisión, dimisión" y pudieron verse pelucas de colores, minifaldas y medias con rejilla en alusión al caso de la joven marroquí conocida como Ruby R., en el que el primer ministro de Italia es investigado por incitación a la prostitución de menores y concusión.




Paparazzis venden fotos de las orgías o fiestas bunga-bunga como las llama el primer ministro

De acuerdo con el rotativo, las imágenes habrían sido tomadas con teléfonos celulares por algunas de las invitadas del premier a sus famosas fiestas del “bunga-bunga” (orgías)

Fotografías en las que aparece desnudo el primer ministro italiano Silvio Berlusconi rodeado de mujeres circulan ya en el mercado y algunos medios estarían en negociaciones para comprarlas a precios “altísimos”, informó hoy el diario Il Fatto Quotidiano.

De acuerdo con el rotativo, las imágenes habrían sido tomadas con teléfonos celulares por algunas de las invitadas del premier a sus famosas fiestas del “bunga-bunga” (orgías).

“Las fotos del bunga-bunga existen, están ya en el mercado y valen muchísimo. En al menos una de ellas, Silvio Berlusconi es retratado sin ropa y rodeado de muchachas”, aseguró el cotidiano.

Indicó que el primer ministro, de 74 años, sabe de la existencia de esas fotos y está “aterrorizado” ante la posibilidad de que sean publicadas.

Aseguró que teme más a esas imágenes que al proceso en su contra que prepara la fiscalía de Milán, que lo acusa de prostitución de una menor de edad y abuso de poder por su relación con la adolescente marroquí Karima El Mahroug, conocida como Ruby.

“Las fotos fueron tomadas en varias ocasiones en las residencias del presidente del Consejo por los celulares de sus muchas invitadas”, dijo.

Informó que existen negociaciones entre agencias especializadas y algunos semanarios para adjudicarse la noticia que podría cambiar la historia política del país.

Según Il Fatto Quotidiano, un primer intento de vender algunas de las imágenes fracasó recientemente, luego de que “alguien” se presentó ante una de las agencias de sector para vender pocas fotos, pero “muy elocuentes”, a un precio de un millón de euros (casi un millón 400 mil dólares).

Dijo que en otra de las imágenes Berlusconi aparece rodeado de “jovencitas”. El diario recordó que en 2009 la prostituta Patrizia D’Addario entregó a la magistratura fotos y grabaciones de sus encuentros sexuales con el premier, en el marco de una indagación contra un empresario acusado de inducción a la prostitución.

Destacó que en interceptaciones de conversaciones telefónicas, el periodista Emilio Fede (empleado de Berlusconi y acusado de inducción la prostitución) decía haber pagado 10 mil euros a una chica para que le diera las fotos tomadas en una fiesta con el premier.

Il Fatto Quotidiano fue el primer medio que informó sobre el “caso Ruby”.

A más de 50 años de dictadura en Cuba, Porqué no se da una rebelión?

Tomado de The Wall Street Journal

Por Mary Anastasia O'Grady

Los acontecimientos de los últimos 10 días de Egipto me hicieron acordar de Cuba. ¿Porqué una rebelión similar contra cinco décadas de represión sigue pareciendo un sueño lejano? Parte de la respuesta es la relación entre los hermanos Castro, Fidel y Raúl, y los generales. El resto se explica por el modelo significativamente más represivo del régimen de la isla. En el arte de las dictaduras, Hosni Mubarak no les llega ni al talón a los Castro.

Que tantos egipcios hayan levantado sus voces en la plaza Tahrir es un testimonio del anhelo universal por la libertad. Pero es un error ignorar el rol clave que juegan los militares. Apostaría a que cuando se escriba la historia del levantamiento, sabremos que los altos mandos de las fuerzas armadas no aprobaban el plan del presidente de designar a su hijo como candidato en la próxima elección.

Castro compró la lealtad de la policía secreta y las fuerzas armadas al cederles el control de los tres sectores más rentables de la economía: las ventas minoristas, el turismo y los servicios. Los militares cubanos reciben cientos de millones de dólares al año. Si el sistema colapsa, también lo hacen esos ingresos. Los militares egipcios también son propietarios de empresas, claro está, pero no dependen de una economía enteramente en manos del Estado. Y como beneficiario de una significativa ayuda y capacitación de Estados Unidos durante muchos años, las fuerzas armadas egipcias han cultivado una cultura de profesionalismo y de compromiso con el país por encima de cualquier individuo.

En Cuba no hay partidos políticos de oposición ni medios de comunicación que no pertenezcan al gobierno: brigadas de respuesta rápida aseguran que se acate la línea del partido. No se puede viajar fuera del país sin la autorización del gobierno. Los disidentes pacíficos con capacidad de liderazgo que no se quiebran son exiliados o asesinados.

La diferencia más impactante entre Cuba y Egipto es el acceso a Internet. En un informe elaborado por Freedom House en marzo de 2009 sobre Internet y la censura a los medios digitales en todo el mundo, Egipto ocupó el puesto 45 (de un total de 100 países), un poco por debajo de Turquía, pero por encima de Rusia. A Cuba le correspondió el lugar 90, con una censura mayor a la de Irán, China y Túnez. Mientras tanto, el servicio de telefonía celular en Cuba es demasiado caro para la mayoría de la población.

Sin embargo, la tecnología de alguna manera se filtra en Cuba. Cuando Fidel acabó con la vida del prisionero de conciencia Pedro Boitel en 1972 al negarle agua durante una huelga de hambre, el mundo apenas lo notó. En contraste, las noticias sobre la muerte a manos del régimen del prisionero de conciencia Orlando Zapata Tamayo en 2010 llegó a Internet casi inmediatamente y fue objeto de una condena mundial. La dictadura militar no pudo contener la publicidad negativa.

De manera similar, cuando las Damas de Blanco, un grupo de esposas, hermanas y madres de prisioneros políticos, fueron atacadas por la policía el año pasado cuando caminaban pacíficamente por La Habana, las imágenes fueron capturadas por teléfonos celulares e inmediatamente aparecieron en la red. Fue otro desastre de relaciones públicas para los hermanos Castro y sus amigos como el presidente mexicano Felipe Calderón y el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.

La presión internacional inducida por la tecnología está haciendo que el régimen se muestre más renuente a aplastar a sus críticos con los métodos tradicionales. En una entrevista del 27 de enero con el diario argentino Ámbito Financiero, la internacionalmente reconocida bloguera Yoani Sánchez dijo que el "estilo" de la represión del gobierno ha pasado de los arrestos agresivos y las largas condenas a los intentos focalizados de difamación y aislamiento. Agregó que la policía uniformada "fue distanciándose del tema político, no por órdenes de arriba, sino porque no quieren quedar asociados con la represión". Ahora, aseveró, la intimidación y los arrestos arbitrarios son realizados fundamentalmente por la policía secreta con indumentaria civil.

Un poco más de espacio ha envalentonado a la población. Sánchez manifestó en la entrevista que es "optimista respecto del proceso lento e irreversible en el interior de los cubanos, en el que la crítica ciudadana irá en aumento, habrá menos miedo, sentirán que la máscara es cada vez más innecesaria y que ya no se traduce en privilegios y subsidios".

La semana pasada se filtró en Internet un video de un seminario militar cubano respecto a cómo combatir la tecnología. Las imágenes muestran la preocupación de la dictadura con la web. El instructor advierte sobre los peligros que representan los jóvenes con un discurso atractivo que comparten información a través de la tecnología y que intentan organizarse.

El "chat" en tiempo real, Twitter y la aparición de jóvenes líderes en el ciberespacio —llamado un "campo de batalla permanente"— son peligros descritos durante la charla de una hora de duración. El instructor también comparte sus preocupaciones respecto a los programas del gobierno de Estados Unidos que intentan aumentar el acceso a Internet al margen de los canales oficiales en la isla.

El viernes, el régimen brindó una nueva muestra de su paranoia al acusar de espionaje a Alan Gross, el contratista de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos. Gross ha estado en la cárcel durante 14 meses por dar a los judíos cubanos equipos de computadoras para que se puedan conectar con la diáspora judía.

A pesar de un acceso muy limitado, los cubanos ya están recurriendo a Internet para compartir lo que hasta ahora habían mantenido en su cabeza: pensamientos contrarrevolucionarios. Si se extienden, incluso los bien alimentados militares no podrán salvar al régimen. Por ahora, sin embargo, los cubanos solamente pueden soñar con la libertad que los egipcios disfrutan mientras dan a conocer su descontento.

La República Populista de Chavezuela a 12 años de su fundación

Tomado de Qué Pasa





Paradojas del destino: así como separa, Chávez une. "Es el líder de la revolución y el líder de la oposición", sostiene Luis Vicente León, director de Datanálisis, una de las encuestadoras más prestigiosas de Venezuela. "No hay ninguna figura que le haga sombra. La política, la economía y la sociedad giran alrededor del presidente, que logró 'chavetizar' al país".

León ha medido el comportamiento del venezolano durante estos 12 años. Destaca elementos positivos: "Toda la población tiene una mayor conexión con la política y aumentó la participación en los asuntos públicos. Asimismo, la población pobre siente que tiene más poder, por lo cual está más dispuesta a exigir y pelear".

Prometiendo construir un "hombre nuevo", Chávez ha llevado al paroxismo desviaciones históricas que se manifiestan entre sus conciudadanos, acostumbrados a comer del petróleo. "Ha extremado el sentido de dependencia, con una población que cree merecerlo todo sin necesidad de esforzarse. Reforzó el comportamiento clásico del rentista, vividor y corrupto".

El discurso que renuncia a los lujos del capitalismo choca con las prácticas del dirigente socialista. "La acción del gobierno apuntó durante muchos años al incremento del gasto público y las importaciones, estimulando el consumismo. En el tercer trimestre de 2007, el consumo creció en más de 20% y hoy la población venezolana es mucho más consumista que antes", subraya León. Otra aparente contradicción es que, pese a los ataques oficiales, la empresa y la propiedad privada siguen contando con el apoyo de las mayorías, incluidos aquellos que se identifican como chavistas.

Visto el desarrollo del debate político en Venezuela, marcado por el verbo presidencial, el investigador concluye: "Aquí la verdad se perdió como valor. El que miente peor y de manera más estrambótica resulta más interesante".

Así como separa, Chávez une. "Es el líder de la revolución y el líder de la oposición", dice Luis Vicente León, director de Datanálisis, una de las principales encuestadoras de Venezuela. "No hay otra figura que le haga sombra. La política, la economía y la sociedad giran alrededor del presidente, que logró 'chavetizar' al país".

"En Venezuela la gente vive sobre un volcán y eso es ideal para que compren libros", suelta Fausto Masó, director de la editorial Libros Marcados y analista político.

Chávez es derrotable, El chavismo como problema y Me enamoré de una chavista son algunos títulos que ha publicado en esta década tan convulsa como rentable.

La inestabilidad empuja hacia las librerías. "Hasta Chávez, éste era un país muy claro, con petróleo, dos partidos y se sabía adónde iba, pero con él nadie sabe lo que va a pasar la semana que viene", dice Masó.

El portavoz del anticapitalismo mundial es un vendedor insigne. En medio de la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada en 2006, recomendó al planeta leer Hegemonía o supervivencia: la búsqueda estadounidense del dominio global, escrito por Noam Chomsky. De inmediato, la obra subió del puesto 160.772 al séptimo lugar en la lista de solicitudes de Amazon. Un fenómeno similar ocurrió en abril de 2009, cuando Chávez regaló a Barack Obama una edición de Las venas abiertas de América Latina, clásico del uruguayo Eduardo Galeano.

Masó entiende a la perfección este negocio. "Mientras menos cosas sólidas hay en el horizonte, surgen más lectores. Chávez ha creado el interés en la lectura porque ha obligado a la gente a pensar".



"Chávez no infunde respeto en el pueblo, inspira risa"



Chávez habla. Mucho. El 2 de febrero de 1999, cuando asumió la jefatura de Venezuela, realizó cuatro cadenas de radio y televisión, que sumaron 8 horas y 14 minutos. Sólo era el comienzo. Todos los domingos amenaza a la audiencia con romper el récord de duración de su programa Aló Presidente, que el 23 de septiembre de 2007 se extendió por 8 horas y 15 minutos.

Desde su púlpito mediático, el mandatario inventa expresiones, desempolva viejos términos y pone de moda algunos vocablos. Bautizó a sus detractores como "escuálidos". Si algún individuo osa aspirar a la presidencia, le clava el mote de "frijolito". A cada rato nombra a la "oligarquía" y condena a los "pitiyanquis". Antes que Estados Unidos, prefiere decir "Imperio". Y no cesa de repetir "socialismo".

No obstante, Alexis Márquez Rodríguez, miembro de la Academia Venezolana de la Lengua, descarta que el lenguaje presidencial sea imitado por sus compatriotas. "No creo que haya influido mucho en el habla común de los venezolanos, porque se trata de un lenguaje procaz, agresivo, vulgar e insultante, que el pueblo rechaza instintivamente. Es verdad que, en materia de lenguaje, somos desenfadados e informales, con una tendencia al uso de palabras soeces, recrudecida al máximo en los últimos tiempos, pero eso no tiene nada que ver con la agresividad y la violencia verbal".

Márquez Rodríguez señala que "el lenguaje habitual de Chávez ha producido cierta reacción humorística, pues la gente, al mismo tiempo que se indigna ante muchas de sus expresiones, tiende también a reírse y burlarse de ellas".

El comandante suele fustigar el individualismo y las inclinaciones egoístas, propias del pérfido modelo capitalista. El 15 de enero, en la presentación de su cuenta ante la Asamblea Nacional, exhortó a la patria a deslastrarse de esos vicios en un mensaje que duró 7 horas y media. La evaluación detallada de aquella disertación arrojó como resultado que la palabra que tuvo la mayor cantidad de menciones por parte de Chávez (489 veces) fue la primera persona singular: "yo".

El 15 de enero, en su cuenta ante la Asamblea Nacional, el presidente habló 7 horas y media. La evaluación detallada de aquella disertación arrojó como resultado que la palabra que tuvo la mayor cantidad de menciones por parte de Chávez (489 veces) fue la primera persona singular: "yo".

Al principio, era un jolgorio. "Este gobierno arrancó con una obra llamada 'La Reconstituyente', que causó gran impacto por la forma como retrataba la transición. Altos funcionarios asistieron a verla y salían emocionados, dando muestras de que había un sistema democrático tolerante y permisivo", relata el humorista Laureano Márquez.

Las cosas han cambiado. Hoy Márquez, politólogo de profesión, enfrenta una multa millonaria y una amenaza de sanción penal por columnas publicadas en el diario Tal Cual. "Ahora nos niegan los espacios públicos, nos investigan y nos agreden", dice, descorazonado.

Como sea, la fiesta continúa. "El humor se potencia cuando atacan la libertad. En este momento, casi todos los humoristas están volcados al tema político con un nivel de seguimiento impresionante", explica Márquez, máximo exponente de una generación que ha convertido la risa en arma subversiva.

Articulistas y caricaturistas son aplaudidos. Los teatros donde se presentan agotan la boletería. La ironía es un producto de primera necesidad. "El humor dice cosas profundas y contundentes. La gente va a vernos buscando desahogo. Cuando otras formas de crítica se cierran, el humor encuentra caminos y salta barreras".

Si en la antigüedad todos los caminos conducían a Roma, en esta Venezuela cualquier tema lleva al mismo destino. "Chávez ha impactado hondamente el humor, es imposible sustraerse de este personaje. No es un gobernante que pase desapercibido, es una cosa demasiado invasiva, lo permea absolutamente todo. Chávez es el Gran Hermano", sintetiza Márquez. Y baja el telón con una moraleja: "El humor y la tragedia siempre están vinculados".