jueves, 23 de junio de 2011

Altos ejecutivos viven endeudados debido a sus exigentes esposas

Tomado de The Wall Street Journal

Por Robert Frank

No son solamente las "Real Housewives", (las protagonistas de los reality shows sobre esposas de hombres acaudalados en diferentes ciudades de EE.UU.) quienes están sobre endeudadas y viviendo a lo grande. Incluso después de que la crisis económica terminase con muchos de los ricos endeudados, los millonarios siguen pidiendo prestado para poder mantener su estilo de vida.

En una columna en el Washington Post, el estratega de mercado Barry Ritholtz dijo que muchos de los banqueros, abogados y doctores de hoy se han vuelto tan dependientes de sus siempre crecientes salarios que se han vuelto esclavos de sus empleos.

"Los grandes bancos, las firmas de inversión, los bufetes y las empresas de contabilidad han aprendido lo rentable que es el tener atados con "esposas doradas" a sus mejores empleados. Estos muy apalancados y endeudados esclavos asalariados trabajarán más duro y durante más horas y permanecerán más tiempo con sus empresas que aquellos trabajadores que están libres de deudas", explica.

Agregó que "los trabajadores con muchas deudas no se van para trabajar en una nueva empresa o un competidor más pequeño que les de más tiempo para disfrutar de su vida familiar".

Esto es cierto hasta determinado punto. Pero los ricos no necesitan a sus compañías para alentar el gasto. Una cultura de la riqueza y del gasto lo hace por ellas. De acuerdo con datos de Moody 's Analytics, el 5 % de los estadounidenses que más dinero ganan representan el 36% del gasto de consumo. Más increíble todavía es que este grupo (con un ingreso promedio de U$342.000 en 2008) tiene el menor nivel de ahorro del país: 1,4% comparado con más de 8% para el resto de la población.

Esto significa que la gente que gana más de U$300.000 anuales ahorra menos de la quinta parte de lo que ahorra el 40% que gana menos.

Sí, hay muchos millonarios ahorrativos. Pero las estadísticas sugieren que la crisis financiera y recesión apenas han afectado los estilos de vida altamente apalancados de los ricos.

miércoles, 22 de junio de 2011

El gol más lindo de la historia del fútbol es recordado en su 25 aniversario

Tomado de El País

En el misma partido Diego Armando Maradona también anotó el gol con la "mano de Dios"

Por Ezequiel Fernández Moores

"Estoy seguro de que en una carrera sobre la misma distancia en una pista de atletismo Diego habría quedado detrás de los cinco ingleses a los que dejó en el camino". Fernando Signorini, el preparador físico que conoce mejor que nadie el cuerpo de Maradona, me dice también que los 10,6s que Diego empleó para recorrer 52 metros en su golazo a Inglaterra de México 1986 serían una afrenta en eventual competencia con Usain Bolt y su marca de 9,58s en los 100 metros. Por eso, Signorini se sorprende de que hoy, 25 años después, haya comentaristas que destaquen "la centelleante velocidad" de Diego en el que la FIFA premió como el mejor gol en la historia de los mundiales.

Esos dos goles elevaron a Maradona al altar eterno. Y sirvieron para que el fútbol argentino 'matara' al padre

Para ganar, el atleta necesita correr a la mayor velocidad. El futbolista, en cambio, debe elegir la mejor velocidad de acuerdo a la jugada. Maradona, como apunta Signorini, supo cuándo aplicar el freno, el engaño y el manejo del tiempo y el espacio para dejar en el camino a medio equipo inglés. E hizo más. En sus 44 pasos y 12 toques de zurda al balón, también se hizo tiempo para ver que Jorge Valdano arrastraba la marca de Terry Fenwick.

Y para recordar que, cinco años antes, su hermano El Turco, que entonces tenía apenas siete, lo había criticado porque en una jugada similar de 1981, en Wembley, no amagó y el remate salió afuera. "Todo lo que hacemos con los pies lo hemos de hacer antes con la cabeza", dijo alguna vez Alfredo Di Stéfano. Maradona, entonces, amagó hacia dentro y eligió correr hacia fuera para burlar el último obstáculo, el arquero Peter Shilton, y definir de zurda con el cuerpo inclinado para evitar una embestida final.

Cuando frena su odio por La Mano de Dios, que Maradona había marcado cuatro minutos antes, Inglaterra debate si el seleccionador, Bobby Robson, no debió haber destinado una marca individual a Diego para evitar ese segundo gol. Algunos invocan la nobleza de sus jugadores, que no apelaron a la falta. Pero Peter Reid, que tenía problemas en un tobillo, confesó que quiso desestabilizarlo empujándolo con un codo y llegó tarde. Diego lo superó con un giro a él y a Peter Beardsley. A partir de allí, corrió casi recto con la ventaja del zurdo que arranca por la derecha.

Con el factor sorpresa de su lado. Los ingleses debían esperar su decisión. Terry Butcher, inevitable, se tragó el amago y el engaño lícito de la gambeta. Y Fenwick, amonestado desde los nueve minutos por una entrada brutal a Diego, temió la expulsión y se cruzó tarde. "¡Genio! ¡Genio! ¡Genio!", gritó desbordado el relator Víctor Hugo Morales. "La jugada de todos los tiempos... Barrilete cósmico... ¿De qué planeta viniste para dejar en el camino a tanto inglés?".




En las tribunas del estadio Azteca, 114,583 espectadores fueron testigos de la obra de arte. Y también de las peleas entre barras bravas argentinas y hooligans ingleses. La Guerra de Malvinas, de 1982, jugó su parte. En su filme Maradona by Kusturica, el cineasta serbio incluyó en la carrera del gol del siglo a Margaret Thatcher y al príncipe Carlos.

Esos dos goles ante Inglaterra, dice el escritor Eduardo Sacheri, profesor de Historia, elevaron a Maradona al altar eterno. Pero sirvieron también para que el fútbol argentino matara a su padre. Solo muerto el padre, escribió Juan Sasturain, Argentina, que en el 78 había ganado en dictadura, celebró por fin en democracia. Lionel Messi hizo en 2007 un gol casi calcado, acaso más bonito, con túnel incluido y cinco décimas de segundo más lento. Pero fue ante el Getafe en la Copa del Rey. No alcanza para acercarse al mito.

Semifinal de la Copa de Oro se jugará a estadio lleno

Tomado de Terra

Con un lleno completo en sus 71.000 capacidades, el Reliant Stadium de Houston (Texas) acogerá el miércoles los dos partidos de semifinales de la Copa Oro 2011 de la Concacaf, entre las selecciones de fútbol de México y Honduras y Estados Unidos y Panamá.

El comité organizador del evento dio a conocer este lunes que todos los boletos para las semifinales se agotaron, lo cual demuestra el entusiasmo que han despertado en la afición los dos partidos que definirán a los finalistas del próximo sábado en el estadio Rose Bowl de Pasadena (California).

"Las entradas están agotadas. No habrá boletos disponibles en las taquillas del estadio el día de los partidos. Se les pide por favor a todos aquellos que no tengan boletos que eviten acercarse al estadio para evitar demoras innecesarias", señalo la nota de Concacaf."

Pese a la cuestionada calidad del torneo, con resultados abultados en su primera ronda, los organizadores se congratulan de que en siete estadios estadounidenses se ha jugado a lleno completo.

El Reliant Stadium fue inaugurado el 24 de agosto del 2002 a un costo de 352 millones de dólares y tiene capacidad para 71.500 aficionados. Es sede del equipo Houston Texans de la Liga Nacional de Football Americano y en 2004 acogió el Súperbowl de ese deporte.

Los responsables del evento también informaron de un cambio en los horarios debido a exigencias de las televisoras mexicanas, que pidieron fuera pasado para el segundo turno el encuentro entre México y Honduras, con el cual debía abrirse la etapa de semifinales.

La jornada arranca ahora a las 19h00 locales (00h00 GMT) con el tope entre Estados Unidos y Panamá, y tres horas más tarde inicia el esperado México-Honduras.

CONCACAF deja dudas al autorizar a México a sustituir jugadores positivos en antidoping

En un comunicado de prensa, la FMF dio a conocer que “recibió la aprobación de nuestra Confederación para sustituir a los cinco jugadores que fueron retirados de la Selección Nacional, el pasado 9 de junio”.

Ese día, la FMF determinó separar del equipo al portero Guillermo Ochoa, a los defensas Édgar Dueñas y Francisco Rodríguez, y a los mediocampistas Antonio Naelson ’Sinha’ y Christian Bermúdez, luego de enterarse que en un test antidopaje se les detectó clembuterol.

Luego de una segunda prueba en la que los jugadores dieron negativo, la FMF solicitó a Concacaf poder reemplazarlos pues los cinco quedaron imposibilitados de participar en competencias mientras se realizan las investigaciones.

De tal manera, la FMF hizo la solicitud para que el arquero Luis Michel, los zagueros Héctor Reynoso, Paul Aguilar e Hiram Mier y el volante Marco Fabián pudieran ser admitidos como reemplazos en la Copa Oro.

La Concacaf ha aceptado la petición porque, de acuerdo con un comunicado que publica la FMF, “la situación es una causa de fuerza mayor como contempla el reglamento de la competencia”.

Reynoso, Aguilar y Mier, quienes también están considerados para participar con el equipo Sub 22 de México en la Copa América, viajarán este lunes a Houston para integrarse al representativo de la Copa Oro que el miércoles se enfrentará a Honduras en las semifinales.

Michel y Fabián serán registrados en Copa Oro, pero viajarán con el equipo Sub 22 para los partidos de preparación en Sudamérica ante Colombia y Ecuador y Bolivia, previos a la Copa América, pero estarán disponibles por si se les requiere en Estados Unidos en el torneo de la Concacaf.

Mauricio Funes y Felipe Calderón revisaron temas regionales

Tomado de Protocolo Foreign Affairs and Lifestyle

Revisaron temas para el desarrollo en la región, el combate a la delincuencia organizada transnacional y la seguridad de los migrantes

El presidente de El Salvador, Mauricio Funes Cartagena, realizó una visita de Estado de dos días a México y fue recibido con honores por el presidente Felipe Calderón y su esposa, Margarita Zavala, en la residencia oficial de Los Pinos.

Concluida la ceremonia de bienvenida, los mandatarios sostuvieron un encuentro privado seguido de una reunión de trabajo con sus respectivos miembros de gabinete.

Revisaron los temas bilaterales, regionales e internacionales de mayor relevancia para ambos países. La cooperación para el desarrollo en la región, el combate a la delincuencia organizada transnacional y la seguridad de los migrantes que transitan por nuestro territorio, recibieron especial atención.

Al destacar los beneficios que ofrece la nueva Ley de Migración de México, recientemente promulgada, y los esfuerzos de las autoridades para mejorar la seguridad de los migrantes y aprehender a quienes atentan contra ellos, los presidentes subrayaron la necesidad de continuar cooperando para impulsar más acciones que mitiguen la violencia.

En este sentido, se comprometieron a colaborar en los proyectos que se acuerden en Guatemala este 22 de junio, en la Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica.

Conscientes de la importancia del desarrollo como factor fundamental para mejorar la seguridad en ambos países, los mandatarios destacaron el impulso de sus gobiernos al comercio bilateral y la inversión recíproca, reflejado en el intercambio comercial que en 2010 llegó a 762.9 millones de dólares, un incremento de 42.7 por ciento, y acordaron continuar impulsando las acciones concretas del Proyecto Mesoamérica e intensificar este esquema durante la XIII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, a celebrarse en México en octubre próximo.

Al abordar el logro del retorno de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA), concretado hace dos semanas en la Asamblea General del organismo en San Salvador, señalaron el avance en el Diálogo Centroamérica-México sobre Seguridad Democrática.

Exhortaron asimismo a los países a cumplir los Acuerdos sobre Cambio Climático alcanzados en la Conferencia de las Naciones Unidas (COP16) en diciembre pasado en Cancún.

El alcázar del Castillo de Chapultepec, lugar donde el 16 de enero de 1992 se suscribieron los Acuerdos de Paz que pusieron fin a la sangrienta guerra civil en El Salvador, fue de nueva cuenta el marco para celebrar al hermano país centroamericano.

Durante la comida que ofreció el presidente Calderón al mandatario salvadoreño, le impuso la Orden Mexicana del Águila Azteca en grado de Collar, la máxima condecoración que otorga México a un extranjero, en reconocimiento a la estrecha relación entre nuestros pueblos y gobiernos.

El presidente Funes se reunió también con el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce) y empresarios salvadoreños interesados en invertir en ambos países; sostuvo una reunión con el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ministro Juan N. Silva Meza, y realizó una visita al Senado de la República.

martes, 21 de junio de 2011

Sin mostrar evidencias Mc Cain acusa a indocumentados por los incendios forestales

Tomado de La Voz de América

El senador John McCain dijo que había sustancial evidencia de que los incendios habían sido iniciados por migrantes.

Mientras por lo menos tres grandes incendios forestales continúan forzando a la evacuación de residentes en el suroeste del estado de Arizona, el senador John McCain, ex candidato a la presidencia por el Partido Republicano, defendió sus comentarios en los que culpó a los inmigrantes indocumentados por algunos de los siniestros.

El senador John McCain dijo que había sustancial evidencia de que los incendios habían sido iniciados por migrantes que cruzan ilegalmente hacia Arizona desde México.

McCain hizo el comentario mientras visitaba la zona y observaba los daños causados por el incendio Wallow, el mayor que se haya registrado en Arizona.

Muchos defensores de los derechos de los inmigrantes criticaron a McCain pro no proveer pruebas que apoyen su afirmación. Sin embargo, el senador por Arizona dijo que había visto evidencia para respaldar su afirmación, aunque no mencionó específicamente ningún elemento. Por su parte, los investigadores no han culpado a los inmigrantes ilegales por los incendios.

Arizona fue el centro de un debate sobre inmigración ilegal después que aprobara una ley, el año pasado, que hubiera permitido que la policía verificara el estatus migratorio de cualquier sospechoso de estar ilegalmente en Estados Unidos.

El incendio Wallow ya ha consumido más de 207.000 hectáreas y está contenido en un 51%. Unas 10.000 personas han sido desplazadas por los incendios en Arizona.

John Mc Cain recibe duras criticas por culpar a indocumentados de incendios forestales

Agencias Noticiosas


En una conferencia semanal de prensa, McCain dijo que los indocumentados "han causado incendios porque querían indicar a otros ... y causaron incendios porque deseaban despistar a los organismos policiales".

Arizona.- El senador republicano John McCain desató una ola de críticas al afirmar que hay "pruebas sustanciales'' de que los inmigrantes ilegales son responsables parcialmente por algunos de los incendios forestales ocurridos en Arizona.

McCain defendió sus declaraciones del fin de semana mientras inspeccionaba un enorme incendio forestal en el oriente del estado fronterizo con México, aunque los activistas de los derechos de los inmigrantes sostienen que el senador usa a los indocumentados como chivos expiatorios.


Según las autoridades, seres humanos causaron los tres grandes incendios forestales de Arizona, aunque los investigadores no tienen más detalles.


"Es esta oleada constante de culpar todos los males'' a los indocumentados, afirmó Roberto Reveles, presidente fundador y miembro de Somos América, un grupo activista con sede en Phoenix. "Parece que tuviéramos una epidemia de 'cúlpenlo todo a los inmigrantes ilegales, cúlpenlo todo a los mexicanos'. Es sorprendente que la población no se rebele contra este tipo de chivo expiatorio''.

En una conferencia semanal de prensa, McCain dijo que los indocumentados "han causado incendios porque querían indicar a otros ... y causaron incendios porque deseaban despistar a los organismos policiales''.

El fin de semana, McCain dijo a los medios de comunicación que "hay evidencia sustancial de que algunos de esos incendios han sido causados por personas que han cruzado nuestra frontera ilegalmente. La respuesta a esa parte del problema es tener una frontera segura''.

El martes, McCain dijo a la cadena de televisión NBC que está "confundido'' por la polémica surgida tras sus comentarios.

"Sabemos que las personas que cruzan ilegalmente nuestras fronteras ... esos incendios en ocasiones, por lo menos algunos de ellos, causados por esto'', dijo el senador y agregó: "Estoy confundido ... de que haya surgido controversia alguna''.

El legislador agregó que se limitó a repetir información recibida de las autoridades federales, incluyendo el Servicio Forestal de Estados Unidos, antes de su conferencia de prensa.

El incidente por los comentarios de McCain ocurrió al mismo tiempo que miles de evacuados en Arizona fueron autorizados a regresar a sus hogares tras el incendio forestal que destruyó 58 casas en las afueras de Sierra Vista, a unos 25 kilómetros (15 millas) al norte de la frontera con México. Unas 1.600 personas siguen evacuadas.

Con el desalojo del domingo, suman unas 10.000 las personas que han debido evacuar 4.300 casas por el incendio. Las llamas han quemado más de 103 kilómetros cuadrados (40 millas cuadradas) desde que empezaron hace casi una semana. Antes del domingo había destruido 44 casas. Para el lunes había sido contenido en casi 27%.

Mientras, en el centro del estado, cerca de Nueva México, el incendio forestal más grande en la historia de Arizona ha chamuscado una superficie que quintuplica aquella extensión, pero no ha causado mucho daño. Pese a quemar más de 2.072 kilómetros cuadrados (800 millas cuadradas) desde finales de mayo, el incendio Wallow ha destruido 32 casas y cuatro cabañas de alquiler. El nivel de contención subió a 51% el lunes.

Las autoridades estiman que los tres incendios son resultado de actividad humana. Se desconoce si hubo participación de indocumentados, como ha sucedido en ocasiones.

McCain y los legisladores republicanos de Arizona Jon Kyl y Paul Gosar divulgaron el lunes un comunicado de prensa en defensa del primero. En el texto, indicaron que les habían dicho que algunos incendios en el sur del estado son iniciados por indocumentados. No especificaron incendios, pero afirmaron que el debate era una distracción.

Conducta delictiva de informantes arriesga casos legales en contra de pandilleros

Tomado de The Wall Street Journal

POR JUSTIN SCHECK Y JOHN R. EMSHWILLER

Como informante encubierto, Jaime Martínez ayudó a agentes federales a desmantelar la filial de San Francisco de la Mara Salvatrucha, o MS-13, una pandilla violenta que opera en Estados Unidos y Centroamérica.

Pero a la vez que proveía información a las autoridades federales entre 2005 y 2008, Martínez también era el líder de la pandilla. Ordenaba a subordinados a matar y robar, en tanto él robaba autos y lideró un asalto a una casa durante el cual una persona fue apuñalada, entre otros delitos.

Las reglas federales de EE.UU. permiten que los informantes cometan ciertos actos delictivos no violentos —como la venta de drogas— para mantener su papel, siempre y cuando obtengan autorización previa de los agentes. En su testimonio el mes pasado, Martínez detalló un patrón de conducta violenta que violaba esas normas.

"Honestamente no prestaba mucha atención" a esas reglas, dijo Martínez en su testimonio de mayo como testigo gubernamental durante el juicio de varios miembros de MS-13 en un tribunal federal de San Francisco.

La pesquisa de MS-13 es una de las mayores investigaciones penales del gobierno federal y eje de su altamente publicitada campaña contra pandillas callejeras, que el secretario de Justicia de EE.UU., Eric Holder, ha llamado uno de los "retos más abrumadores e intratables" del país. El Departamento de Justicia ha entablado demandas y conseguido condenas de decenas de presuntos integrantes de MS-13.

Pero las supuestas fechorías de Martínez y otros informantes de MS-13 podrían perjudicar significativamente esa labor al enlodar los casos contra los pandilleros, de acuerdo con una revisión de la demanda nacional contra MS-13. Por lo pronto, las actividades cuestionables de informantes de MS-13 parecen haber sido un factor en la absolución de un presunto pandillero como también en la decisión del Departamento de Justicia de abandonar la

La forma en que el gobierno ha manejado a los informantes de MS-13 plantea interrogantes mayores sobre cuán eficaz es el control por las autoridades de delincuentes colaboradores, que expertos legales dicen que con frecuencia son vitales para las grandes investigaciones.

"Es difícil penetrar un grupo del crimen organizado sin un informante", dice Michael Rich, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Elon, de Carolina del Norte, quien estudia a los informantes.

Los informantes —que frecuentemente son también criminales— no son un grupo fácil de manejar. Es como jugar "a la pelota con granadas de mano", dice Stephen Trott, juez federal y ex fiscal.

Una revisión llevada a cabo por parte del Inspector General del Departamento de Justicia en 2005 a 120 informantes de la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), el estudio más reciente disponible, reveló que más del 85% de los casos contenía violaciones de pautas del organismo, que iban de errores burocráticos hasta actos ilegales no autorizados. En el manejo de informantes, hay un "adiestramiento inadecuado a todo nivel", se dijo en el informe.

El FBI dijo que tras el informe que procurará mejorar sus sistemas de control de informantes.

En los casos de MS-13, los agentes federales a veces desconocían la conducta cuestionable de los informantes, según expedientes judiciales. En otras instancias, los agentes parecen haberla aprobado, en una ocasión incluso ofreciendo dinero a un pandillero para la compra de armas en El Salvador, una posible violación de la ley federal de EE.UU.

Además de Martínez, otros dos informantes federales de MS-13, Jorge Pineda y Roberto Acosta, que también eran pandilleros de alto rango, han sido implicados en delitos violentos a la vez que proveían información a las autoridades federales.

Funcionarios del Departamento de Justicia se negaron a responder a preguntas sobre Martínez, Pineda y Acosta. Un abogado de Martínez se negó a hacer comentarios. Pineda no pudo ser localizado.

MS-13 fue formada por inmigrantes salvadoreños en Los Ángeles durante la década de 1980 para protegerse de otras pandillas, según las autoridades. Para comienzos de la década de 2000, la pandilla se había propagado y se había convertido en una preocupación importante de las fuerzas del orden.

Las autoridades calculan que hay entre 8.000 y 10.000 miembros de MS-13 en unos 30 estados, y miles más en Centroamérica.

Uno de los primeros informantes en ser reclutados fue Pineda, un salvadoreño que se mudó a Los Ángeles y se convirtió en miembro de MS-13 y en vendedor de drogas, apodado "Dopey". Pineda dijo que ofreció sus servicios al FBI en 2000 en un intento por adoptar una "vida cristiana", según su testimonio en un juicio en 2008 de otros presuntos miembros de MS-13.

Pineda testificó que ayudó a agentes a rastrear la actividad de pandillas e identificar líderes de alto rango de MS-13, conocidos como "shot callers" y "big homies", en EE.UU. y otros países.

Las reglas del Departamento de Justicia para informantes permiten ciertas infracciones no violentas para mantener la pantalla. Pero estas normas prohíben que los informantes cometan delitos violentos. Los castigos pueden incluir la anulación del acuerdo de reducción de penas, procesamiento penal y deportación.

En su testimonio de 2008, Pineda dijo que tras aceptar ser informante en 2001, apuñaló a un hombre fuera de un club nocturno de Los Ángeles ese año y recibió un condena de unos tres años.

El FBI siguió usándolo en presión, testificó, dándole un teléfono móvil y organizando la grabación en secreto de conferencias telefónicas con líderes de las pandillas. En un periodo de varios años, dijo, recibió US$127.000 por parte del gobierno.

Mientras estaba a sueldo del gobierno Pineda preguntó a miembros de la pandilla MS-13 de San Francisco, durante una llamada telefónica en 2004, sobre sus planes de represalia por el asesinato de su líder por un rival. Él preguntó si "vamos a hacer una masacre", agregando que "ahora es el momento", según un informe del FBI al que tuvo acceso The Wall Street Journal.

La pandilla de San Francisco, conocida como la camarilla de la Calle 20, "se volvió más sanguinaria a partir de 2004 y 2005", con la llegada de pandilleros de MS-13 de Los Ángeles y otras partes, según un expediente judicial del caso de San Francisco.

Uno de los recién llegados era Roberto Acosta, un hondureño que a comienzos de 2005 se convirtió en informante del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) otro organismo federal que investiga a MS-13.

Acosta grabó conversaciones con líderes de pandillas de San Francisco y dio tatuajes de MS-13 a pandilleros más jóvenes, que los fiscales luego usaron como prueba de su pertenencia a la pandilla, según documentos y testimonios presentados ante los tribunales.

Mientras era informante, Acosta vendió crack y alentó a pandilleros a extorsionar y golpear a otros narcotraficantes, según transcripciones grabadas y testimonios de Martínez, quien dijo haber sido testigo de algunos de los actos.

ICE deportó a Acosta a Honduras en 2006 por interrumpir los contactos con su supervisor, según personas informadas sobre el asunto.

Para entonces, los agentes federales habían recurrido a Martínez, un salvadoreño que había llegado a San Francisco en su adolescencia y se había convertido en el líder de la pandilla MS-13 de la ciudad. Martínez fue arrestado por un cargo vinculado con armas de fuego alrededor de 2005, testificó, y aceptó actuar como informante del ICE "para salvar mi propio pellejo".

En 2006, mientras era informante, Martínez y otros tres pandilleros, entre ellos uno apodado "Psycho", robó una tienda de comestibles en San Francisco. En el testimonio, Martínez dijo que tenía a la víctima contra la pared mientras Psycho le quitó al hombre las llaves de la casa. Los ladrones fueron a la casa, donde Martínez dijo que vio a otros robar a un hombre que vivía allí. Nadie fue arrestado, dijo.

Martínez persuadió a agentes del ICE a que le dieran US$200 en marzo de 2007 para enviárselos a un miembro de MS-13 en El Salvador para comprar armas, testificó. ICE le dio una cantidad similar de dinero para enviar a El Salvador más adelante, testificó Martínez. Parte del dinero fue destinado a la compra de un teléfono móvil, dijo el gobierno.

En octubre, Martínez fue arrestado con un auto robado. Testificó que llamó a un agente del ICE para quejarse de que estaba detenido y sujeto a una posible deportación.

El ICE revisó el estatus de informante de Martínez, le recordó que no tenía permiso para cometer delitos y luego lo excarceló, testificó el agente en un juicio federal en San Francisco el año pasado. El ICE siguió usándolo como informante, aun cuando en 2008 pasó más de seis meses en una cárcel de condado por el robo del auto.

En un comunicado, el ICE dijo que toma "medidas significativas" para supervisar a informantes, incluso el adiestramiento de sus agentes y la auditoría de expedientes del caso.

Varios días después de su arresto en octubre de 2007, Martínez testificó que estaba viajando en San Francisco en una furgoneta robada cuando vieron una fiesta en la que había integrantes de una pandilla rival. Martínez dijo que él y un pariente fueron a buscar un arma de fuego y otros dos pandilleros, y volvieron a la fiesta.

"Oí que hicieron los disparos. Cuando volvieron, salí manejando", dijo Martínez. No hubo arrestos.

El 25 de octubre de 2007, agentes del ICE firmaron un nuevo acuerdo con Martínez, aparentemente en desconocimiento del incidente del tiroteo.

El acuerdo le proveyó un salario de US$2.000, reemplazando un acuerdo previo que le pagaba US$300 a US$600 por información. En total, Martínez ha recibido más US$100.000 del gobierno, según una persona informada del asunto.

Un jurado de San Francisco acusó a 31 presuntos miembros de MS-13 en octubre de 2008. Aproximadamente la mitad de los acusados se han declarado culpables.

El único acusado de San Francisco en recibir un veredicto del jurado investigador fue absuelto de los cargos de robo de automóvil y conspiración el año pasado después de que Martínez, el testigo clave del gobierno, declaró que ayudó a orquestar los robos de autos mientras era informante.

Entretanto, alrededor de 2008, Acosta reingresó ilegalmente a EE.UU., según expedientes y testimonios judiciales, y funcionarios federales le permitieron reanudar su trabajo de informante, gastando más de US$175.000 para la mudanza de él y 10 miembros de su familia.

En febrero, mientras los fiscales se aprestaban a juzgar a siete presuntos miembros de MS-13 de San Francisco por cargos de conspiración, Acosta, potencial testigo estrella, presuntamente hizo una admisión impactante en una reunión privada con fiscales, según expedientes judiciales. Mientras estaba en Honduras, había matado al menos a ocho personas, entre ellas algunas en un autobús público, según dichos expedientes y personas informadas sobre el asunto.

El gobierno acusó a Acosta por mentir sobre sus actividades hondureñas al reincorporarse al programa de informantes. Una abogada de Acosta, Elena Condes, se negó a comentar si su cliente ha admitido matar personas. Pero dijo que Acosta disputa la acusación de los fiscales de que mintió acerca de su pasado criminal, y dijo que planea presentarse a juicio el próximo mes sobre el cargo de haber hecho falsas acusaciones a investigadores.

El paradero de Pineda es desconocido. No se sabe de cargos penales contra él.