jueves, 10 de febrero de 2011

Adolescentes prefieren facebook al email

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial Impre.com



El mundo cambia constantemente, la nueva generación de adolescentes prefiere Facebook u otra red social al ya añejo email. Si usted tiene 18 años o más y recibe más de 100 emails al día, cualquiera hubiera dicho hasta hace poco que usted estaba actualizado, lamento comunicarle que el correo electrónico está perdiendo vigencia.

Email es cosa de viejos, redes sociales es lo nuevo

Los jóvenes entre 12 a 17 años en Estados Unidos menosprecian el uso del correo electrónico, mientras las personas mayores de 65 años están aumentando en el uso de esta herramienta tecnológica que pareciera tener los días contados en la próxima década, según reveló el periódico Francés Le Monde basado en un estudio realizado por Comscore durante diciembre de 2009 a diciembre de 2010.

Según el estudio, el uso del correo electrónico ha disminuido un 59% en los jóvenes. Contrariamente entre los ancianos aumentó en un 28%.

Para leer el artículo completo de click Aquí

Usted también puede leer más artículos del autor escritos para el Grupo Editorial Impre.com en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Además en la Revista Digital Gurú Político, de México.

Negocian compra de Twitter, la valoran en 10,000 Millones de dólares

Tomado de El País



El 'WSJ' asegura que Facebook y Google se han interesado en hacerse con el portal de mensajes cortos

Ejecutivos de Facebook y Google han establecido contactos con Twitter en los últimos meses para explorar la posibilidad de comprar el portal de mensajes cortos, según ha informado el Wall Street Journal citando fuentes cercanas a las negociaciones. No obstante, según han añadido las mismas fuentes, estos contactos preliminares, en los que también han participado otros pretendientes de menor renombre, no han dado fruto; aunque sí han arrojado una cifra interesante: una valoración de Twitter de entre 8.000 y 10.000 millones de dólares (entre 5.870 y 7.300 millones de euros).

En plena carrera de los inversores por tomar posiciones en las más populares redes sociales y empresas de Silicon Valley animados por el fulgurante ascenso de sus valoraciones, Twitter se ha convertido en el objeto del deseo de muchos de los potenciales compradores y bancos de inversión que están detrás de estas operaciones. Pese a que todavía no ha aparecido nadie que parezca ser capaz de abrir esa puerta.

Según fuentes cercanas a Twitter citadas por el WSJ, la empresa obtuvo en 2010 unos ingresos de 45 millones de dólares (33 millones de euros), aunque perdió dinero por el gasto realizado en alquilar más centros de procesamiento y almacenamiento de datos ante el crecimiento exponencial en el número de usuarios y de sus mensajes.

Para 2011, estima alcanzar los 100 o 110 millones de dólares (73 o 80,6 millones de euros).

En opinión de Ethan Kurzweil, analista del fondo Bessemer Venture Partners, el precio que supuestamente vale Twitter de entre 8.000 y 10.000 millones de dólares (entre 5.870 y 7.300 millones de euros) no se justifica con estos volúmenes de negocio. Sin embargo, estas nuevas empresas están creando a su vez nuevos servicios y tienen un montón de datos sobre sus usuarios, un factor que "el mercado está analizando muy positivamente", ha añadido al WSJ.

El pasado diciembre, con la entrada de 200 millones de dólares (147 millones de euros) en su capital, la valoración de la compañía era de 3.700 millones de dólares (2.714 millones de euros). No obstante, de entonces hasta ahora, Facebook multiplicó por cinco su valor hasta los 50.000 millones de dólares (36.700 millones de euros) con vistas a una posible salida a Bolsa en unos años, lo que ha dejado en evidencia que las cifras preliminares pueden estar lejos de su potencial.

Vicepresidente Egipcio plantea golpe de Estado como salida al conflicto

Agencias Noticiosas

El vicepresidente Omar Suleiman, virtualmente a cargo del gobierno egipcio, arremetió desde el martes y ayer con una serie de amenazas de represión que podría indicar una nueva e inminente estrategia del régimen para lidiar con la histórica rebelión democrática.

Suleiman venía ya con algunas dificultades con la Casa Blanca después de que el martes EE.UU. hubiera reaccionado con escándalo cuando el funcionario dijo que Egipto no está preparado para la democracia y decidió no eliminar la antipática ley de emergencia que libera las manos de la policía para violar los derechos humanos.

“No se puede continuar con una protesta de este tipo largo tiempo” , declaró hace 48 horas remarcando, en un documento, que la rebelión “tiene que terminar tan pronto como sea posible”. Y advirtió desafiante a los militantes de la plaza que “no hay final previsto para el régimen ni ninguna inmediata salida del presidente Hosni Mubarak de su cargo”, según consignó la agencia estatal Mena.

Suleiman se reunió el miércoles con un grupo de editores independientes egipcios. En ese encuentro con la prensa, avanzó con su caracterización de la crisis y las amenazas que la agencia del gobierno difundió inmediatamente.

“El gobierno quiere dialogar para resolver las protestas”, dijo. Y en tono de fuerte advertencia completó señalando: “Pero el gobierno no quiere negociar con la sociedad egipcia con herramientas policiales”.

Golpe de Estado como Alternativa

“Una alternativa es que suceda un golpe”, dijo. Un situación que “podría significar incalculables consecuencias y pasos precipitados incluyendo una enorme irracionalidad” “No queremos llegar a ese punto para proteger a Egipto” , remarcó sin aclarar de qué estaba hablando. Los editores le reclamaron explicaciones y dijo que no se refería a un golpe militar clásico. Dijo que aludía a “una fuerza no preparada para dirigir el país pero que puede destruir las instituciones”. Tampoco se entendió ese comentario.

Suleiman continuó con su breve discurso y sostuvo que “la presencia de los militantes en la Plaza Tahrir (de la Liberación), así como en otros sitios de la ciudad y de Egipto, genera ansiedad a los ciudadanos que tienen que ir a trabajar”.

“La presencia de los manifestantes en la Plaza y de algunas naciones satélite que insultan a Egipto y lo menosprecian hace que los ciudadanos titubeen en ir a trabajar’’, dijo Suleiman. El funcionario remató la presentación sosteniendo nuevamente en tono severo que “la campaña de algunos de los militantes para una desobediencia civil es muy peligrosa para la sociedad y no se puede aceptar”.

Opositores en Egipto preparan el mayor funeral del mundo como protesta

Tomado de 20 Minutos

Un grupo de manifestantes portan eslóganes anti Mubarak, en la plaza Tahrir, símbolo de la revuelta

· Las manifestaciones contra Mubarak se extienden por El Cairo y llegan al parlamento.

· Crece el número de personas que salen a la calle para pedir la marcha del presidente.

Las protestas contra el presidente egipcio, Hosni Mubarak, han continuado este miércoles por decimosexto día consecutivo, si bien con una menor presencia de manifestantes en la plaza Tahrir, epicentro de la revuelta, después de que este martes se dieran cita casi un millón de egipcios. Los manifestantes, cada vez más organizados y a los que se están sumando recién llegados de todos los rincones del país, parecen estar en compás de espera de cara a la jornada del viernes, que ya ha sido bautizada como el 'viernes de los mártires' y que se espera que congregue nuevamente a cientos de miles de personas.

Esperamos que el 'viernes de los mártires' será el mayor funeral del mundo para despedir a 300 egipcios "Esperamos que el 'viernes de los mártires' será el mayor funeral del mundo para despedir a 300 egipcios", ha señalado en su cuenta de Twitter Wael Ghonim, el directivo de Google que fue liberado el lunes tras estar detenido más de una semana y que promovió el grupo de Facebook al que se considera como uno de los promotores de las actuales protestas. Ghonim se refería así al balance de las víctimas mortales en las protestas que ha dado a conocer este miércoles la organización internacional
Human Rights Wacht (HRW). Según esta ONG, al menos 302 personas han muerto, al menos 232 en El Cairo, 52 en Alejandría y 18 en Suez, todos ellos fallecidos desde el pasado 28 de enero.

Respaldo de los sindicatos

Estas personas fallecieron, según HRW, que ha visitado ocho hospitales, como resultado de los disparos de fuego real efectuados por la Policía durante las manifestaciones y en un número "significativo" de los casos por el impacto de balas de goma y de botes de gases lacrimógenos disparados contra la multitud a muy poca distancia.Según informa Al Yazira, el Ministerio de Sanidad egipcio ha negado este balance y ha asegurado que próximamente se darán a conocer datos concretos sobre la violencia registrada durante las protestas, principalmente como consecuencia de los ataques por parte de partidarios de Mubarak a los manifestantes que reclaman la dimisión del presidente y reformas.

A la espera del viernes, los manifestantes en la plaza Tahrir han recibido este miércoles el respaldo de los principales sindicatos del país, que han llamado a una huelga general. Según Al Yazira, unos 20.000 trabajadores se han sumado a este paro en todo el país. Además, numerosos manifestantes han acampado delante de la sede del Parlamento en El Cairo, con la intención de permanecer ahí, ya que han colgado una pancarta en la que se lee "cerrado hasta la caída del régimen", según informa la cadena qatarí.

TLC con Corea del Sur es prioridad para EEUU, después siguen Colombia y Panamá

Tomado de The Wall Street Journal


Ron Kirk Representante Comercial estadounidense

Por Tom Barkley

WASHINGTON
–El representante comercial de Estados Unidos, Ron Kirk, dijo a los legisladores el miércoles que el presidente Barack Obama enviará al Congreso en las próximas semanas el tratado de libre comercio de Corea del Sur, y espera finalizar acuerdos parecidos con Colombia y Panamá tan pronto se resuelvan algunos temas pendientes.

El gobierno de Barack Obama enfrenta un cronograma ajustado para conseguir la aprobación para que el acuerdo con Corea entre en efecto antes del primero de julio, cuando entra en vigor el pacto de libre comercio entre Corea del Sur y la Unión Europea.

Según el testimonio de Kirk en la apertura de sesión ante el Comité de Medios y Arbitrios –el primero desde que los republicanos se hicieron con el control de la cámara en enero –el presidente tiene la intención de presentar el acuerdo comercial entre Estados Unidos y Corea en las próximas semanas y está deseando trabajar con el Congreso para asegurar su aprobación a mediados de año.

Kirk instó al Congreso a aprobar el acuerdo comercial revisado "sin demora", pero se opuso a las exigencias de los republicanos para enviar también de inmediato los pactos con Colombia y Panamá.

El funcionario dijo que el presidente le ha instruido "intensificar de inmediato el compromiso" con los dos países para resolver los asuntos pendientes tan pronto como sea posible, y que la próxima semana una misión de investigación será enviada a Colombia, aunque no estaba seguro de si participaría en la misma.

Agregó que Colombia y Panamá deben estar "preparados para llevar a cabo medidas adicionales significativas" en la mejora de las normas laborales y otras cuestiones.
Los partidarios del pacto con Colombia están presionando para que se apruebe dentro de seis meses, pero el gobierno de Obama no se han comprometido con ese plazo, porque les preocupa que los trabajadores sindicados – tradicionalmente muy escépticos de los acuerdos comerciales – pueden utilizar el acuerdo de libre comercio con Colombia para montar una campaña de oposición.

Los líderes sindicales han condenado la violencia contra los organizadores laborales en Colombia. El gobierno colombiano ha señalado que trabaja para mejorar la situación.

El presidente de la junta directiva del Comité de Medios y Arbitrios, Dave Camp, (Republicano de Michigan) expresó su exasperación por la falta de progreso repitiendo una demanda que hizo el miércoles en un discurso para que se presentaran al Congreso los tres acuerdos comerciales a mediados de año.

Los grupos empresariales, incluyendo la Cámara de Comercio y la Asociación Nacional de Fabricantes, también enviaron declaraciones durante la audiencia pidiendo al gobierno que tramite los acuerdos de Colombia y Panamá sin más negociación.

El embajador de Colombia en Washington, Gabriel Silva, dio la bienvenida a la promesa de avanzar en el acuerdo comercial, pero rechazó la idea de que se haya avanzado poco en materia de derechos humanos y laborales en el país. "Es provechoso sacar partido de viejos argumentos fundamentados en el pasado de Colombia", dijo Silva en una declaración exigiendo una "nueva evaluación" por parte del gobierno estadounidense.

Kirk también instó al Congreso a renovar medidas comerciales que expiran a finales de semana, incluyendo un programa que permite el acceso libre de aranceles a las importaciones de Colombia y Ecuador, así como un plan de capacitación para trabajadores desplazados por el comercio.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Despiden a prestigiosa periodista mexicana por informar sobre supuesto alcoholismo de Felipe Calderón

Tomado de CNN


Luego de dos años de colaboración, la empresa radiofónica MVS decidió terminar el contrato laboral establecido con la periodista Carmen Aristegui “por transgredir el código ético” de la cadena, informó la empresa este lunes.

“En nuestro código de ética, nos comprometemos a rechazar la presentación y difusión de rumores como noticias. La periodista Carmen Aristegui transgredió nuestro código de ética y decidimos dar por terminada nuestra actual relación contractual”, de acuerdo con un primer comunicado transmitido en el noticiero esta mañana.

La radiodifusora explicó que dicho código se debe respetar “aún en las condiciones más difíciles y comprometedoras”.

Poco después de terminado el noticiario Primera Emisión de MVS, habitualmente conducido por Aristegui, la empresa emitió un segundo comunicado en el que especificó que la periodista “dio por válida una presunción, transgrediendo nuestro código ético y al negarse a ofrecer, como lo solicitó la empresa, una disculpa pública, decidimos dar por terminada nuestra relación contractual”.

El pasado viernes, Aristegui presentó en su noticiero lo ocurrido un día antes en la Cámara de Diputados, cuando legisladores del opositor Partido del Trabajo, encabezados por Gerardo Fernández Noroña, extendieron en el pleno una manta con la leyenda "¿Tú dejarías conducir a un borracho tu auto? ¿No, verdad?, ¿Y porqué lo dejas conducir el país?".

La bancada del partido en el gobierno, el Partido Acción Nacional (PAN), reclamó el evento y decidió retirarse del salón de plenos, “en protesta por el agravio al presidente de la República, a los propios diputados y a las instituciones”, dijo Carlos Pérez Cuevas, vicecoordinador.

Tras finalizar la presentación de la nota, la periodista, también titular de Aristegui, transmitido en CNN en Español, dijo: “No hay información específica, por lo menos que dispongamos de ella, para saber si el presidente de la República tenga o no problemas de alcoholismo. Pero es un tema delicado, por supuesto hay que verlo con la gravedad del asunto”.

También dijo que en las democracias del mundo es frecuente que los mandatarios sean sometidos a pruebas de salud y que son los mismos ciudadanos los que requieren conocer la situación de sus gobernantes “saber cuál es la condición de quien está tomando decisiones a nombre del interés general”.

“¿Tiene o no problemas de alcoholismo el presidente de la República? Debería realmente la propia Presidencia de la República dar una respuesta nítida, formal, al respecto, no hay nada de ofensivo cuando alguien, si es que fuera el caso, atraviesa por un problema de esta naturaleza, el alcoholismo que es un fenómeno de salud, muy estudiado, muy conocido tiene diferentes explicaciones cuando sucede en las personas, requiere tratamiento, es una situación que no debe ser vista como una caricatura”.

A través de su vocería, Presidencia informó a CNNMéxico que ha pedido a la emisora ejercer este lunes el derecho de réplica fijado en la Ley de Imprenta, para establecer su postura respecto a este tema. También informaron que durante el fin de semana ejecutivos de MVS les comunicaron su decisión de terminar el contrato laboral con Aristegui por haber incumplido el código de ética que había firmado con la empresa.

Carmen Aristegui es una de las periodistas más reconocidas en México, con más de 20 años de trayectoria profesional. También es editorialista del periódico Reforma y ha sido galardonada con los Premios Ondas en 2006 y el Premio Nacional de Periodismo de México en 2007.

Aristegui cumplió dos años al frente de la primera emisión de Noticias MVS el pasado 12 de enero, luego de un año de estar fuera de los medios.

El 4 de enero de 2008 se despidió de W Radio, propiedad de Televisa y el grupo español Prisa, por "una incompatibilidad de modelos en términos de dirección editorial", dijo Aristegui.

Durante la transmisión del informativo NotiMujer, la periodista Glenda Umaña informó que el programa nocturno Aristegui se mantendrá sin cambios y que la periodista dará su versión sobre el tema "a su debido tiempo".





Manta en Congreso Mexicano acusa a Presidente de alcoholismo

La sesión de la Cámara de Diputados fue suspendida después de que legisladores de los partidos del Trabajo (PT) y de la Revolución Democrática (PRD) mostraron una manta alusiva al presidente Felipe Calderón que provocó que los diputados del gobernante Partido Acción Nacional (PAN) abandonaran el salón de plenos.

"¿Tú dejarías conducir a un borracho tu auto? ¿No, verdad?, ¿Y porqué lo dejas conducir el país", versa el texto de la manta que mostraba una fotografía del mandatario.

La manta llegó al salón de sesiones gracias al legislador petista Gerardo Fernández Noroña, cercano al ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, y quien se ha caracterizado por hacer protestas continuas en Congreso.

En cuanto mostró la manta, varios legisladores se unieron a la protesta, lo que fue seguido por diversos reclamos de diputados del PAN al punto de que estuvo cerca de presentarse un enfrentamiento físico. Ante la crispación del clima, los panistas decidieron abandonar el salón de sesiones.

“En este momento la bancada de Acción Nacional se retira de este recinto parlamentario en protesta por el agravio al presidente de la República, a los propios diputados y a las instituciones, y sobre todo por el agravio a los ciudadanos que están cansados de ver este circo mediático. Nos retiramos de este recinto”, dijo en la sesión Carlos Pérez Cuevas, vicecoordinador del PAN.

Esta acción fue secundada por diputados del Partido Verde.

Debido a la falta de condiciones, el presidente de la mesa directiva, el priista Jorge Carlos Ramírez Marín, declaró el fin de la sesión 40 minutos después de que comenzó.

El incidente ocurre luego de que, a partir del comienzo del segundo periodo de sesiones apenas hace dos días, los legisladores estrenaran un nuevo reglamento que prohíbe mantener las mantas de protesta en la tribuna.

La presidenta de la Junta de Coordinación Política, Josefina Vázquez Mota, calificó los hechos como “una autodenigración de los propios legisladores”.

“No podemos permitir la impunidad que se protege en el fuero y en la tarea legislativa”, sentenció.

Entre los temas que quedaron pendientes de desarrollar en el pleno están un reclamo que realizaría la Cámara baja a la Cámara de los Comunes inglesa por los insultos de conductores de un programa transmitido en la BBC de Londres, así como un llamado a la Secretaría de Gobernación para que suspenda la realización de la Cédula de Identidad.

Tasas de homicidio de El Salvador y Venezuela las más altas de Latinoamérica

Tomado de BBC Mundo

Vicepresidente de Venezuela Elías Jaua rinde su informe en la Asamblea Nacional

Por Juan Paullier

Era la primera pregunta después de cinco años. Y la oposición venezolana en el Parlamento no dejó pasar la oportunidad de cuestionar al gobierno del presidente Hugo Chávez por la situación de inseguridad en el país.

El vicepresidente Elías Jaua, el ministro del Interior Tareck El Aissami y el canciller Nicolás Maduro asistieron este martes a la Asamblea Nacional (AN) para ser interpelados por miembros de la oposición -que tras una ausencia de cinco años volvió este año a la AN- y diputados oficialistas.


Desde que el presidente Chávez está en el poder "se han implementado más de 16 planes de seguridad. ¿Qué se ha conseguido?", preguntó Enrique Mendoza, del partido Copei, el primer opositor en preguntar.

Aunque no dio cifras totales, el ministro del Interior reconoció que "la tasa en Venezuela es de 48 homicidios por 100.000 habitantes, y sigue siendo alta, porque está por encima de la media en Latinoamérica, esa es la verdad con cifras oficiales".

Más temprano, el vicepresidente Jaua había asegurado que para el gobierno "un solo muerto" era "demasiado".

Cifras de la polémica

Las cifras de violencia en Venezuela son desde hace años materia de discusión. El gobierno dejó de darlas en 2005. Y aunque este martes brindó cifras parciales, no se hizo mención a la cifra total de homicidios.

El ministro dio cuenta de que nueve estados del país concentraron el año pasado el 75% de los "fallecidos por violencia". Esa cifra equivale a 10.421 personas.

Sin embargo, de acuerdo al Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV), una organización no gubernamental, el total de homicidios en todo el país fue de 17.600, lo que representa una tasa de 57 asesinatos por cada 100.000 habitantes, la más alta de la región junto a la de El Salvador (ver cuadro).

Para Roberto Briceño León, director del OVV, El Aissami "no dice lo que verdaderamente está ocurriendo en el país". "Yo quisiera que lo que dice el ministro fuera verdad, que la violencia ha disminuido. Lamentablemente no tenemos ninguna evidencia de que así sea", le dijo BBC Mundo.

El ministro había asegurado que allí donde actúa la Policía Nacional se había registrado en el último año una disminución de los delitos.

El OVV realiza sus proyecciones en base a cifras parciales que divulga el gobierno y otras fuentes, explicó Briceño León.

"Si nuestras cifras no son correctas, que abran los archivos y muestren la información. Estamos dispuestas a modificarlas", sentenció.

Renuncia

Diputados opositores solicitaron la renuncia del ministro del Interior, quien reconoció que aún queda mucho por hacer en la materia y que el gobierno no estaba satisfecho.

"El gobierno siempre ha reconocido que el problema es prioritario para el país", señaló.

Y agregó que "la criminalidad es tan compleja, que no puede ser resuelta sólo por el gobierno nacional".

Además, el ministro indicó que no era posible "hablar de inseguridad sin hablar del pasado.
Algunos oposicionistas no quieren hablar del pasado, pero hay que hacerlo para analizar el tema de la criminalidad en Venezuela. Hay que reconocer causas históricas de la delincuencia".

Dos visiones

Para el analista político Alberto Aranguibel la oposición "trató de hacer una manipulación, apeló al dramatismo. Desde la bancada de la revolución el tema de la inseguridad se planteó como un tema complejo, con muchos aspectos a considerar".

"No se pueden ver sólo las cifras. La oposición sobredimensiona. Hay mayor índice de percepción de la inseguridad que inseguridad real", le dijo a BBC Mundo.

Sin embargo, para el politólogo José Vicente Carrasquero, "el gobierno no aportó claridad. Dejó claro que estamos en manos de una clase política que no está preparada para gobernar el país".

"El rendimiento del gobierno en términos de inseguridad es muy pobre", opinó.

"Histórico" e "insípido"

El analista Alberto Aranguibel aseguró que la del martes se trató de una "sesión histórica". La definió como "la presentación de cómo está avanzando la construcción de esta sociedad".

Destacó que esta fue la primera vez que un gobierno por iniciativa propia generó el ámbito para que los ministros se presenten ante la Asamblea Nacional.

"El debate político no existía en Venezuela. Esto forma parte de la maduración desde el punto de vista político", remarcó.

En cambio, en opinión del politólogo José Vicente Carrasquero, todo se trató de "un evento insípido".

"Fue un acto de relleno. La Ley Habilitante le quitó a la Asamblea Nacional su verdadera función de hacer leyes. Hay problemas más grandes que estar escuchando a los ministros", le dijo a BBC Mundo.