miércoles, 13 de abril de 2011

Presupuesto de Nueva York promueve el crecimiento de empleos en el condado de Suffolk

El asambleísta Phil Ramos (D-Central Islip) anunció que el presupuesto estatal para el año fiscal 2011-12 crea el nuevo programa de energía nombrado Recargando a Nueva York, fortalece el programa existente de Empleos Excelsior, crea Concilios Regionales de Desarrollo Económico y provee fondos adicionales necesarios para mejorar la economía local.

“El presupuesto de este año promueve el crecimiento de empleos y el desarrollo económico local a través de iniciativas nuevas y programas existentes mejorados”, dijo Ramos. “Estamos ayudando a estimular la economía local haciendo que el condado de Suffolk sea más atractivo para los negocios que buscan establecerse y crecer aquí”. Recargando a Nueva York provee energía permanente y a bajo costo Recargando a Nueva York reemplaza permanentemente el programa de Energía por Empleos.

Esta iniciativa fomenta la creación de empleos y la inversión de capital proveyéndoles a los negocios y organizaciones sin fines de lucro un programa de energía sostenible, predecible y a bajo costo de la Autoridad de Energía de Nueva York (NYPA).

Bajo el programa Recargando a Nueva York, NYPA proveerá 910 megavatios de energía a bajo costo a solicitantes que califiquen. Mediante contratos de siete años, a los pequeños negocios del condado de Suffolk y a las organizaciones sin fines de lucro se les proveerá la certeza que necesitan para invertir a largo plazo y comprometerse con una fuerza laboral.

“Hace mucho que se necesitaba un programa de energía a bajo costo”, dijo Ramos. “Apoyé el programa de Energía por Empleos, pero la continua aprobación de extensiones no atraerá negocios nuevos a nuestro estado. Recargando a Nueva York les asegurará a los negociantes que el costo de la energía a bajo costo permanecerá estable”. Estimulando la economía a través de Empleos Excelsior y Concilios Regionales de Desarrollo Económico El fortalecimiento del programa Empleos Excelsior hace que Nueva York sea más atractivo para los negocios que crean empleos.

Los negocios en industrias estratégicas en todo el estado, tales como manufactura, alta tecnología y energía renovable, recibirán un aumento en los créditos contributivos, al igual que incentivos de inversión mejorados bajo el programa Excelsior actual.

El presupuesto para el año fiscal 2011-12 también provee fondos para la creación de Concilios Regionales de Desarrollo Económico en todo el estado de Nueva York. Presididos por el Vicegobernador, los concilios ayudarán a crear un acercamiento por región para la asignación de $130 millones en fondos estatales para desarrollo económico por un período de dos años. Esto agilizará la creación de empleos y permitirá que los residentes de Long Island regresen a trabajar.

martes, 12 de abril de 2011

Encuentran 2 nuevas víctimas del asesino en serie de Long Island

Tomado de El País Hallados restos humanos en la zona de Nueva York donde ya habían sido localizados ocho cadáveres

POR BARBARA CELIS

Un torso y un puñado de huesos enterrados a un lado de la playa. Una calavera solitaria a menos de dos kilómetros de distancia. No se sabe, de momento, si los restos corresponden a un solo cadáver o a dos diferentes.

Este es el macabro balance de la semana en el condado de Suffolk, en la costa de Long Island (Nueva York), una zona donde en los últimos cuatro meses ya han se han recuperado otros ocho cadáveres, tres de ellos hace apenas siete días y al menos cuatro pertenecientes a prostitutas. Un reguero de cuerpos que alimenta la sospecha de la existencia de un asesino en serie en la zona que se habría cobrado nueve o diez víctimas. De momento.

Los restos humanos que la policía encontró el lunes podrían ser de la misma víctima o de dos diferentes, aún hay que esperar a los resultados de la autopsia, pero ya nadie duda de que Long Island se ha vuelto a convertir en el escenario involuntario de las operaciones de un asesino en serie que en cualquier momento podría volver a matar.

Resulta inquietante pensar que en 1993 la policía arrestó en esa misma zona a Joel Rifkin, un desempleado que confesó haber asesinado a 17 prostitutas. Y en 1996 otro perturbado que trabajaba como cartero en el área confesó haber matado a otras cinco.

Por tanto es la tercera vez en la historia que Long Island se enfrenta al terrorismo psicológico causado por un asesino cuyas motivaciones también parecen relacionadas con la profesión de sus víctimas, aunque entre los cuerpos aparecidos también se han encontrado los restos de un niño.

Según la policía, los cadáveres de las cuatro prostitutas que aparecieron en diciembre envueltos en sacos son más recientes que los de los cuatro cuerpos que se encontraron en días recientes, a los que hay que añadir los restos encontrados esta semana. Pero sí parece acertado decir que Long Island se enfrenta a una mente que sabe perfectamente a qué está jugando, y toma precauciones para no dejar rastro.

"El asesino sabe cómo utilizar la tecnología. Algunos piensan que incluso podría tratarse de un policía", declaró hace unos días un detective sin identificarse al diario The New York Times. Esas sospechas nacen, entre otras cosas, de las llamadas telefónicas recibidas durante el verano de 2009 por Amanda Barthelemy, hermana de Melissa Barthelemy, una de las prostitutas asesinadas.

El 11 de julio de aquel año Melissa, que trabajaba en Nueva York, estuvo con un cliente, ingresó 900 dólares en el banco y desapareció. Tras denunciar su desaparición, Amanda comenzó a recibir llamadas desde el móvil de Melissa pero en lugar de su voz al otro lado del teléfono había un hombre que "denigraba a su hermana por su tipo de vida", según ha explicado el abogado de la familia Barthelemy.

Al parecer las llamadas duraban menos de tres minutos, de forma que a la policía nunca le daba tiempo a localizar su procedencia exacta aunque en una ocasión supieron que el móvil se había encendido en Long Island.

El asesino nunca llegó a decir si Melissa estaba viva o muerta. Tras comunicarse durante varias semanas, en agosto de 2009 dejó de llamar. El cuerpo de aquella joven apareció en la playa de Gilgo Beach en Long Island el pasado diciembre junto al de otras tres prostitutas. Pero su descubrimiento fue una sorpresa ya que a quien la policía buscaba entonces no era a Melissa sino a Shannan Gilbert, otra mujer que prestaba servicios sexuales y que fue vista por última vez en un motel cercano a aquella playa en mayo de 2010.

Su cuerpo aún no ha sido encontrado pero la denuncia de su desaparición fue la que desencadenó la investigación que ha sacado a la luz los nueve o diez cadáveres que han aparecido hasta la fecha en Long Island, un área de playa que en los próximos meses volverá a ser muy frecuentada por los neoyorquinos pero que de momento está teñida por el luto, bañada por el miedo e inmersa en el misterio.

Barcelona versus Real Madrid: la danza de los millones

Tomado de Expansión Por Luis Montoto La imagen del campeón saldrá favorecida, lo que catapultará sus ingresos de publicidad y merchandising. El orgullo pesará más que el dinero en el próximo 'rally de derbis' entre el Real Madrid y el Barcelona.

En estos cuatro partidos hay en juego, de forma directa, 25 millones de euros.

Pero el equipo que logre alzar la 'Orejuda’ (como popularmente se denomina a la Copa de Europa), podría elevar esta cantidad hasta 30 millones, ya que disputaría otros dos torneos: la final de la Supercopa y la Copa Mundial de Clubes.

En el mejor de los casos, la remuneración obtenida por esta ristra de victorias deportivas rondaría entre el 7-8% de su negocio anual.

¿Cómo se logran estos ingresos? El que pase a la final de la Champions League recibirá una recompensa de 5,6 millones. Y si la gana, se embolsaría 9 millones.

A esta cantidad se le sumaría el 'market pool' (cuota de mercado) que cada club recibe en función de los acuerdos alcanzados con las televisiones que emiten el torneo en su país.

Este botín no se conocerá hasta la conclusión del torneo, pero el Barça ya recibió más de 8 millones en 2009 (cuando se proclamó campeón). Copa del Rey El dinero que los chicos de Mou o los de Guardiola obtendrán por conquistar la Copa del Rey será mucho más modesto.

El verdadero ganador de este derbi será la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), ya que el vencedor del trofeo del ‘KO’ apenas se embolsa 1 millón de euros.

Sin embargo, el organismo presidido por Ángel María Villar ingresará en sus arcas una cifra que podría alcanzar los 15 millones, según el informe elaborado por Esteve Calzada, especialista en marketing deportivo de Prime Time Sport.

El beneficio que obtienen los equipos participantes en la Copa de España procede de la recaudación en taquilla, de las televisiones y de los patrocinios en los estadios. Y de esa cantidad, un porcentaje acaba en manos de la RFEF.

Sólo el ganador del torneo recibe el premio adicional de un millón. De hecho, Barcelona y Real Madrid deberán abonar a sus jugadores una cantidad superior a ésta en concepto de primas, si se hacen con el título.

Lucha en el palco Florentino Pérez y Sandro Rosell tienen una preocupación extra: Los próximos cuatro partidos pueden decidir quien será el club con más ingresos en el próximo año.

Recapitulando: Ganar la Copa del Rey, más la Champions, la Supercopa y la Copa Mundial de Clubes, sumaría un monto aproximado de 30 millones. El vencedor: ¿Venderá más camisetas? Ahora bien, quien salga como vencedor de esta pelea en cuatro ‘rounds’ podrá reforzar su negocio a medio plazo.

El Real Madrid es el club con mayores ingresos del mundo (438,6 millones en la temporada 2009-2010), que se nutren principalmente de la venta de entradas (129,1 millones), los derechos televisivos (158,7 millones) y la publicidad y merchandising (150,8 millones), según el informe Football Money de Deloitte.

El Barça es el segundo de este ránking, con una facturación total de 398 millones (97,8 de la taquilla, 178,1 de la televisión y 122 de patrocinios y venta de productos oficiales).

La imagen internacional del campeón saldrá claramente favorecida tras estos cuatro encuentros. Un impulso que se notará en la venta de camisetas y en el prestigio logrado de cara a futuros patrocinadores.

Ése es el aspecto que, el próximo año, podría dar el vuelco definitivo al listado de los clubes que hacen más caja del mundo. Y en esta ‘clasificación’ el Madrid sí que defiende el liderato.

lunes, 11 de abril de 2011

Humala 31.3%, Fujimori 23,22%, Kuczynski 19,22%.

Tomado de El Comercio

Con 23,22%, la candidata de Fuerza 2011 supera a su rival de Alianza por el Gran Cambio, que obtiene 19,22%. Humala encabeza el reporte con 31,36%

En el primer reporte de la ONPE, eran más de tres puntos porcentuales con los que Pedro Pablo Kuczynski (PPK) aventajaba a Keiko Fujimori en la pelea por saber quién acompañará al postulante por Gana Perú, Ollanta Humala, a la segunda vuelta electoral.

En el último informe, Ollanta Humala encabeza la lista con 31,36%, le siguen Keiko Fujimori con 23,22% y Pedro Pablo Kuczynski con 19,22%.

En los resultados, continúan Alejandro Toledo (15,27%), Luis Castañeda (10,17%). Luego continúan los demás candidatos: José Antonio Ñique de la Puente (0,254%), Ricardo Noriega (0,135%), Rafael Belaunde (0,110%), Juliana Reymer (0,109%), Humberto Pinazo (0,070%) y el candidato renunciante Manuel Rodríguez Cuadros (0,059%).

Vea los Resultados electorales oficiales actualizados

Sitio web de The New Yok Times disminuye visitas a causa de los cobros

Agencias Noticiosas


El portal registró un descenso de entre el 5 y el 15 % de registros diarios.

La página web del diario The New York Times registró un descenso de entre el 5 y el 15 % en el número de visitas que recibe diariamente desde que el pasado 28 de marzo comenzó a cobrar por acceder a los contenidos de su edición digital, informó este lunes Experian Hitwise.

Esa firma de análisis, que estudia el tráfico por internet, comparó el número de lectores de NYTimes.com en un periodo de 12 días antes de que el diario neoyorquino levantara su “muro de pago” con otros tantos días posteriores a esa fecha.

El resultado es que la versión web del diario estadounidense vio reducido su número de visitas, a excepción del sábado 9 de abril, cuando experimentó un aumento del 7 %, que la firma de análisis atribuye a la inquietud de los lectores sobre la posibilidad de una paralización del Gobierno de Estados Unidos ante la falta de acuerdo sobre los presupuestos en el Congreso.

El efecto del llamado “muro de pago” fue mayor si se contabiliza el número total de páginas visitadas en esa web, que durante los mismos días estudiados se vio reducido entre en un 11 y un 30 %, según los datos ofrecidos hoy por esa entidad de análisis.

El prestigioso rotativo puso en funcionamiento un sistema de pago -aunque los lectores pueden leer gratuitamente hasta 20 artículos al mes- que ofrece tres opciones de suscripción: Por 15 dólares al mes los lectores tienen acceso ilimitado al contenido de NYTimes.com desde ordenadores tradicionales y teléfonos móviles, por 20 dólares desde computadores convencionales y iPads, y por 35 dólares desde cualquiera de esos dispositivos.

En un intento por mantener a los más de 31 millones de lectores al mes de su web, la compañía no cuenta en su límite de veinte artículos mensuales las visitas desde las redes sociales Twitter y Facebook, mientras que si se llega a NYTimes.com a través del buscador Google se podrán leer hasta 5 artículos más al mes.

A este respecto Experian Hitwise aseguró que si bien esa posibilidad podría hacer que los lectores encontrasen en ella un método para saltarse el “muro de pago”, la entidad no ha registrado por ahora una diferencia significativa en el tráfico desde buscadores de internet ni redes sociales tras el inicio del sistema de pago.

Tribunal Federal confirma suspensión de la SB1070

Agencias Noticiosas


Un tribunal federal de apelaciones de Estados Unidos se negó hoy a retirar la suspensión de importantes segmentos de la Ley de inmigración de Arizona y dijo que el gobierno federal probablemente podrá probar que es inconstitucional.

La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito rechazó una solicitud de la gobernadora Jan Brewer, quien le había pedido que levantara una suspensión impuesta por una jueza federal en Phoenix el día antes de que la polémica ley entrara en vigencia, el 29 de julio del 2010.

Partes de la ley bloqueadas mientras el caso se abre camino a través de los tribunales incluyen una disposición que obliga a la policía a preguntar el estatus migratorio de las personas si existe una sospecha razonable de que están ilegalmente en el país.

Otras disposiciones puestas en suspenso requerían que todos los inmigrantes obtuvieran y llevaran consigo documentos de registro migratorio; convertían en delito que un indocumentado busque trabajo o tenga un empleo; y permitían a la policía detener a presuntos inmigrantes ilegales sin orden judicial.

El gobierno de México reconoció la decisión de la corte de reafirmar la suspensión y señaló que en todo momento buscará acudir a las instancias necesarias para responder ante violaciones a los derechos de los mexicanos.

México presentó ante la corte de apelaciones un escrito como "Amigo de la Corte" con el fin de apoyar las impugnaciones contra la ley, al cual se sumaron los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Paraguay y Perú, refirió la cancillería en un comunicado.

La aprobación de la ley el año pasado reavivó un debate sobre la inmigración que se ha cocido a fuego lento en Arizona y Estados Unidos desde hace años.

Los opositores de la ley protestaron en las calles cuando estaba a punto de tener efecto y convocaron un boicot contra ese estado. Los defensores de la legislación la calificaron como un esfuerzo pendiente desde hace mucho tiempo en un estado que se ve desbordado por la inmigración ilegal y la falta de acción federal en torno al tema.

El Departamento de Justicia presentó una demanda para bloquear la implementación de la ley, que dice es violatoria de la Constitución porque los asuntos migratorios son de jurisdicción federal.

La jueza Susan Bolton emitió una orden para impedir que cuatro partes clave de la ley entraran en vigor a la espera de un juicio. El fallo del lunes por un panel de tres jueces mantiene la validez de esa orden judicial.

La corte de apelaciones dijo que el gobierno probablemente logrará triunfar con su argumento que sostiene que el Congreso ha dado al gobierno federal la autoridad única para hacer cumplir las leyes de inmigración, y que la ley de Arizona viola la cláusula de supremacía de la Constitución.

Los abogados de Brewer dijeron que el gobierno federal no ha hecho cumplir efectivamente las leyes de inmigración y que la ley estatal apoyará a las autoridades federales.

Atentado en Bielorrusia deja docena de muertos y centenar de heridos

Agencias Noticiosas


El presidente, Alexandr Lukashenko, no descarta que la explosión haya sido organizada desde el exterior

El suceso ha tenido lugar en una de las estaciones más concurridas

Un atentado en el metro de Minsk, la capital de Bielorrusia, dejó hoy, al menos, 11 personas muertos y casi un centenar de heridos. El presidente del país, Alexandr Lukashenko, que convocó una reunión urgente del gabinete de Gobierno, no descartó que la explosión hubiera sido organizada desde el exterior y ordenó a las fuerzas de seguridad que revisen todos los arsenales con municiones, según informaron las agencias rusas. Paralelamente, nombró al jefe del Comité de Seguridad del Estado (KGB) responsable de la investigación.

"Hombres, nos han lanzado un serio desafío. Debemos dar una respuesta adecuada. ¿Quiénes son? Les pido que se apuren a la hora de responder a esta pregunta", exclamó el presidente. Lukashenko ordenó aceptar la ayuda ofrecida por el presidente ruso, Dmitri Medvédev, al tiempo que ordenó reforzar la seguridad en todo el país.

"El pánico se desató entre los viajeros", comentó un testigo, que añadió que el suceso tuvo lugar poco antes de las 18.00 hora local, cuando a la estación de Oktiábraskaya -situada cerca de la residencia del presidente, Alexandr Lukashenko, en el poder desde 1994- llegaban dos trenes repletos de viajeros. Esta estación es una de las más concurridas de la capital bielorrusa, ya que enlaza los edificios oficiales y las sedes de las principales empresas industriales de la ciudad con los barrios dormitorio.

Los servicios de urgencia sacaron a decenas de personas ensangrentadas en brazos y en camillas. Al parecer, varias personas resultaron heridas al derrumbarse la escalera mecánica que conducía a la calle. En la céntrica avenida de la Independencia, donde se encuentra la boca del metro Oktiábraskaya, se congregaron un gran número de vehículos de bomberos, ambulancias y furgones policiales. Unas 35 víctimas tuvieron que ser hospitalizadas y a varios de los heridos se les amputó manos, brazos o piernas, según informó el jefe de la clínica de atención urgente de Minsk, Víctor Sirenko.

"Escuché un sonido parecido a cuando se abre una botella de champán. Entonces, saltaron por los aires las cristaleras del vagón y comenzó a salir el humo. Había mucho humo y nos asustamos, ya que pensamos que nos asfixiaríamos", declaró un testigo. "Cerca de la entrada de la estación había dos cuerpos con las cabezas tapadas por una sábana", señaló otra persona.

El clima político en Bielorrusia es convulso. Lukashenko fue reelegido presidente el pasado diciembre con un 80% de los votos, aunque la oposición denunció un fraude masivo. Los observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) también detectaron irregularidades en los comicios y las páginas de Internet críticas con el régimen fueron inaccesibles durante parte de la jornada electoral.

La represión y el hostigamiento sobre la opsoción fue generalizado. Siete de los nueve rivales en las urnas de Lukashenko fueron detenidos (uno de ellos herido por los golpes de las fuerzas de seguridad, las únicas que aún conservan el acrónimo soviético, KGB) y en una manifestación de protesta la policía actuó con gran contundencia. Decenas de opositores, entre ellos varios candidatos a la presidencia, fueron acusados de "organización de disturbios masivos". Uno de los candidatos, Ales Mikhalevitch, recibió asilo político en la República Checa.