jueves, 17 de febrero de 2011

Presidente George H. W. Bush recibió Medalla de la Libertad

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial
Impre.com


El ex presidente George Herbert Walker Bush (1989-1993) recibió la Medalla de la Libertad junto a otras 14 distinguidas personalidades de manos del Presidente Barack Obama.

Antes de entregar las condecoraciones Obama expresó: “Este reconocimiento dice algo sobre nosotros como nación y sobre quiénes somos como personas. Las personas que estamos honrando hacen parte de lo mejor de nosotros y de lo que aspiramos ser”.

La medalla que los 15 ciudadanos galardonados recibieron es la máxima condecoración que un civil puede recibir en Estados Unidos. Entre los homenajeados se distinguía la canciller alemana Angela Merkel, el violoncelista Yo-Yo Ma, la defensora de los derechos civiles Sylvia Méndez entre otros

Al resaltar los hechos que hicieron acreedor de la condecoración al presidente Bush, Obama explicó que era debido no sólo a los años que sirvió al país como presidente, y vicepresidente, sino que era su trayectoria de “casi 70 años de servicio a Estados Unidos, desde su trabajo como piloto hasta su labor representado al país en la ONU y como director de la Agencia Central de Inteligencia.

Para leer el artículo completo haga doble click Aquí

Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Además:

En la Revista Digital
Gurú Político, de México y los día viernes en Diario El Mundo de El Salvador.

Ahora puede escuchar el segmento Compartiendo Mi Opinión todos los domingos a las 7:00 PM, hora Nueva York, en el programa radial de
El Chero, en Radio La Fiesta 98.5 Fm y 96.9 FM de Long Island, Nueva York, con cobertura también en los Estados de New Jersey y Connecticut.

Siga al autor del artículo en
Twitter

CANCILLER FRANCESA EN APRIETOS POR NEXOS CON FUNCIONARIOS DE LA DEPUESTA DICTADURA DE TUNEZ

Tomado de El País

Ministra francesa de Relaciones Exteriores, Michèle Alliot-Marie


Los padres de Alliot-Marie invirtieron 325.000 euros en una empresa de un miembro del clan del dictador tunecino

POR ANTONIO JIMÉNEZ BARCA


La polémica sobre las vacaciones navideñas en Túnez de la ministra francesa de Asuntos Exteriores, Michèle Alliot-Marie, crece gracias a nuevas revelaciones que cuestionan aún más el comportamiento -y el futuro- de este miembro clave del Gabinete de Nicolas Sarkozy. El semanario Le Canard Enchaîné publicó ayer el último capítulo: los padres de la ministra -que la acompañaron en las vacaciones- aprovecharon la estancia de tres días en el lujoso balneario de Tabarka para comprar, por valor de 325.000 euros, acciones de una sociedad inmobiliaria a Aziz Miled, un millonario hombre de negocios próximo al clan del entonces presidente Zine el Abidine Ben Ali.

Miled es ya un conocido de los medios de comunicación franceses: hace dos semanas, Le Canard Enchaîné publicaba que este empresario que ha hecho una fortuna con el turismo, prestó su avión privado a Alliot-Marie, a su compañero sentimental, el también ministro Patrick Ollier, y a sus padres, para viajar desde el aeropuerto de Túnez a Tabarka. Entonces corría el 30 de diciembre y la revuelta tunecina ya había prendido.

Alliot-Marie admitió el viaje, pero matizó que se habían encontrado casualmente con Aziz en el aeropuerto, que este les había ofrecido su avión y que, simplemente, se habían limitado a aceptar una cortés invitación. La revelación de los negocios existentes entre los padres de Alliot-Marie y Aziz echa por tierra la tesis del encuentro casual. También el hecho de que no fueron uno, sino dos, los viajes que la ministra y su familia hicieron a bordo del avión privado: el segundo consistió en una excursión turística.

La ministra también afirmó al principio de la polémica que Aziz, más que un miembro del círculo de Ben Ali, era un represaliado suyo. También esto es mentira, ya que el millonario está asociado empresarialmente con hombres clave del régimen y de la familia del derrocado dictador tunecino.

La última revelación añade aún más gasolina al fuego que chamusca ya la reputación y la credibilidad de una ministra que lleva dos semanas tambaleándose, enredada en explicaciones y justificaciones contradictorias y de la que la oposición pide su dimisión constantemente.

Ayer, en la Asamblea Nacional, tras insistir en que no dimitirá, Alliot-Marie pasó al ataque y tachó de indignidad utilizar a sus padres nonagenarios y su vida privada para atacarla políticamente. Un diputado socialista le contestó: "Usted no se hace responsable de sus amigos, no se hace responsable de sus padres. Pero Francia debe hacerse responsable de su diplomacia".

La pregunta del millón es si Sarkozy dejará caer o no a esta ministra prominente, nacida en 1946, figura central del neogaullismo francés, exministra de Defensa con Chirac y de Justicia y de Interior con el propio Sarkozy, paradigma -hasta ahora, al menos- de la seriedad y el rigor a la hora de abordar asuntos difíciles de Gobierno y que incluso se autopostuló en su día como primera ministra.

Por ahora, todo apunta a que no se verá obligada a dimitir. Por una parte, el portavoz del Gobierno, François Baroin, aseguró ayer que la ministra cuenta con todo el apoyo del Gabinete. Por otra, en una comida privada celebrada ayer con diputados de su partido -lugar en el que Sarkozy lanza confidencias secretas para que sean divulgadas a los 10 minutos-, el jefe del Estado francés explicó que ahora no es el momento oportuno para que dimita ningún ministro, y menos aún alguien del peso de Alliot-Marie.

Esto no quiere decir que la estima de Sarkozy hacia ella no se haya resquebrajado. Un personaje muy próximo al presidente francés aseguraba ayer en Le Parisien: "Está completamente carbonizada". De hecho, Sarkozy, en una entrevista en televisión la semana pasada, pronunció una frase sintomática: "Lo de viajar a Túnez no fue muy buena idea".

Hay más: el diario digital Mediapart reveló ayer que durante su estancia en Túnez, Alliot-Marie habló con Ben Ali. "Fue una breve conversación telefónica, como hace con muchos otros jefes de Estado", explicó un miembro del Gabinete de la ministra.

El hecho tiene su importancia porque constituye la tercera mentira de la historia.
Hace 10 días, la propia ministra, en plena tormenta por el asunto del vuelo privado y con la intención de separar su vida privada de su proyección pública, aseguró que durante sus ya famosas vacaciones tunecinas no tuvo ningún contacto con el depuesto dictador.

Lara Logan: Un caso bastante común

Por Luis E. Montes
Para Grupo Editorial Impre.com


La periodista de radio y televisión sudafricana, quien funge como jefa del buró internacional de noticias de la cadena CBS, Lara Logan, fue víctima de una agresión sexual el pasado 11 de febrero en El Cairo cuando cubría los acontecimientos del derrocamiento del expresidente egipcio, Hosni Mubarak.

Convertida en una de las periodistas más reconocidas de los últimos tiempos como corresponsal de guerra en Irak y otras zonas de guerra, Logan había sido objeto, previo al ataque sufrido, de acusaciones por parte del régimen egipcio de ser una espía israelí. De hecho, la corresponsal del famoso programa 60 minutes de CBS, fue forzada a abandonar el país árabe un par de semanas antes de que cayera Mubarak.

De acuerdo a los informes noticiosos, Logan y su equipo de producción fueron rodeados por una turba de más de 200 protestantes. Durante el forcejeo, ella fue apartada del resto de sus colegas y fue repetidamente golpeada y agredida sexualmente hasta que un grupo de soldados y mujeres la rescataron del grotesco asalto. Luego del rescate fue inmediatamente llevada al hotel y retornó a los Estados Unidos al siguiente día, es decir el pasado sábado 12 de febrero.

Para leer el artículo completo haga click Aquí


Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Aumenta turismo en Perú, paradójicamente Cusco recibió menos visitantes

Tomado de El Comercio


El récord de visitas que tuvo Cusco en el 2008 (858.211), quedó atrás. ¿Los motivos? La crisis, las lluvias y la efervescencia social

POR CARLOS HURTADO DE MENDOZA

Tremenda paradoja la que registraron el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el Observatorio Turístico del Perú (OTP) con sus estadísticas sobre el número de viajeros llegados a nuestro país durante el 2010: fueron 2 millones 270 mil y la cifra reportó un incremento de 6% con relación al 2009, pero en el Cusco, principal destino turístico del Perú, maravilla de la industria sin chimeneas, la cosa fue al revés: el ingreso de turistas cayó por segundo año consecutivo. Y lo hizo en 18,76%.

La mala noticia es doblemente incómoda para los cusqueños, que en diciembre último cumplieron 24 meses con su recepción de visitas en caída libre: en el 2009 también habían perdido turistas, aquella vez a un ritmo de -9,55% con respecto al 2008.

¿Qué ocurrió en la Ciudad Imperial? Para el presidente de la Sociedad de Hoteles del Perú (SHP), José Koechlin, el problema comenzó con la crisis financiera internacional del 2009 y continuó el año pasado con el cierre de Machu Picchu por tres meses debido a las intensas lluvias que afectaron la zona.

El Ejecutivo, sin embargo, no se hace dramas. “El 2011 deberá ser el año de la recuperación económica a nivel global”, dice, y añade: “El susto pasará y los extranjeros estarán más animados a venir”.

CAMBIO DE SISTEMA

Con Koechlin coincide Carlos Milla, ex presidente de la Cámara de Comercio de Cusco (CCC). “Este es un fenómeno reversible”, aclara a El Comercio. “El turismo es cíclico”, precisa. “Luego tendremos un crecimiento sostenido”, agrega.

Sí, la clase de crecimiento que experimentó el Cusco desde 1991 hasta el 2008. Pero de entonces a la fecha el contexto cambió. La ciudad tiene hoy cerca de 500 mil habitantes y varios problemas que con el crecimiento demográfico se vuelven más pesados. Por ello, quizás, la gente reclama con mayor intensidad que antes: en el 2010 hubo 32 huelgas que generaron igual cantidad de días perdidos en el turismo local, aparte de los meses de para obligatoria por las lluvias. La cifra fue calificada como récord por la CCC.

No es el único tema por resolver. La dependencia de Machu Picchu es otro punto pendiente del turismo en la Ciudad Imperial. De acuerdo con el OTP (entidad que pertenece a la Universidad de San Martín de Porres), el 99% de los extranjeros que llegan al Ombligo del Mundo visitan el complejo arquitectónico y solo 47% hace city tours, esa clase de circuitos que les tocaría realizar en el casco urbano del destino sureño.

Por eso, temas como la contaminación ambiental han sido constante motivo de discusión en el gobierno local, los gremios empresariales y el Mincetur.

Roger Valencia, vicepresidente de la Cámara de Turismo de Cusco (Cartuc), plantea un cambio de plataforma para la oferta de Machu Picchu. Un nuevo protocolo de visita que evite la concentración de los turistas y elimine la sensación de que falta espacio en la ciudadela.

“Toda la guía se hace en Machu Picchu”, destaca Valencia. “La Cartuc le ha propuesto a la Dirección Regional de Cultura de Cusco que en lugar de colocar el ingreso arriba, junto al hotel Santuary Lodge, este se traslade abajo, al Puente Ruinas”, porque ello permitirá brindar más opciones de circuito a los visitantes.

MULTIDESTINO

La idea es que la ciudadela deje de ser un destino monotemático –de arqueología e historia– para convertirse en uno que facilite un abanico de alternativas: turismo ritual, recorridos de historia natural, avistamiento de aves, visitas a los jardines de orquídeas, entre otras.

“Debería construirse un centro de interpretación al lado del Puente Ruinas, para que ahí el viajero que llegue conozca qué trayectos se pueden hacer y elija uno, dos o, si quiere, todos”, sugiere el vicepresidente de la Cartuc.

Así, el visitante podría subir a Machu Picchu a pie, en ómnibus o mediante tramos de los caminos incas que circundan el sitio. Esta última opción, por cierto, implica en realidad cuatro rutas ecológicas muy interesantes.

Ocurre que desde los kilómetros 113,5 (Andenes Orientales), 115 (Mandorpampa), 117 (Incaracay) y 119 (Intihuatana) de la ferrovía que lleva al distrito Machu Picchu Pueblo, salen caminos incas por donde el turista, fácilmente, alcanza las mayores ruinas incaicas.

Uno de estos, el Intihuatana, fue usado por Hiram Bingham cuando descubrió el complejo arquitectónico inca en 1911.

A INVERTIR

El gasto que debería hacer la Dirección Regional de Cultura de Cusco para implementar estas rutas no supera los US$2’000.000. Y, considerando que el año pasado el Instituto Nacional de Cultura (INC) recibió US$40 millones por el turismo, la inversión sería factible, explica Roger Valencia a El Comercio.

Extrapolando, Carlos Milla añade que el Gobierno Regional de Cusco es uno de los que más ingresos percibe por el canon minero, las reservas de gas y la industria sin chimeneas. El ex president de la CCC calcula que ese presupuesto puede estimarse en S/.3’000.000 al día.

De momento, el empresariado local espera la construcción del acceso norte a Machu Picchu, a través de la carretera Quillabamba-Santa Teresa-Hidroeléctrica, y la construcción de un nuevo aeropuerto internacional para el Cusco. Cuestión urgente según la Cartuc, puesto que con el actual terminal aéreo, el Velasco Astete, rodeado de viviendas, la ciudad no puede crecer.

EEUU aplica nuevo método de persecución masiva a indocumentados

Tomado de The Wall Street Journal

Por Miriam Jordan

El gobierno de Estados Unidos está exigiendo a unas 1.000 compañías que presenten sus registros de empleo para inspeccionarlos, ampliando una campaña sobre las empresas que cree que contratan inmigrantes indocumentados, según fuentes cercanas al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).

Las auditorías, que el gobierno haría públicas en los próximos días, representan la operación más importante desde 2009, cuando el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), una división del DHS, llevó a cabo una amplia inspección de empresas que trabajan en la seguridad pública.

El mes pasado, el ICE estableció un centro para verificar el cumplimiento de las normas laborales para mejorar la coordinación entre los estados, en lugar de hacer que los agentes investiguen sólo casos aislados. La más reciente ronda de auditorías apunta a al menos varias cadenas regionales de restaurantes de comida rápida, según personas al tanto de la operación.

Los agentes del ICE visitarían las compañías en los próximos días para informarles sobre el requisito. Los documentos que exigen incluyen los formularios I-9, usados para verificar la identidad de un empleado y si está habilitado para trabajar en EEUU.

El ICE no quiso hacer comentarios. La Cámara de Comercio de EE.UU. no respondió a un pedido de comentarios.

La nueva ofensiva llega en un momento en que legisladores estatales y nacionales que abogan por endurecer la aplicación de las leyes de inmigración están presionando para obligar a todas las empresas estadounidenses a utilizar una base de datos electrónica del gobierno para verificar si sus nuevos contratados son legales. De momento, sólo los contratistas del gobierno estaban obligados por ley a utilizar el programa llamado E-Verify.

Este enfoque permite a republicanos y demócratas sostener que están tratando de resolver el tema de los indocumentados a pesar de la ausencia de nueva legislación, y ambas partes pueden promocionarlo como un intento para proteger a los trabajadores estadounidenses de los inmigrantes ilegales a quienes se percibe como competencia desleal por empleos escasos.

Eso ayuda a explicar la campaña para expandir el sistema de base de datos, que puede identificar a los trabajadores indocumentados, y la reciente ofensiva inmigratoria del gobierno de Barack Obama, que está intensificando el uso de "redadas silenciosas", o auditorías de registros de empleados que pueden llevar a que las empresas despidan a cientos de personas.

Se espera que ICE no nombre a las empresas auditadas aunque puede identificar los sectores en los que operan. Históricamente, la industria agrícola, la de procesamiento de alimentos y la de servicios son las más vulnerables a la aplicación de estas medidas porque dependen mucho de la mano de obra poco cualificada.

"Acabo de recibir notificaciones I-9 para varios clientes", dijo Victor Cerda, un abogado de Jackson Lewis LLP y ex asesor legal de ICE. Cerda, que trabaja con compañías sobre el cumplimiento de las normas de inmigración, dice que está reuniendo la documentación de sus clientes para iniciar las conversaciones con las autoridades.

El año pasado, las auditorías sorpendieron a la cadena de comida mexicana, Chipotle Mexican Grill Inc., que hace pocos meses fue obligada a despedir a cientos de empleados indocumentados en Minnesota. Una investigación en curso de 60 locales de Chipotle en Virginia y Washington, D.C, probablemente la forzará a realizar nuevos despidos, de acuerdo a las autoridades de inmigración.

Decenas de miles de trabajadores han sido atrapados en la red. Entre otras empresas golpeadas por el programa están Abercrombie & Fitch Co., el fabricante de ropa de moda American Apparel Inc. y Gebbers Farms, un gran cultivador de manzanas en el estado de Washington.

Aunque el uso del sistema E-Verify ha aumentado en los últimos años, solamente 11% de los 7,7 millones de empleadores del país lo utilizan, ya sea voluntariamente o como requisito para hacer negocios con el gobierno.

miércoles, 16 de febrero de 2011

La revolución 2.0 del Mundo Árabe vista desde Cuba

Tomado de Generación Y

Quieren un país libre, ¡Denle Internet!”
Wael Ghonim

Por Yoani Sánchez

Penumbra y luz en la plaza de Tahrir, una mezcla rojiza de fosforescencias interrumpida por el destello de las cámaras fotográficas y por el brillo de las pantallas de los teléfonos. No estuve allí, y sin embargo, sé lo que sintieron cada uno de los egipcios congregados anoche en el centro de El Cairo.

Yo, que nunca he podido gritar y llorar en público, feliz de que el ciclo de autoritarismo bajo el que he nacido haya terminado, confirmo que lo haría igual, me quedaría sin voz, me abrazaría a los otros, me sentiría ligera como si una enorme carga hubiera descendido de mis hombros. No he vivido una revolución, mucho menos ciudadana, pero esta semana, a pesar de la cautela de los noticiarios oficiales, he presentido que el canal de Suez y el mar Caribe no quedan tan lejos, no son sitios tan diferentes.

Mientras los jóvenes egipcios se organizaban en Facebook, nosotros asistíamos consternados a la filtración de la charla de un policía cibernético, para el que las redes sociales son “el enemigo”. Cuánta razón tiene este censor de kilobytes y sus jefes en temerles a esos sitios virtuales donde los individuos nos pudiéramos dar cita, sacudirnos los controles estatales, partidistas e ideológicos.

Leyendo las palabras del joven Wael Ghonim “Quieren un país libre, ¡Denle Internet!” comprendo mejor el sigilo que nuestras autoridades muestran a la hora de permitirnos o no conectarnos a la Web. Se han acostumbrado a tener el monopolio informativo, a regular lo que nos llega y a reinterpretar para nosotros lo que ocurre dentro y fuera de las fronteras nacionales.

Ahora saben, porque Egipto se los ha enseñado, que cada paso que nos dejen adentrarnos en el ciberespacio nos acerca a Tahrir, nos lleva velozmente hacia una plaza que se estremece y a un dictador que renuncia.

La tecnología 3D ya está disponible en celulares y tabletas

Tomado de El Clarín


Optimus Pad, de LG. La primera tableta que graba y muestra imágenes en 3D

El celular no requerirá el uso de anteojos y permitirá descargar videos especiales desde YouTube. La tableta vendrá con el último sistema de Google, el Android 3. Son de la marca LG y estarán a la venta en Europa desde mayo.

Por Ricardo Braginski


Se dijo y repitió muchas veces en los últimos meses. El 2011 será, tecnológicamente hablando, el año de las tabletas, los celulares inteligentes y el 3D. Los coreanos de la empresa LG se tomaron bien en serio los pronósticos, juntaron las últimas tecnologías disponibles y dieron a luz equipos con los que piensan dar un salto en los dos mercados más competitivos del momento: el de los smartphones (en el que todavía pelean en mitad de tabla) y el de las tabletas, donde ni siquiera participaban.

En el marco del Mobile World Congress, que se está llevando a cabo en Barcelona por estos días, LG presentó el Optimus 3D (el celular) y el Optimus Pad (la tableta). Los equipos pueden grabar y reproducir material tridimensional. Para ver en 3D el celular no requiere el uso de anteojos especiales, en cambio para la tableta sí. Estarán a la venta en el mercado europeo a partir de mayo.

El Optimus 3D usa el sistema operativo Android, de Google y tiene una pantalla de 4,3 pulgadas. Para darle un impulso comercial al aparato, LG firmó un acuerdo con YouTube, por el cual ese portal ofrecerá contenido especial en 3D para descargar y reproducir en el teléfono.

El desafío de las tabletas es mucho mayor para LG. Allí deberá vérselas con el muy consolidad iPad, de Apple, y otros equipos de diferentes marcas que compiten muy fuerte: hay de Samsung, Motorola, RIM, entre otros.

El Optimus Pad, la nueva critatura, vendrá con el último sistema operativo de Google para tabletas, el Android 3.0, conocido como Honeycomb. Tendrá tres cámaras, para poder grabar bien en tres dimensiones, y una pantalla de 8,9 pulgadas.

Por peso específico de la marca y las alianzas establecidas, se trata, sin dudas, del intento más serio de llevar las tres dimensiones al bolsillo y la cartera de la gente. Teniendo en cuenta el éxito del 3D en el cine, y lo rápido que avanza en la televisión, ahora será cuestión de ver si "prende" para los equipos móviles.

De ser así, lo que se acaba de presentar serán los primeros de una serie de equipos que darán que hablar en el futuro.