sábado, 19 de marzo de 2011

Clinton destaca oportunidades de EEUU en Latinoamérica

Tomado de EFE

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, afirmó hoy que Estados Unidos tiene que aprovechar las "fenomenales" oportunidades que ofrece Latinoamérica, que cada vez juega un papel regional y global más importante tanto económica como políticamente.

En una conferencia del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), la jefa de la diplomacia estadounidense habló del viaje que emprende hoy el presidente estadounidense, Barack Obama, por Brasil, Chile y El Salvador.

El viaje ha suscitado algunas críticas por el momento en el que se produce; en medio de las revueltas en Oriente Medio y el norte de África y la catástrofe en Japón.

Pero, dijo Clinton, "tenemos que ocuparnos de lo urgente y de lo importante a la vez".

Para que EE.UU. pueda recuperarse de la mayor crisis desde la Gran Depresión, mejorar su competitividad, acelerar la innovación, promover una seguridad energética y expandir sus exportaciones, tiene que relacionarse "sólidamente" con Latinoamérica, recalcó.

Eso lo tienen que entender los estadounidenses, aunque sea difícil "vender en casa" que se busquen oportunidades en el exterior en tiempos de presupuestos magros y elevadas tasas de desempleo.

En su conjunto, las economías latinoamericanas crecieron un 6 % el año pasado y la región tiene además la "enorme ventaja" de poder contar con una población joven.

El 43 % de todas las exportaciones de EE.UU. van a América Latina, que está incorporando millones de ciudadanos a la clase media y alberga empresas dinámicas, emprendedoras e innovadores.

También la seguridad energética de EE.UU. depende de la región, la fuente de la mitad de sus importaciones de crudo, explicó.

"El hecho es que la geografía importa y el crecimiento en Latinoamérica beneficia a los trabajadores de Estados Unidos más que a los de ninguna otra parte del mundo", señaló.

La secretaria de Estado advirtió de que muchos otros países también se han dado cuenta del potencial que tiene Latinoamérica.

"Tenemos que intensificar nuestras relaciones comerciales existentes y crear nuevas. Por eso las empresas de muy diferentes sectores apoyan todas los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Colombia y Panamá", señaló.

"Saben que abrirse a estos mercados es esencial para nuestras exportaciones, nuestros empleos y nuestra competitividad", agregó.

Este jueves el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, envió una carta a Clinton, en la que da un fuerte respaldo a Colombia y Panamá para lograr la ratificación de los acuerdos comerciales con EE.UU.

Pero Latinoamérica "aún no se ha dado cuenta plenamente de su potencial" y, según Clinton, EE.UU. quiere ayudarle a desarrollarlo.

Latinoamérica ha experimentado una transición democrática tan profunda que hoy día puede ser "modelo e incluso mentor" para aquellos países que luchan por crear y proteger la democracia, como sucede ahora en Oriente Medio y el norte de África, opinó.

Clinton advirtió, no obstante, que aún queda camino por recorrer.

"En algunos países (de Latinoamérica), la inseguridad y la falta de oportunidades siguen siendo obstáculos reales; en otros la democracia está retrocediendo. Cuba sigue siendo un ejemplo de un país que desafía la convergencia democrática", recalcó.

Todas estas oportunidades se ven fortalecidas por la interdependencia de las sociedades, culturas y la gente, añadió.

EE.UU. tiene una de las poblaciones de habla hispana más grandes del mundo y la comunidad latina es la que más rápidamente crece.

"La inmigración siempre ha sido una fuente para nuestra vitalidad y nuestro espíritu innovador y eso va a ser una enorme ventaja. No podemos permitirnos renunciar a esta ventaja ahora", afirmó.

"Todas estas alianzas se reducen a una sola cosa: aprovechar las oportunidades fenomenales que tenemos en esta región", concluyó.

Obama mantiene mensaje sobre economía y empleos antes de partir en gira latinoamericana

Tomado de AmericaEconomía

Washington. El presidente Barack Obama, bajo presión para agilizar la creación de empleos en Estados Unidos, afirmó que su gira de cinco días por tres países latinoamericanos tiene como prioridad generar puestos de trabajo para los estadounidenses.

Los empleos y la economía son los principales temas que encara Obama mientras busca reducir la tasa de desempleo de 8,9% y apuntalar la recuperación, afectada por los últimos aumentos en el precio de los combustibles.

"Quiero abrir más mercados en todo el mundo para que las compañías estadounidenses hagan más negocios y contraten a más de nuestra gente", dijo este sábado el presidente norteamericano en su discurso semanal.

Obama arribó este sábado a Brasilia e inició una visita oficial que también lo llevará a Chile y El Salvador.

"Quiero abrir más mercados en todo el mundo para que las compañías estadounidenses hagan más negocios y contraten a más de nuestra gente", dijo este sábado Obama en su discurso semanal por radio e internet.

Los empleos y la economía son los principales temas que encara Obama mientras busca reducir la tasa de desempleo de 8,9% y apuntalar la recuperación, afectada por los últimos aumentos en el precio de los combustibles.

Su manejo de la economía será un factor clave en su campaña para la reelección en el 2012.

Obama empezó un viaje por América Latina pese a las crisis globales que han demandando su atención en los últimos días, como la amenaza de una acción militar aliada en Libia y la crisis nuclear en Japón luego de un devastador terremoto.

Sus asesores dicen que el presidente demócrata es totalmente capaz de manejar los intereses estadounidenses en esos esos países mientras se encuentra de gira en el exterior.

"Mientras respondemos a estas crisis inmediatas en el extranjero, no dejaremos de lado nuestros esfuerzos por continuar abordando los actuales desafíos que afronta nuestro países, incluyendo el acelerar el crecimiento", manifestó Obama.

El líder republicano en el Senado, Mitch McConnell, dijo en un artículo de opinión para el Miami Herald que Obama podría dar un impulso a su campaña por aumentar los empleos completando los estancados acuerdos de libre comercio con Colombia y Panamá.

"Con 14 millones de estadounidenses sin trabajo, la aprobación de estos acuerdos comerciales y la firma del presidente es una de las formas más sencillas de ayudar a los negocios estadounidenses a crear trabajos con buenos salarios en el sector privado", escribió McConnell.

PROBLEMAS NOCTURNOS DE LOS NIÑOS


Es muy frecuente que los niños presenten algún tipo de problemas relacionados con el sueño. Los más frecuentes son: el tener pesadillas, el orinarse en la cama, el despertarse bastantes veces durante la noche, el despertarse llorando de repente, el rechinar los dientes mientras duerme, el tener dificultad para dormirse, o el tener sueño durante el día.

Algunos de ellos, especialmente los dos últimos, están relacionados con malos hábitos al acostarse, tales como la irregularidad en la hora de hacerlo, el desvelarse por jugar o ver televisión, o el dedicar el ocio a dormir en horas inoportunas. Ello tiene tan sencilla solución como establecer unos horarios para acostarse, los cuales, salvo excepciones justificadas, deberán cumplirse.

Otros problemas pueden encontrar su fundamento en la ansiedad por la separación de los padres, especialmente en cierta etapa del desarrollo, lo cual se considera normal. Para ellos, la hora de acostarse es la hora de la separación, de quedarse solos, y hacen hasta lo imposible por evitarlo. Aquí es pertinente también cierta firmeza con los horarios, pero procurando aplicarla con la máxima dulzura, acompañándolo, contándole alguna historia, dándole un beso, etc.

Otros de esos problemas pueden tener su explicación en alguna experiencia acontecimiento importante que el niño haya tenido ese día o durante esa época, bien sea en la realidad, o en la ficción (cine, TV) y que de algún modo le haya impactado. Al respecto debe evitarse que los niños observen escenas inadecuadas, especialmente en las horas anteriores a acostarse; y si no pudo evitarse, hay que dedicar un tiempo a tranquilizarle y darle algunas explicaciones.

El nacimiento de un hermanito frecuentemente provoca enuresis (orinarse en la cama) por ejemplo. Otra causa que puede provocar anomalías en el sueño de los niños son situaciones familiares insanas en las que se maneja violencia, maltrato, intriga, abandono, etc. En este caso, no se trata de un problema, sino de un síntoma de un problema familiar de mayor magnitud, que necesita otro tipo de tratamiento.

Hay otro tipo de anomalías del sueño, llamadas parasomnias, que no tienen relación con las causas señaladas anteriormente. Las más conocidas son: los terrores nocturnos, el sonambulismo, y la somniloquia o nictolalia (hablar dormido). Estos desórdenes, cuando suceden, suelen ser esporádicos y no requieren especial atención. Sin embargo, en caso de que se repitan en la misma noche, o todas o casi todas las noches por un tiempo, o si interfieren con el comportamiento durante el día, entonces se hace necesaria la consulta con el especialista.

Los terrores nocturnos se diferencian de las pesadillas en que son mucho más intensos e inexplicables. En la pesadilla el niño se acuerda de su pesadilla y luego no quiere volver a dormirse para que no se repita; en el terror nocturno el niño se despierta gritando incontroladamente, pero después se siente confundido, no sabe por qué grita, no se acuerda de nada, y se vuelve a dormir tranquilamente. En el sonambulismo, el niño camina casi como si estuviera despierto, estando, en realidad dormido. Corren el riesgo de golpearse, y se aconseja no despertarles, sino guiarles suavemente a la cama de nuevo.

-----------------------------------

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

Aviones de OTAN incian operaciones en Libia

Tomado de BBC Mundo

Jet francésAvión en llamas

Aviones franceses vuelan sobre cielo libio.

El primer ataque de aviones franceses en Libia se llevó a cabo, a las 16.45GMT, contra un vehículo militar libio, el que resultó destruido

El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, había anticipado, al término de la cumbre sobre Libia realizada en París, que aviones franceses ya estaban protegiendo a civiles en Bengasi de ataques de fuerzas de Gadafi,

La presencia de estas naves en cielo libio sería el primer acto de intervención occidental desde que Naciones Unidas votara el jueves por una zona de exclusión de vuelos en Libia.

"Gadafi ignoró el ultimátum internacional", señaló el presidente francés.

Sarkozy dijo que Francia actuaba con otros estados árabes para contrarrestar lo que llamó la "locura asesina" del régimen de Gadafi.

El premier británico, David Cameron, dijo que los riesgos de no hacer nada eran mayores que los riesgos de intervenir.

"El momento de actuar de manera urgente llegó para la comunidad internacional", señaló Cameron.

El primer ministro holandés, Mark Rutte, dijo a periodistas presentes en París que los primeros ataques en Libia serían realizados por fuerzas británicas, francesas y canadienses.

Fuego en Bengasi

"Nuestra fuerza aérea se opondrá a cualquier agresión", advirtió Sarkozy en París.

Sarkozy exigió un cese el fuego inmediato y una retirada de las fuerzas del gobierno libio de las cercanías de Bengasi.

El mandatario francés dijo que si no se obedecía la resolución de Naciones Unidas que ordena una zona de exclusión sobre territorio libio y el uso de todos los medios para garantizar la seguridad de la población civil, la comunidad internacional estaba dispuesta, de manera unánime e inmediata, para intervenir de manera militar en Libia.

El mandatario señaló que Francia tiene la obligación de ayudar a los habitantes de los países árabes que están demandando el derecho a determinar su propio futuro.

En el encuentro en París, participaron representantes de la Liga Árabe, la Unión Áfricana, la Unión Europea, así como el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton.

Fuerzas pro-Gadafi lanzaron una ofensiva contra el bastión rebelde de Bengasi, de acuerdo con corresponsales de la BBC.

Sin embargo, el gobierno libio sostuvo que no está atacando la ciudad y que se ha apegado al cese al fuego.

Jet derribado

Bengasi, último bastión de los rebeldes contrarios al líder libio Muamar Gadafi, vivió un sostenido bombardeo por la noche y circularon reportes de que las fuerzas del gobierno estaban avanzando en la ciudad.

Rebeldes libios dijeron estar bajo ataque en Bengasi, según reportes sin verificar.

Según el corresponsal de la BBC Ian Pannell, un jet fue derribado sobre la ciudad. El reportero dijo que el aparato estalló en llamas antes de estrellarse en tierra. No hay claridad sobre qué ocasionó la caída.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo en un mensaje en la víspera que el líder libio Muamar Gadafi debe cumplir con la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas o de lo contrario enfrentar una acción militar.

Obama aseveró que el cese al fuego inmediato que exige la ONU no es negociable.

"Si no cumple, la comunidad internacional se impondrá", dijo Obama. "La resolución será impuesta militarmente".

viernes, 18 de marzo de 2011

Latinoamérica necesita en su sistema educativo la Rebelión de Egipto y un Tsunami como el de Japón

Por Martin Danenberg
El Quijote del GED


Dos eventos importantes en este año nos dejan valiosas enseñanzas. Ellos son el terremoto, seguido de un tsunami en Japón y la Rebelión en Egipto.

Un evento de profundo impacto en nuestra realidad es el hecho que los países latinoamericanos necesitan una Revolución Educativa.

Debemos pensar en en un Tsunami en la educación, para dar un golpe contundente a la pobreza. Debemos recordar en como el impacto de Facebook transformó Egipto. El internet, puede hacer esta misma transformación en República Dominicana, El Salvador y otros países latinoamericanos.

Actualmente el sistema de estos países tiene muy pocos cambios año con año, eliminando e impactando de igual manera la pobreza y los problemas que ella arrastra.

Pienso que Leonel, Hipólito, Miguel y Danilo o cualquier presidente latinoamericano no pueden hacerlo, solos pero toda República Dominicana y los demás países juntos sí pueden hacerlo.

Un buen ejemplo de lo que necesitamos es que 5,000 estudiantes, de la Escuela Pontificia de República Dominicana de la carrera de turismo no hablan inglés. Para ellos la internet es la solución, ya que a través de ella pueden estudiarlo de forma gratuita en www.usalearns.org.

Todo mundo puede estudiarlo cuando tiene disponible conexión de internet en su casa, en su trabajo, iglesia o escuela. Se pueden transformar la vida de centenares de miles de personas capacitándolas con mejores herramientas educativas para enfrentar de mejor manera la vida.

La gran destrucción es normal en algunos países que padecen desastres naturales periódicamente, pero también la obra humana de informar y movilizar al pueblo puede contribuir a una Revolución en la Educación.

Es posible transformar nuestros países a través del internet. Es necesario para todos alcanzar esta transformación. Este es un mensaje que el departamento de educación puede mandar a todas las escuelas públicas con la información necesaria para iniciar una verdadera transformación. Es muy fácil. Después seguirá el sector de turismo y los otros también.

El Quijote del GED está planeando su propio programa de televisión por internet para ayudar a alcanzar este fin. Con un programa televisivo se puede educar millones de adultos. Para conocer más herramientas para transformar los sistemas educativos visite mi página web www.mygedhotline.com

Ikarus movimiento por la cultura e identidad hispana hace un llamado a tu colaboración

Ayúdanos a proyectar la cultura Hispana a través de las artes

Tu colaboración nos permite crear una ventana para apreciar el arte multicultural que nace de dos vertientes, una que emerge de la identidad cultural de nuestras raíces y la otra una identidad hibrida asimilada por el artista bajo la diáspora hispana y que convergen en un propósito, apoyar causas socioculturales y/o humanitarias.

Consulta por nuestras alternativas de patrocinio escribiendo a jguz29@yahoo.com o contribuye con lo que este a tu alcance y apoya la difusión de nuestra cultura

Favor emitir cheque a nombre de Ikarus Gallery Cultural Program, Inc. y enviar a la siguiente dirección: 39 Wellington St. Hempstead, NY 11550 o depositar en Chase # 818002628 Routing number 021000021

Hoy es Marinilla- Colombia, mañana será Long Island, New York, New Jersey, Washington, Boston, Rhode Island, Miami, Texas, Los Angeles, San Francisco, El Salvador, etc.

Queremos compartirla con ustedes. Mas de 24 artistas, mas de 100 obras, creadas aquí y alla.
Deseas co-organizar y/o patrocinar uno de estos eventos, escribe a jguz29@yahoo.com y solicita información.


Lazos de hermandad

Ikarus Cultural Program

1) Ana María Hoyos – Colombiana radicada en Miami
2) Leddy Montoya- Colombiana radicada en Long Island, NY
3) Luis Velásquez- USA/Colombiano radicado en Long Island NY
4) María Teresa Azucena-Salvadoreña radicada en Miami
5) Tatiana Cañas-Salvadoreña radicada en el Salvador





COLECTIVO ARTISTAS MARINILLA
Francisco García V. Oliver Toro, Luis Alberto Jalar, Darío Álvarez, Jhon Esteban Osorio, Marta Liliana Zapata, Víctor Hugo Tivanta, Gabriel J. Castaño, Javier Giraldo Zuluaga, Ramón González Saldarriaga, Omar Correa, Alonso Ríos, Wenceslao Escobar Estrada, Cesar Giraldo
http://www.marinilla-antioquia.gov.co/index.shtml
http://www.youtube.com/watch?v=rKHnQ0qb_Ro

Obama revive la visión latinoamericana de Kennedy

Por Luis Montes Brito
Para
Diario El Mundo de El Salvador

Al igual que hace 50 años, si bien es cierto que el gobierno estadounidense quiere apoyar a disminuir los problemas socioeconómicos de la región, no está dispuesto a pagar la factura completa que ello representa.

La visita a Latinoamérica del presidente Obama coincide con la celebración del 50 aniversario del excelente y ambicioso, pero fracasado programa de ayuda exterior estadounidense Alianza para el Progreso (ALPRO). Éste fue la respuesta del trigésimo quinto presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, a la expansión de la revolución soviética a través de Cuba. El programa buscaba el desarrollo de la región a través de reformas estructurales.

Medio siglo después, ya en el poder Barack Hussein Obama, el cuadragésimo cuarto presidente de la nación del norte, aún persisten aunque en menor cuantía las carencias y desigualdades en la región, así como también subsiste la dictadura castrista que ha empobrecido aún más la isla y la mantiene liquidada democráticamente.

Obama viene a Latinoamérica, especialmente a El Salvador, para anunciar su programa “Alianza para el Crecimiento”, una versión revisada de “Alianza para el Progreso”, el cual pretende ayudar a las naciones de la región a salir del pantano de la exclusión social, del subdesarrollo y adoptar aquellas medidas que busquen superar la pobreza, dentro de un marco de democracia cada vez más profunda y consolidada.

Como es natural la visita del hombre más poderoso del planeta genera diferentes tipos de expectativas a donde llegue, nuestro país no es la excepción. El gobierno salvadoreño apunta a obtener un nuevo “fomilenio”, además de una solución migratoria permanente para nuestros compatriotas; la dirigencia del FMLN tiene aspiraciones mucho más modestas, se contenta con no ser señalada públicamente como una fuente de amenaza o de incordio para las relaciones bilaterales; el gran capital esperaría un condicionamiento al GOES para que se abstenga de adoptar medidas “socializantes”, aunque el término lo amplían a todo aquello que vaya en contra de sus intereses; los partidos de derecha, se darían por servidos con una reprimenda pública al FMLN por su alineamiento con Chávez; finalmente el pueblo espera que cualquier logro de tan importante visita se materialice en beneficios tangibles de inmediato.

Al igual que hace 50 años, si bien es cierto que el gobierno estadounidense quiere apoyar a disminuir los problemas socioeconómicos de la región, también es cierto que no está dispuesto a pagar la factura completa que ello representa.

En 1961, cuando fue inaugurado el programa ALPRO, Estados Unidos presupuestó $20,000 millones en cooperación, esperaba que Latinoamérica aportara como complemento al plan $80,000 millones, una relación de 4 a 1. Es importante recordar que la salud de la economía norteamericana en aquella época era mejor que la actual.

De tal suerte, que la realidad nos indica que el presidente Obama no vendrá con un saco lleno de billetes para repartirlo a manos llenas. Que además de lo que se oirá en los discursos protocolarios, vendrá a “proponer” una serie de tareas que como país tendríamos que realizar de voluntad propia.

Esto pasa por inversiones sociales que habrá que cofinanciar en: educación, salud, seguridad pública, agua potable, electrificación, acceso a vivienda, combate a la corrupción, depuración de jueces, autonomía de la Fiscalía General de la República y del Órgano Contralor del Estado, entre otras condicionantes que permitan profundizar en la institucionalidad y gobernabilidad del país.

Aunque ALPRO no generó los frutos macroeconómicos esperados sí tuvo efectos importantes en la vida individual de muchos latinoamericanos, lo que permitió reconocer a Kennedy como un hombre que cambió la historia de las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica, además de granjearse el cariño de buena parte de la población regional.

Barack Obama, sabedor que en la actualidad hay progresos importantes en Latinoamérica, durante su gira primero visitará Brasil, luego Chile, dos países con economías vigorosas, con democracias consolidadas y con un gran potencial de desarrollo en su futuro, que los vuelve necesarios como socios. Finalmente visitará El Salvador, país que se encuentra en la medianía del ranking del progreso latinoamericano, pero que ha avanzado sustancialmente en democracia y que requiere del apoyo oportuno para evitar retrocesos.

Obama viene al encuentro de los actores nacionales con mucha ilusión, con algunos dólares consigo y, al igual que Kennedy, dispuesto a compartir la responsabilidad del futuro latinoamericano. La gran interrogante es si encontrará en nuestros países los socios comprometidos a materializar la Alianza para el Crecimiento y desarrollo regional.