miércoles, 16 de marzo de 2011

Japón post terremoto: el Nuevo riesgo para la recuperación económica global

Tomado de The Wall Street Journal

Por Mark Whitehouse y Patrick Barta

Las crecientes dudas sobre la capacidad de Japón para contener y sobreponerse rápidamente a un desastre nuclear estremecieron los mercados financieros y la economía mundial el martes. La situación subraya un cambio abrupto en los riesgos que afronta la recuperación global.

Mientras la tercera economía del mundo enfrentaba temores cada vez más agudos sobre la posibilidad de una contaminación radioactiva general e imponía restricciones como el racionamiento eléctrico, compañías desde la automotriz alemana BMW AG al fabricante estadounidense de aviones Boeing Co. se preparaban para posibles interrupciones en sus cadenas de suministro. En los mercados globales, las bolsas y los precios de las materias primas cayeron y las monedas fluctuaron violentamente en medio de las incertidumbres en torno a Japón y una escalada de las tensiones en Medio Oriente.

"El mundo se está convirtiendo rápidamente en un lugar que infunde más temor", dijo Torsten Slok, economista jefe internacional de Deutsche Bank Securities en Nueva York. "La reacción de los inversionistas ciertamente puede amplificar el impacto sobre la recuperación".

Luego de un derrumbe de 10,5% en el índice Nikkei de Japón el martes, el Promedio Industrial Dow Jones retrocedió 297 puntos para luego repuntar y cerrar con una caída de 137,74 puntos en 11.855,42 puntos. El Nikkei acumula un descenso de 17,5% desde el terremoto del viernes.

Los precios del petróleo para entrega en abril cayeron 4% en Nueva York para ubicarse en US$97,18 el barril mientras que el cobre también declinó ante las previsiones de una menor demanda de Japón. En tanto, el costo de asegurarse contra una cesación de pagos del gobierno japonés subió 51% con respecto a la semana pasada, en medio de las preocupaciones sobre cómo Japón, el país desarrollado más endeudado del mundo, hará frente a los costos de la reconstrucción.

Todo esto deja de manifiesto lo mucho que ha cambiado el panorama de la economía global desde comienzos del año, cuando la principal inquietud era determinar el impacto de la inflación en los países emergentes y los problemas de deuda en Europa sobre una recuperación que avanzaba a paso firme liderada por la industria manufacturera. Ahora, los economistas y las empresas tratan de evaluar las ramificaciones de la crisis en Japón y la agitación en Medio Oriente y el norte de África sobre ámbitos tan variados como la producción automotriz y el precio de los semiconductores.

Las malas noticias abundaron el martes en Japón y alrededor de Asia, sembrando dudas sobre la capacidad de Japón de recuperarse del desastre tan rápido como se esperaba.

Las automotrices japonesas y otras empresas extendieron los cierres de sus plantas durante varios días, lo que podría trastocar la entrega de productos como los autos y los chips de memoria flash que van dentro de los iPhones y iPads. Miles de turistas han cancelado vuelos desde y hacia Japón. La aerolínea taiwanesa EVA Airways anunció, por ejemplo, la cancelación de 56 vuelos entre Japón y Taiwán, algunos hasta finales de junio.

La brusca caída en la demanda de una materia prima, el caucho, llevó a los líderes regionales de la industria a convocar a una reunión sobre el tema.

Changyong Rhee, economista jefe del Banco Asiático de Desarrollo en Manila, Filipinas, manifestó, en todo caso, que las compañías asiáticas tienen suficiente flexibilidad para ajustarse a la mayoría de circunstancias que les depare Japón.

Mientras más duren las interrupciones en Japón, mayor será el efecto en las cadenas de suministro de los fabricantes globales. Japón es el cuarto mayor exportador del mundo y representa 14% de los envíos de productos automovilísticos y 60% del silicio que se utiliza para fabricar chips. El martes, los precios de los componentes para algunas computadoras habían subido hasta 10%.

"Mi negocio se verá bastante afectado", contó Y.T. Chong, director gerente de Eita Electric, una compañía malaya que provee interruptores automáticos y otros productos para edificios altos. Muchos de los componentes se fabrican en dos plantas en Japón. "No puedo comprarlos de otro país porque son artículos que se venden bajo una reconocida marca japonesa y tienen que venir de Japón", explicó. Agregó que dos envíos valorados en US$200.000 están detenidos indefinidamente por problemas en el puerto de Yokohama en Japón entre otros temas.

En Alemania, BMW trata de determinar cuándo tendrá que sufrir interrupciones en su cadena de suministro, indicó su jefe de adquisiciones Herbert Diess.

Aunque la automotriz alemana tiene un buen stock de la mayoría de las piezas que recibe directamente de Japón, la situación de proveedores indirectos de componentes electrónicos para paneles digitales y sistemas de navegación, por ejemplo, es más incierta. En Estados Unidos, Boeing ya ha señalado que la producción de aviones podría verse afectada si las interrupciones en los proveedores de partes duran varias semanas.

Aunque la devastación y las muertes causadas por el terremoto y tsunami se limitan a pocas zonas de Japón, los coletazos económicos son nacionales.

La logística de los proveedores se ha visto severamente alterada debido a restricciones a la circulación de vehículos de carga en las carreteras así como recortes impredecibles de electricidad que hacen difícil planificar.

Mientras tanto, la sombra de una crisis nuclear está provocando que muchas compañías se resistan a pedirle a su personal que se reporte para trabajar hasta que la situación se aclare.

En un ejemplo del alcance nacional del problema, el fabricante de autos Mazda Corp. informó el martes que estaba suspendiendo las operaciones de todas sus plantas en Japón hasta el 20 de marzo. Honda Motor Co. cerró sus fábricas hasta el domingo al paso que Nissan Motor Co. no reabrirá cuatro plantas hasta el miércoles y otras dos hasta el viernes.

Toyota Motor Co., la mayor automotriz del mundo, confirmó cierres de plantas hasta el miércoles y anunció que la producción perdida asciende a 40.000 vehículos. Toyota también ha suspendido las horas extra en algunas plantas en América del Norte como precaución en caso de que haya una interrupción en el suministro de partes.

Uno de los mayores dolores de cabeza para los gerentes de plantas el racionamiento de electricidad, que podría durar hasta finales de abril, según Tokyo Electric Power Co. Los economistas de la consultora estadounidense IHS Global Insight estiman que 10% de la generación eléctrica de Japón podría quedar suspendida durante los próximos meses.

La crisis de Japón aumentaría las compras de ciertos productos. Las siderúrgicas de India Essar Steel Ltd. y Steel Authority of India Ltd. prevén que las exportaciones de acero terminado a Japón den un salto en los próximos meses a medida que el país se recupera y algunos propietarios de edificios de madera en la costa de Japón los reemplacen con estructuras más firmes. Thai Union Frozen Products PCL, uno de los mayores productores de atún enlatado del mundo, proyectó un alza de las ventas a Japón debido a los daños sufridos en las áreas donde se procesan los mariscos.

Se espera, asimismo, que el desastre japonés haga que las empresas de todo el mundo se replanteen sus planes de contingencia y su vulnerabilidad a los impactos externos. China ya está trabajando para incrementar la sofisticación de los bienes que puede producir internamente y depender menos de las firmas extranjeras.

Afirman que número de hispanos es mayor que el registrado por el censo

Tomado de la Voz de América

De los 33 analizados, el estado de Alabama fue el que tuvo más hispanos de lo estimado: un 16 por ciento, según el Censo 2010.

El crecimiento de la población hispana en los Estados Unidos está superando las estimaciones hechas previamente por la Oficina del Censo, según un informe del Centro Hispano Pew publicado este martes 15 de marzo.

Según el Censo 2010 –que hasta el momento publicó información de 33 estados en Estados Unidos- hay casi 600.000 hispanos más de lo previsto por la Oficina del Censo.

La brecha en las estimaciones varía según cada estado. En 23 de los 33 estados analizados, los datos del Censo 2010 demuestran que hay más hispanos de lo que estimó la Oficina del Censo.

En Alabama, por ejemplo, hay 26.000 hispanos más de los estimado –en porcentaje esto se traslada a un 15,9 por ciento más. Y en Louisiana hay 22.000 hispanos –o un 13,2 por ciento- más de lo estimado.

Pero no en todos los estados la población superó las estimaciones. En Colorado y Arizona, por ejemplo, hay menos hispanos de lo que contó previamente la Oficina del Censo. Según los nuevos datos del Censo 2010, hay un 8,7 por ciento –o 180.000 hispanos- menos de lo estimado en Arizona.

Las discrepancias en las estimaciones fueron más pronunciadas en estados con una población hispana más pequeña o en estados donde la población hispana ha crecido rápidamente, según el informe del Centro Hispano Pew.

Por el contrario, las estimaciones fueron más certeras en los seis estados que tradicionalmente tuvieron una mayor población hispana: Arizona, California, Colorado, Illinois, Nueva Jersey y Texas.

Wikileaks genera otra baja. Dimite portavoz del Departamento de Estado

Tomado de RFI

Philip Crowley, el renunciado portavoz del Departemento de Estado al lado de Hillary Clinton y George Mitchell, en agosto del 2010 en Washington

Philip Crowley se ha visto obligado a renunciar tras criticar las severas condiciones de detención del soldado Bradley Manning, sospechoso de haber filtrado documentos confidenciales a Wikileaks. En enero la ONG Amnistía Internacional denunció que Manning está sometido a duras condiciones de prisión preventiva.

El principal vocero del Departamento de Estado de Estados Unidos, Philip Crowley renunció ayer, tras causar un escándalo al describir como “ridículas, estúpidas y contraproducentes” las severas condiciones de detención de Bradley Manning, el soldado sospechoso de filtrar información a Wikileaks. Estas declaraciones, según informo CNN, habrían suscitado la ira de la Casa Blanca, por lo que el mismo viernes el Presidente Barack Obama salió en defensa del Pentágono asegurando que éste le certificó que las condiciones de detención de Manning respetan los procedimientos habituales.

“Dado el impacto de mis afirmaciones, por las cuales asumo total responsabilidad, he presentado mi renuncia” a la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton, señaló un comunicado del departamento atribuido a la oficina del ahora ex portavoz, Crowley.

Antes de presentar su renuncia, Philip Crowley dijo que sus palabras buscaban destacar el impacto que pueden tener sobre la imagen internacional de Estados Unidos los interrogatorios y procedimientos secretos de sus agentes de seguridad. Pero añadió que, a su juicio, Bradley Manning se merece lo que le está sucediendo.

Hillary Clinton dijo que aceptaba con pesar la dimisión de su vocero, con quien, según varios medios de comunicación y periodistas que cubren a diario el Departamento de Estado, no tenía una buena relación.

La titular de la política exterior de Estados Unidos alabó, no obstante, la “profunda devoción a la política pública y diplomacia pública” de Crowley, y destacó el servicio que durante mas de tres décadas ha prestado con “distinción” a Estados Unidos.

Crowley es respetado en temas de política exterior desde su época como vocero del Consejo Nacional de Seguridad en el Gobierno de Bill Clinton. Ha sido la cara pública en muchos temas internacionales del Gobierno de Obama, pero no tiene una relación completamente dulce con la oficialidad de este gobierno, y las sospechas surgieron cuando meses atrás el ayudante de la casa Blanca, Mike Hammer, fue enviado al Departamento de Estado como asistente de Crowley. Clinton confirmó justamente que será Hammer quien sustituya a Crowley como su asesor en temas públicos.

Denuncia de Amnistía Internacional

El soldado Bradley Manning, de 23 años, fue detenido en junio del 2010. En enero de este año Amnistía internacional envió una carta a las autoridades de EEUU pidiéndoles que revisaran las restricciones que le fueron impuestas, y que se incrementaron durante varios días al ponerlo temporalmente en observación por “riesgo de suicidio”. La ONG describió que Manning pasa 23 horas al día en una celda de aislamiento apenas amueblada, sin almohada, sábanas ni objetos personales desde julio de 2010.

"Nos preocupa que las condiciones impuestas a Bradley Manning sean innecesariamente severas y constituyan trato inhumano por parte de las autoridades estadounidenses”, dijo en su momento Susan Lee, directora del Programa Regional para América de Amnistía Internacional.

"Manning no ha sido condenado por ningún delito, pero las autoridades militares parecen estar utilizando todos los medios a su alcance para castigarlo mientras está detenido. Esto desvirtúa el compromiso de Estados Unidos con el principio de presunción de inocencia” agregó Lee.

martes, 15 de marzo de 2011

EEUU vuelve a ponerle atención a Centroamérica

Tomado de Diario El Mundo

La creciente presencia del crimen organizado en el Triángulo Norte de Centroamérica, ha provocado que el gobierno estadounidense vuelva a ponerle atención a nuestra región.

Por Álvaro Cruz rojas

Cinthya Arnson es la directora del Programa Latinoamericano del tanque de pensamiento Woodrow Wilson Center en Washington, escritora y conferencista frecuente en temas de política exterior estadounidense en la región. Ha sido asistente legislativa en el Congreso estadounidense y directora asociada de Human Rights Watch/Americas. En esta entrevista con Diario El Mundo, advierte que el crecimiento del crimen organizado ha hecho volver los ojos de Washington a la región

¿¿Por qué el presidente Obama ha escogido El Salvador como su destino en Centroamérica durante esta gira por la región?

Después de ser ignorada en Washington por muchos años, Centroamérica está de regreso en la agenda política. La razón es desafortunada y tiene que ver con las crecientes actividades del crimen organizado, particularmente en el “Triángulo Norte”, El Salvador, Guatemala y Honduras.

Hay conciencia que la presión en los carteles de la droga en México ha causado parte del problema en Centroamérica, pero por otra parte, tiene que ver con la lógica del narcotráfico per se, en que los traficantes buscan constantemente cómo diversificar las rutas entre las áreas de producción de narcóticos (la región andina) y su más grande mercado (Estados Unidos). Los tomadores de decisiones en Washington ven a El Salvador con un liderazgo político comprometido al “buen gobierno” y con instituciones capaces que han sufrido reformas significativas desde la firma de los acuerdos de paz. Además, más de dos millones de salvadoreños –casi un tercio de la población salvadoreña- viven en Estados Unidos, así que hay una toma de conciencia que nuestros dos países están profundamente entrelazados.

¿Qué ve el presidente Obama en el presidente Funes y su administración para que sea su interlocutor en la región?

Los presidentes Funes y Obama establecieron una fuerte relación de trabajo durante su primera reunión en Washington. Ambos hombres son fuertemente pragmáticos y el compromiso de Funes con la inclusión social dentro de un esquema de estabilidad macroeconómica resuena en el propio espejo de la agenda del presidente Obama.

Ambos hombres enfrentan una significativa oposición interna a la realización de sus agendas políticas y han tratado de tener puentes por sobre las divisiones partidarias; eso, también, crea simpatía. El gobierno de Funes ha continuado las políticas de los anteriores gobiernos de ARENA en términos de cooperación en seguridad con Estados Unidos. No es necesariamente el caso que el gobierno estadounidense ve a El Salvador como su interlocutor en la región. Pero hay cada vez mayor preocupación en Washington sobre la inestabilidad política y la debilidad institucional en Guatemala y Honduras, así que son opciones menos atractivas para la visita de Obama.

El tema de la seguridad regional es un tópico de sumo interés para El Salvador, para Centroamérica y para los Estados Unidos. ¿Qué propuestas cree que puede traer el presidente Obama al respecto?

Creo que tendremos que esperar y ver. El presupuesto de este año ya incluye incrementos significativos en la asistencia de seguridad para propósitos de combatir el narcotráfico bajo el programa CARSI. Uno esperaría que también haya un compromiso renovado y extendido a programas para la creación de empleo y la mejora de la educación como formas de combatir la violencia juvenil. Podría haber también una nueva atención a formas de usar las remesas para fomentar las inversiones productivas. Dado el estado de la economía norteamericana y el grado de hostilidad a la reforma migratoria, es muy difícil que este tema figure prominentemente en la agenda. Podría haber, sin embargo, alguna extensión del TPS para los salvadoreños viviendo en Estados Unidos.

Desde el fin de las guerras en Centroamérica, Estados Unidos no había prestado mayor atención a la región, ¿por qué tiene que ser diferente ahora?

La principal razón tiene que ver con el crimen organizado. La violencia y la corrupción asociada con los carteles tiene el potencial de deshacer todas las victorias democráticas alcanzadas en El Salvador desde el fin de la guerra. También hay un gran nivel de preocupación sobre las alianzas crecientes entre las pandillas juveniles, las maras y los traficantes de drogas que, si se permite avanzar sin control, podrían causar una amenaza mayor a la gobernabilidad.

Peripecias de una periodista para informar desde Libia

Tomado de EL TIEMPO

Ethel Bonet (de gafas), ha escrito sobre las revueltas desde Egipto y Libia para EL TIEMPO de Colombia.

Por Ethel Bonet

Enviada especial desde Ajdabia (Libia)

Lo que más reconforta cuando se vive una situación complicada es que todos, los periodistas más experimentados y los inexpertos, pasamos los mismos apuros.

El nerviosismo de poder entrar a Libia me hizo olvidar que, por la inestabilidad, podría ser que los cajeros no funcionaran, y no llevaba suficiente dinero efectivo.

La profecía se cumplió y a la semana de estar aquí me vi sin dinero.

Opciones: pedir dinero a otros compañeros, en la misma situación, o rogarle al gerente del hotel que no le podía pagar en el momento porque solo hay tarjetas de crédito. Aunque me dé vergüenza confesarlo, tomé mi maleta y, sin dejar la llave de la habitación en recepción, salí a escondidas del hotel.

Quedaban muchos días de campaña y, pensando en ir al frente de batalla, no podía permitirme no llevar efectivo.

Otro de los problemas al que me enfrento diariamente es a la falta de comunicaciones. Sin teléfono e Internet, difícilmente podía enviar mis notas, pero a este tipo de coberturas vienen los grandes medios, bien equipados con teléfonos satelitales, y recurrí a las artimañas de mi mejor sonrisa para pedir el favor de que me dejaran enviar mi crónica, cada día buscando una nueva 'víctima'.

Con la idea de ahorrar lo máximo posible, compartí un carro de cuatro puestos, con cinco personas. Como soy delgada, pudimos acomodarnos cuatro en la parte de atrás.

Ahora lo miro en perspectiva y pienso que fue cómodo, pese a la estrechez de los asientos, ya que después de aquel Toyota Celica mis viajes han sido en la parte trasera de una pick-up, entre sacos de pan, paquetes de leche, cajas con municiones, fusiles Kalashnikov y lanzagranadas.

La primera noche dormí en Ras Lanuf, cuando la batalla se libraba a 60 kilómetros en Ben Jawad, y el único hotel de esta ciudad estaba lleno.

500 dólares por dormir, sin mantas, en el suelo

Unos 15 periodistas tuvimos que dormir en una casa. Pecando de inocente o confiando en la buena voluntad de las personas, acepté la 'invitación' a dormir en el suelo del salón de un vecino de Ras Lanuf, con seis periodistas. A la mañana siguiente, marché para reportar sobre la batalla en Ben Jawad y por la tarde decidí regresar a Bengasi.

Me sorprendí cuando una compañera me llamó al día siguiente y me contó que el hospitalario vecino que me había invitado a su casa me pedía 500 dólares por haber dormido, sin mantas, en el suelo.

El tipo amenazó a mi colega con un Kalashnikov. Aquella vez tampoco pagué por el alojamiento y, bromeando conmigo misma, pensé que iban a poner un aviso de 'se busca' por no pagar de los lugares donde duermo.

La experiencia no ha resultado fácil. Especialmente, en esos momentos de máxima tensión cuando sobrevuelan aviones de guerra y los rebeldes disparan baterías antiaéreas y hay que correr hacia el desierto y tirarse al suelo.

Una de las peores situaciones que he vivido fue el ataque de las tropas de Gadafi en Ras Lanuf. Nos bombardearon por tierra, aire y desde el mar. Fui testigo de la muerte de varios milicianos, cuyos cuerpos acabaron desmembrados por el impacto de un misil. Sentí tanto miedo como el resto y corrí despavorida para salvar la vida.