viernes, 11 de febrero de 2011

Disminuyen reservas de de maíz en EEUU, precio se dispara

Tomado de La Voz de América


Disminuye reservas de maiz en Estados Unidos

El precio del maíz en la Bolsa Mercantil de Chicago trepó por las nubes a su valor más alto desde hace casi tres años después de que EE.UU. recortó su estimación de existencias del grano en más del nueve por ciento.

Su precio del cereal se ha duplicado en los últimos seis meses al pasar de 3,50 dólares a casi 7 dólares el bushel.

Desde hacía más de 15 años las reservas de maíz no caían a un nivel tan bajo en el país, y el Departamento de Agricultura informó que las existencias disminuirán este año en la medida en que la cantidad de maíz que se usa para fabricar combustible supera las expectativas.

Si los cálculos del Departamento de Agricultura son acertados, el uso de maíz para elaborar etanol alcanzaría este año una cantidad comercial récord.

El anuncio podría echar más leña al fuego de los debates sobre el empleo de las cosechas del grano para la producción de combustible ante el alza en el precio de los alimentos y las presiones de los importadores por aumentar sus reservas.

Durante meses el suministro mundial del grano se ha visto limitado además por una combinación de sequías e inundaciones, y un aumento en la demanda de alimentos y combustibles.

Según el secretario de Agricultura de EE.UU., Tom Vilsack, el país dispondrá de "suficiente maíz para los alimentos, la fabricación de combustible y las oportunidades de exportación".

Algunos economistas han dicho que las existencias del grano se mantendrán ajustadas hasta el 2012 y que obviamente se va a necesitar de “un área de siembra de maíz mucho mayor" debido a la fuerte demanda.

El consumo mundial de maíz alcanzaría 836 millones 900 mil toneladas, por encima de las 815 millones del año pasado.

Antes de la venidera cosecha, los inventarios globales del cereal sumarían 122 millones 500 mil toneladas, por debajo de los 127 millones estimados en enero y de los 145 millones calculados el año pasado.

Ex colaborador cercano de Assange “wikilea” a Wikileaks

Agencias Noticiosas

La presentación del libro de Domscheit Berg, que realizó junto con la redactora Tina Klopp, tuvo lugar cuando el australiano Julian Assange se encuentra en arresto domiciliario en Reino Unido y espera un proceso sobre su eventual entrega a las autoridades en Suecia

El exmiembro del portal WikiLeaks, el informático alemán Daniel Domscheit Berg, reveló en su nuevo libro que hoy presentó en Berlín, su relación con Julian Assange, el número uno de ese espacio virtual que ha filtrado información confidencial.

La presentación de esa publicación titulada 'Dentro de WikiLeaks' fue acompañada de numerosas críticas en contra del autor, quien se llevó alrededor de tres mil 500 documentos aún no publicados además de equipo de software al abandonar WikiLeaks hace cinco meses.

La prensa alemana confirmó este jueves la demanda contra Domscheit Berg por parte de Assange en ese marco, para lo que encargó a un abogado berlinés especializado en medios de información exigir la devolución de dicho material.

La presentación del libro de Domscheit Berg, que realizó junto con la redactora Tina Klopp, tuvo lugar cuando el australiano Julian Assange se encuentra en arresto domiciliario en Reino Unido y espera un proceso sobre su eventual entrega a las autoridades en Suecia.

El título del libro de Domscheit Berg, que conoció a Assange en 2007 y que más tarde se desempeño como portavoz en Alemania de WikiLeaks, va acompañado del subtítulo 'Mi época en uno de los portales web más peligrosos del mundo'.

Si bien el informático alemán saca a la luz algunas nuevas informaciones sobre acontecimientos dentro de WikiLeaks, muchas otras frases se refieren a detalles ya conocidos sobre Assange, por lo que es 'redundante', según señaló el semanario alemán Spiegel.

Domscheit Berg cataloga a su ex socio como 'un lobo solitario', una persona que oscila entre la generosidad y la avaricia, una persona genial, enérgica, de libre pensamiento, paranoica, enferma de poder y megalómana.El diario Spiegel señaló que los métodos mediante los que el informático alemán trata de arreglar cuentas con Assange son 'dudosos', al tiempo que su libro tiene un estilo de 'chisme'.

Pareciera, dijo, la historia de un enamorado decepcionado, como lo muestran frases referentes a que su ex socio gusta de comer con las manos y luego limpiárselas en los pantalones.

La prensa alemana criticó que el autor de 'Dentro de WikiLeaks' se explayara en presentar detalles sin importancia y se haya abstenido de presentar por lo menos algunas opiniones acerca de los efectos que ese portal ha tenido sobre la política global.

Entre los datos novedosos destaca el episodio referente a los donativos de cifras millonarias que el portal recibió a principios de 2010, y de los planes del mismo autor y de su ex socio de adquirir un búnker para utilizarlo como sede.

En el libro no se aclara la duda del porqué el autor, que fue el número dos de esa organización, dejó de gozar de la confianza de Assange, y al parecer él mismo lo desconoce.

Informó que Assange lo acusó en agosto 2010 de haber dado información confidencial al semanario estadounidense 'Newsweek' para un artículo referente a las divergencias dentro de WikiLeaks.

Domscheit Berg refutó tal acusación al parecer en un correo electrónico dirigido a su ex socio, y éste lo despidió entonces de forma inmediata.Ex colegas del informático alemán, que asimismo son miembros del Club Caos Computacional, criticaron por su parte los métodos de éste y señalaron que él publicó protocolos de los chats privados.

Recordaron que uno de los principales reglamentos dentro de WikiLeaks siempre ha sido que ningún tipo de esa información debe guardarse, y mucho menos publicarse.

Domscheit Berg deberá enfrentar a partir de ahora el rechazo de los 'hackers de computación', ya que se llevó consigo el software de WikiLeaks, y señaló que 'el arquitecto es el propietario intelectual'.

Destacaron que en ese círculo de informáticos siempre se ha hecho caso omiso de los derechos de imprenta y siempre se ha luchado por la libertad de utilización del saber global.


Presidente Egipcio cede poderes pero no renuncia

Tomado de RFI

Protestantes al gobierno de Mubarak desafían el toque de queda.

El presidente egipcio, Hosni Mubarak, cedió poderes a su vicepresidente pero se negó a renunciar, provocando una explosión de indignación entre los cientos de miles de personas que desde hace más de dos semanas exigen su partida.

"¡Vete, vete!", "Te vamos a enterrar bajo tierra", clamaba la multitud concentrada en la plaza Tahrir de El Cairo, epicentro de la ola de protestas que se desencadenó el 25 de enero y se ha cobrado unos 300 muertos. El aire se impregnaba de decepción en la plaza y se empezaron a oír llamamientos para dirigirse al palacio presidencial y sacar a Mubarak por la fuerza.

En un esperado discurso televisado, Mubarak afirmó que participará en la transición hasta las elecciones presidenciales de septiembre, aunque anunció que delegará poderes al vicepresidente Omar Suleimán, sin precisar cuáles.

Dijo asimismo que está determinado a vivir y morir en Egipto, desalentando a quienes esperaban que partiese al exilio dejando vía libre a las reformas democráticas. Pero el mandatario de 82 años, en el poder desde 1981, frustró todas esas expectativas.

"Soy consciente del peligro que representa esta encrucijada (...) y eso nos impone hacer pasar primero los intereses superiores de la nación", dijo Mubarak, antes de agregar: "He decidido delegar poderes al vicepresidente, conforme a la Constitución".

Inmediatamente después, Suleimán, un ex militar que dirigió los servicios secretos hasta que Mubarak lo nombró vicepresidente el mes pasado, instó a los manifestantes a regresar a sus hogares.

"¿Donde está el ejército? ¿Dónde está el ejército egipcio?", coreaba una muchedumbre furiosa que poco antes había oído que las Fuerzas Armadas estaban tomando "las medidas necesarias para proteger a la nación y apoyar las legítimas demandas del pueblo".

El opositor y Premio Nobel de la Paz, Mohamed ElBaradei, instó al ejército a "salvar" a Egipto. "Egipto va a explotar. El ejército tiene que salvar al país ya mismo", escribió ElBaradei en Twitter, poco después del discurso de Mubarak.

Las apuestas por la renuncia de Mubarak eran fuertes también en el extranjero, y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos consideraba poco antes del discurso que había una "fuerte probabilidad" de renuncia, según dijo el director de la entidad, Leon Panetta, en una audiencia ante el Congreso en Washington.

Y el presidente Barack Obama declaró que el mundo estaba viendo la historia "en marcha" en Egipto. "El momento del cambio en Egipto es ahora", afirmó después de oír a Mubarak la titular de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton, que deploró que Mubarak "no haya abierto la vía para unas reformas más rápidas y profundas".

En su discurso, Mubarak dijo que nuca aceptará "órdenes del extranjero". La rebelión que puso al régimen al borde del abismo se inició el 25 de enero y cobró una nueva proporción en las últimas horas, con la entrada en huelga de decenas de miles de trabajadores en todo el país.

jueves, 10 de febrero de 2011

Adolescentes prefieren facebook al email

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial Impre.com



El mundo cambia constantemente, la nueva generación de adolescentes prefiere Facebook u otra red social al ya añejo email. Si usted tiene 18 años o más y recibe más de 100 emails al día, cualquiera hubiera dicho hasta hace poco que usted estaba actualizado, lamento comunicarle que el correo electrónico está perdiendo vigencia.

Email es cosa de viejos, redes sociales es lo nuevo

Los jóvenes entre 12 a 17 años en Estados Unidos menosprecian el uso del correo electrónico, mientras las personas mayores de 65 años están aumentando en el uso de esta herramienta tecnológica que pareciera tener los días contados en la próxima década, según reveló el periódico Francés Le Monde basado en un estudio realizado por Comscore durante diciembre de 2009 a diciembre de 2010.

Según el estudio, el uso del correo electrónico ha disminuido un 59% en los jóvenes. Contrariamente entre los ancianos aumentó en un 28%.

Para leer el artículo completo de click Aquí

Usted también puede leer más artículos del autor escritos para el Grupo Editorial Impre.com en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Además en la Revista Digital Gurú Político, de México.

Negocian compra de Twitter, la valoran en 10,000 Millones de dólares

Tomado de El País



El 'WSJ' asegura que Facebook y Google se han interesado en hacerse con el portal de mensajes cortos

Ejecutivos de Facebook y Google han establecido contactos con Twitter en los últimos meses para explorar la posibilidad de comprar el portal de mensajes cortos, según ha informado el Wall Street Journal citando fuentes cercanas a las negociaciones. No obstante, según han añadido las mismas fuentes, estos contactos preliminares, en los que también han participado otros pretendientes de menor renombre, no han dado fruto; aunque sí han arrojado una cifra interesante: una valoración de Twitter de entre 8.000 y 10.000 millones de dólares (entre 5.870 y 7.300 millones de euros).

En plena carrera de los inversores por tomar posiciones en las más populares redes sociales y empresas de Silicon Valley animados por el fulgurante ascenso de sus valoraciones, Twitter se ha convertido en el objeto del deseo de muchos de los potenciales compradores y bancos de inversión que están detrás de estas operaciones. Pese a que todavía no ha aparecido nadie que parezca ser capaz de abrir esa puerta.

Según fuentes cercanas a Twitter citadas por el WSJ, la empresa obtuvo en 2010 unos ingresos de 45 millones de dólares (33 millones de euros), aunque perdió dinero por el gasto realizado en alquilar más centros de procesamiento y almacenamiento de datos ante el crecimiento exponencial en el número de usuarios y de sus mensajes.

Para 2011, estima alcanzar los 100 o 110 millones de dólares (73 o 80,6 millones de euros).

En opinión de Ethan Kurzweil, analista del fondo Bessemer Venture Partners, el precio que supuestamente vale Twitter de entre 8.000 y 10.000 millones de dólares (entre 5.870 y 7.300 millones de euros) no se justifica con estos volúmenes de negocio. Sin embargo, estas nuevas empresas están creando a su vez nuevos servicios y tienen un montón de datos sobre sus usuarios, un factor que "el mercado está analizando muy positivamente", ha añadido al WSJ.

El pasado diciembre, con la entrada de 200 millones de dólares (147 millones de euros) en su capital, la valoración de la compañía era de 3.700 millones de dólares (2.714 millones de euros). No obstante, de entonces hasta ahora, Facebook multiplicó por cinco su valor hasta los 50.000 millones de dólares (36.700 millones de euros) con vistas a una posible salida a Bolsa en unos años, lo que ha dejado en evidencia que las cifras preliminares pueden estar lejos de su potencial.

Vicepresidente Egipcio plantea golpe de Estado como salida al conflicto

Agencias Noticiosas

El vicepresidente Omar Suleiman, virtualmente a cargo del gobierno egipcio, arremetió desde el martes y ayer con una serie de amenazas de represión que podría indicar una nueva e inminente estrategia del régimen para lidiar con la histórica rebelión democrática.

Suleiman venía ya con algunas dificultades con la Casa Blanca después de que el martes EE.UU. hubiera reaccionado con escándalo cuando el funcionario dijo que Egipto no está preparado para la democracia y decidió no eliminar la antipática ley de emergencia que libera las manos de la policía para violar los derechos humanos.

“No se puede continuar con una protesta de este tipo largo tiempo” , declaró hace 48 horas remarcando, en un documento, que la rebelión “tiene que terminar tan pronto como sea posible”. Y advirtió desafiante a los militantes de la plaza que “no hay final previsto para el régimen ni ninguna inmediata salida del presidente Hosni Mubarak de su cargo”, según consignó la agencia estatal Mena.

Suleiman se reunió el miércoles con un grupo de editores independientes egipcios. En ese encuentro con la prensa, avanzó con su caracterización de la crisis y las amenazas que la agencia del gobierno difundió inmediatamente.

“El gobierno quiere dialogar para resolver las protestas”, dijo. Y en tono de fuerte advertencia completó señalando: “Pero el gobierno no quiere negociar con la sociedad egipcia con herramientas policiales”.

Golpe de Estado como Alternativa

“Una alternativa es que suceda un golpe”, dijo. Un situación que “podría significar incalculables consecuencias y pasos precipitados incluyendo una enorme irracionalidad” “No queremos llegar a ese punto para proteger a Egipto” , remarcó sin aclarar de qué estaba hablando. Los editores le reclamaron explicaciones y dijo que no se refería a un golpe militar clásico. Dijo que aludía a “una fuerza no preparada para dirigir el país pero que puede destruir las instituciones”. Tampoco se entendió ese comentario.

Suleiman continuó con su breve discurso y sostuvo que “la presencia de los militantes en la Plaza Tahrir (de la Liberación), así como en otros sitios de la ciudad y de Egipto, genera ansiedad a los ciudadanos que tienen que ir a trabajar”.

“La presencia de los manifestantes en la Plaza y de algunas naciones satélite que insultan a Egipto y lo menosprecian hace que los ciudadanos titubeen en ir a trabajar’’, dijo Suleiman. El funcionario remató la presentación sosteniendo nuevamente en tono severo que “la campaña de algunos de los militantes para una desobediencia civil es muy peligrosa para la sociedad y no se puede aceptar”.

Opositores en Egipto preparan el mayor funeral del mundo como protesta

Tomado de 20 Minutos

Un grupo de manifestantes portan eslóganes anti Mubarak, en la plaza Tahrir, símbolo de la revuelta

· Las manifestaciones contra Mubarak se extienden por El Cairo y llegan al parlamento.

· Crece el número de personas que salen a la calle para pedir la marcha del presidente.

Las protestas contra el presidente egipcio, Hosni Mubarak, han continuado este miércoles por decimosexto día consecutivo, si bien con una menor presencia de manifestantes en la plaza Tahrir, epicentro de la revuelta, después de que este martes se dieran cita casi un millón de egipcios. Los manifestantes, cada vez más organizados y a los que se están sumando recién llegados de todos los rincones del país, parecen estar en compás de espera de cara a la jornada del viernes, que ya ha sido bautizada como el 'viernes de los mártires' y que se espera que congregue nuevamente a cientos de miles de personas.

Esperamos que el 'viernes de los mártires' será el mayor funeral del mundo para despedir a 300 egipcios "Esperamos que el 'viernes de los mártires' será el mayor funeral del mundo para despedir a 300 egipcios", ha señalado en su cuenta de Twitter Wael Ghonim, el directivo de Google que fue liberado el lunes tras estar detenido más de una semana y que promovió el grupo de Facebook al que se considera como uno de los promotores de las actuales protestas. Ghonim se refería así al balance de las víctimas mortales en las protestas que ha dado a conocer este miércoles la organización internacional
Human Rights Wacht (HRW). Según esta ONG, al menos 302 personas han muerto, al menos 232 en El Cairo, 52 en Alejandría y 18 en Suez, todos ellos fallecidos desde el pasado 28 de enero.

Respaldo de los sindicatos

Estas personas fallecieron, según HRW, que ha visitado ocho hospitales, como resultado de los disparos de fuego real efectuados por la Policía durante las manifestaciones y en un número "significativo" de los casos por el impacto de balas de goma y de botes de gases lacrimógenos disparados contra la multitud a muy poca distancia.Según informa Al Yazira, el Ministerio de Sanidad egipcio ha negado este balance y ha asegurado que próximamente se darán a conocer datos concretos sobre la violencia registrada durante las protestas, principalmente como consecuencia de los ataques por parte de partidarios de Mubarak a los manifestantes que reclaman la dimisión del presidente y reformas.

A la espera del viernes, los manifestantes en la plaza Tahrir han recibido este miércoles el respaldo de los principales sindicatos del país, que han llamado a una huelga general. Según Al Yazira, unos 20.000 trabajadores se han sumado a este paro en todo el país. Además, numerosos manifestantes han acampado delante de la sede del Parlamento en El Cairo, con la intención de permanecer ahí, ya que han colgado una pancarta en la que se lee "cerrado hasta la caída del régimen", según informa la cadena qatarí.