domingo, 3 de julio de 2011

Servicio al Cliente…¿en peligro de extinción?

Por Waldemar Serrano

En estos días fui a una institución bancaria a realizar una transacción y desde que llegué, hasta el momento en que me fui me sorprendió de la forma que me trataron y como el servicio al cliente está en peligro de extinción.

Al entrar a la institución bancaria que por primera vez entraba para abrir una cuenta bancaria para mi negocio, entendía que por ser nuevo se iban a alegrar que estuviera allí, ya que eso significaba –por lo menos a mí- un nuevo cliente para ellos.

Pero esa percepción –fundada en la experiencia de otros- de que iba a recibir un servicio de excelencia y que iba a encontrar los servicios que necesitaba, fue tiraba por la borda en los primero 5 minutos estar allí.

Comenzó primero con la cara de pocos amigos –ni tan siquiera una sonrisa tenia- con la que me recibió la persona que estaba en el recibidor. Luego siguió con la actitud –que no quiero pasar trabajo- de la segunda persona, la cual su función era supuestamente orientarme de los servicios que su institución tiene que me pudieran beneficiar y al día de hoy no se cuales son.

A su vez, esta misma persona pretendía que yo tuviera el mimo conocimiento que ella tiene de la banca y atendiéndome se le veía la frustración como emanaba de sus poros, cuando la interrumpía para que me explicara lo que me estaba diciendo.

En fin, al terminar mi visita fui un momento a la gerente de la sucursal en donde le expresé mi experiencia y que lamentaba que me retiraba sin solucionar mi situación, a su vez llevándome una mala impresión de lo que entendía que era su institución.

Esto desgraciadamente se está convirtiendo en el pan nuestro de cada día, ya sea que lo experimentas con la cajera en el supermercado, con la persona que te atiende en una agencia de gobiernos o cuando entras a una mega tienda y te encuentras a un empleado y cuando le preguntas en donde esta algo que estas buscando, sin pensarlo te envían de un lado a otro.

Comparto con ustedes esta historia ya que esta situación me dio pie a pensar en que podría hacer yo para que eso no me volviera a suceder. Inmediatamente me vino a la mente varias ideas.

Primero, que tal si pudiéramos modificar y/o inspirar a esas personas con tan solo poner una sonrisa en nuestros labios; qué tal si pudiéramos modificar la frecuencia de su estado mental con tan solo mirarlos a los ojos y decirles buenos días; qué tal si nos damos la oportunidad de ser mas pacientes; que tal si pudiéramos detenernos del corre y corre diario y nos damos la oportunidad de conocer a la persona que nos atiende semanalmente.

No estoy diciendo que vamos al cambiar el mundo en una semana –aunque si queremos, podríamos- pero que tal si pusiéramos en práctica estas simples acciones y pudiéramos impactar a otras personas y por ende empezamos a recibir un mejor servicio al cliente.

Lo interesante de esas sugerencias es que son consejos de expertos de la conducta humana, que se han demostrado muy efectivos, ya que no tenemos el poder de cambiar a nadie, solo a nosotros mismos.

Hoy les dejo con estas preguntas, si deseas servicio al cliente de excelencia ¿Cómo pudieras contribuir a que eso suceda? y por último ¿Qué de las sugerencias antes expuesta, pudieras empezar hacer hoy para empezar a recibir el servicio que te mereces?

Waldemar Serrano-Burgos, CEC, ACC es Life Coach Internacional Certificado, que trabaja en los mercados de Estados Unidos, Puerto Rico y Republica Dominicana. Puede contactarlo por medio de email wsbcoaching@gmail.com o seguirlo en Twitter: @wserranob

VISITE Baracutey's BLOG


El Poder: Porqué lo tienen algunos y otros no?

Tomado de The Wall Street Journal


Por Gary Hamel

Durante mucho tiempo, el poder ha sido considerado como moralmente corrosivo, y con frecuencia sospechamos de aquellos que lo persiguen. De hecho, el ansia de dominio resulta tan indecorosa que pocos de nosotros admitiría abiertamente sus ansias de influencia.

Por lo tanto, puede que le sorprenda saber que uno de los más destacados pensadores sobre gestión acaba de publicar un detallado manual dirigido al sediento de poder.

A menudo parece que el mentiroso y el egoísta tiene un talento especial para la acumulación (y el abuso) de poder –y en algún momento, es probable que la mayoría de nosotros haya sido superado por un rival político más hábil. Sin embargo, en "Power: Why Some People Have it and Others Don't" (algo así como "Poder: Por qué algunos lo tienen y otros no"), el autor Jeffrey Pfeffer, profesor en la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford, da a los buenos muchachos y muchachas las herramientas que necesitan para igualar las probabilidades a través de un resumen de más de treinta años de investigación y docencia sobre cómo salir adelante.

Hace muy poco hablé con Pfeffer acerca de por qué ha escrito un libro sobre el poder en un momento en que la mayoría de los gurús de la gestión hablan acerca de la colaboración, la comunidad y el "liderazgo abierto". El argumento de Pfeffer se de una simplicidad que desarma: se toma el poder para hacer las cosas. Sin poder se es impotente –con independencia de sus talentos o de la justicia de su causa.

Pfeffer comenzó nuestra conversación recordándome un hecho desagradable: el poder es en gran medida independiente de la inteligencia (emocional o de cualquier otro tipo) y el desempeño laboral. Todos conocemos personas que son brillantes pero cuyos golpes no se corresponden con su peso cuando se trata de la política en la oficina. Por el contrario, todos sabemos de mentes poco lúcidas que han encontrado la forma de llegar a la cima. Incluso astutos actores de poder pueden librarse del fracaso. Pensemos, por ejemplo, en todos aquellos vicepresidentes ejecutivos y miembros de la junta directiva que titubearon mientras se incendiaba y sin embargo consiguieron mantener sus posiciones, o incluso conseguir otras mejores en el medio del colapso. No es que el coeficiente intelectual o el valor añadido no sean importantes, sino que no tienen reemplazo en relación con el poder.

Entonces, ¿cuáles son los consejos de Pfeffer para aquellos dispuestos a hacerse cargo?

En primer lugar, hay que reconocer que el poder está mayoritariamente tomado, que no es dado. Jeff cita a Peter Ueberroth (que organizó los Juegos Olímpicos de 1984 y se convirtió en comisionado de las Grandes Ligas de Béisbol y presidente del Comité Olímpico de Estados Unidos), quien dice que el poder es en un 80 por ciento tomado y apenas en un 20 por ciento dado. En otras palabras, si quieres poder tienes que tomarlo. En ese sentido, hay que aprovechar cuando se vea la oportunidad de ampliar el alcance de influencia, y ocupar el lugar allí donde haya un vacío de poder.

En segundo término, es necesario entender la importancia de su red personal y trabajar sin descanso para mejorarla. Pfeffer relata una conversación que tuvo con Chip Conley, presidente de los hoteles Joie de Vivre, quien señaló que la mayoría de la gente piensa en la creación de redes como una tarea, como sacar la basura. Sin embargo, nadie intenta sacar mejor la basura. Puede, no obstante, mejorar su red de contactos, y es importante hacerlo para la gente que trata de obtener más poder. Con esto en mente, Pfeffer recomienda pensar en la creación de redes como una destreza, "como hablar en francés o tocar el piano".

En tercer lugar, si se quiere el poder, hay que trabajar para sobresalir. Al crecer, a menudo se nos enseña a ser tímidos: pide permiso; espera tu turno; cumple con las reglas; no llames la atención. Pero para conseguir el poder, uno debe tomar el riesgo que viene acompañado del aumento del nivel de exposición. "El riesgo", dice Pfeffer, "es tan importante en los mercados de capital humano como en los mercados de capitales financieros. Sin riesgo, no hay recompensa". Al principio de una carrera, ofrecerse como voluntario para una tarea que otros han rechazado puede ser de ayuda, al igual que hacerse cargo de una posición recién creada. ¿La lógica? Es más fácil destacarse cuando se cuenta con un propio nicho y salir adelante cuando no hay que gastar mucha energía en disputas con rivales por una posición codiciada.

En cuarto lugar, la búsqueda del poder requiere persistencia. Con demasiada frecuencia, sostiene Pfeffer, nos fijamos en líderes poderosos y asumimos que llegaron hasta allí sin tropiezos. Pero cada gran líder, de Abraham Lincoln a Steve Jobs, ha conocido el fracaso. La diferencia entre los que van a convertirse en poderosos líderes y aquellos que no, se explica a partir de cómo reaccionan a los reveses. Si aceptan el fracaso como un veredicto del destino, se hundirán en el anonimato. Si, en cambio, aprenden del golpe, si se fortalece su resolución y les incita a buscar las lecciones, entonces llegarán más alto. Pfeffer cita el ejemplo de Bernie Marcus y Arthur Blank, cofundadores de The Home Depot: "Esa historia comienza con dos palabras: 'estás despedido'". En 1978, Marcus y Blank fueron despedidos de la cadena Handy Dan Home Improvement en una disputa con el mayor accionista –a pesar del hecho de que, como presidente y director financiero, el dúo había llevado al negocio a tener ganancias récord. Sin embargo, el revés resultó ser el impulso que Marcus y Blank necesitaban para perseguir su propio sueño de construir un novedoso modelo de cadena a gran escala de bricolaje para mejoras en el hogar.

Para mantenerse en el poder, Pfeffer sostiene que es mejor ser agresivo y sin complejos que tímido y arrepentido, incluso cuando se equivoca. En su curso de MBA de larga duración, "The Path to Power" (El camino al poder), Pfeffer muestra a sus alumnos dos videos. En cada uno, el presidente de una empresa en problemas es interrogado sin tregua en el Congreso. En el primero aparece Lloyd Blankfein, presidente de Goldman Sachs, quien al ser cuestionado sobre su papel en el banco durante la crisis financiera, se muestra belicoso, impenitente y sin humor como para ceder puntos. En el segundo video, Tony Hayward, de British Petroleum, que tuvo la mala suerte de ser el presidente en el momento del derrame de petróleo de Deepwater Horzon, aparece humilde y arrepentido. Al concluir los videos, Pfeffer señala secamente que mientras Blankfield aún mantiene su trabajo, Hayward se vio obligado a dimitir menos de seis semanas después de su testimonio ante el Congreso. Puede que los dóciles hereden algún día la tierra, pero Pfeffer no cree que eso vaya a suceder en el corto plazo.

Pfeffer reconoce que la búsqueda del poder exige un cierto grado de egoísmo. Cuando se le preguntó si un futuro líder debería poner a la empresa por delante de su carrera, respondió inequívoco: "No estoy seguro de si debería preocuparse mucho acerca del efecto de su comportamiento sobre la organización en general, porque hay muchos datos que sugieren que la organización no se preocupa mucho por él".

Pero, ¿qué pasa con el riesgo (muy real) de que el poder se convierta en un fin en sí mismo, que los principios y la prudencia sean abandonados como si fuera exceso de equipaje en la carrera por la cima? Pfeffer aconseja reunir un directorio personal de asesores, compuesto por mentores capaces y honorables. Tales miembros no deberían ser amigos cercanos o competidores, ya que lo que se busca es un consejero honesto y objetivo. Sin embargo, deberían ser personas a las que les importe su posición y, además, cuyos consejos sean tomados en serio.

Al igual que todos nosotros, Pfeffer quiere líderes que no sólo aspiren al poder, sino también a la bondad. El virtuoso siempre gana, pero Pfeffer cree que una causa merecedora puede resultar una significativa fuerza multiplicadora. Como ejemplo cita el caso de la Laura Esserman, una cirujana del Centro Médico San Francisco en la Universidad de California. Durante años, Esserman condujo sin descanso una campaña para hacer que el diagnóstico y el tratamiento de cáncer de mama fuera más humano y centrado en los pacientes. Su mayor éxito, argumenta Pfeffer, se debió en parte a la nobleza de su causa. Al tiempo que los dóciles no pueden heredar la tierra, es alentador saber que el altruista puede tener una pequeña ventaja en la acumulación de poder.

Luego de haber actualizado Maquiavelo para el siglo XXI, ¿cree Pfeffer que todos se convertirán pronto en hábiles perros de caza por el poder? No. Porque resulta simplemente que la mayoría de la gente no está dispuesta en poner demasiado para alcanzar el poder que piensan que quieren. "El poder tiene un precio", dice Pfeffer. "Conozco muy poca gente muy exitosa que no dedican mucho tiempo, energía y un gran esfuerzo a sus carreras. Los entrenadores de fútbol americano exitosos, por ejemplo, pasan mucho tiempo viendo juegos en video. Cuando uno mira videos, no está con su esposa o sus hijos o sus amigos o lo que sea. Así que definitivamente hay que pagar un precio, y no todos están dispuestos a pagarlo. Al final, la gente tiene que saber qué tanto trabajo está dispuesto a dedicar".

Como la mayoría de nosotros, Pfeffer desea que las organizaciones de gran escala sean modelos de meritocracia donde la competencia y la influencia tengan siempre perfecta correlación, pero sabe que ese no es el caso, al menos por ahora. Por lo tanto, su consejo a cualquiera con ganas de convertir a su empresa en un paraíso post-burocrático es que será mejor primero equiparse de la mejor manera para vencer a los partidarios de la política del poder en su propio juego.

Así que queridos lectores, una pregunta: ¿creen ustedes que pueden tener éxito en una organización sin hacer explícito su trabajo por conseguir poder? Y si la respuesta es que sí, por favor explique lo que piensa o de un ejemplo.

98% de marroquíes votaron SI a los cambios constitucionales

Tomado de RFI


Un 98% de los votantes respaldaron en el referéndum de ayer los cambios que preconiza el rey Mohamed VI. La participación, que era la única incógnita de la consulta, superó el 72%, la más alta de las registradas en los doce años de su reinado. Los marroquíes desoyeron, pues, a los jóvenes contestarios del Movimiento 20 de Febrero que habían llamado a boicotear las urnas.

Es una victoria aplastante la que ha obtenido Mohamed VI, victoria significativa en un mundo árabe sacudido por revueltas que ponen en tela de juicio a los regímenes en vigor desde hace décadas y que reivindican mayor protagonismo ciudadano. La nueva Constitución refuerza algunos de los poderes del Primer Ministro, que podrá, por ejemplo, disolver el parlamento, lo que hasta ahora era únicamente un atributo real. Sin embargo, la reforma mantiene buena parte de las prerrogativas del monarca, que seguirá desempeñando un papel eminente tanto a nivel político como religioso.

Pero los marroquíes han visto en la nueva Ley fundamental una posibilidad de evolución controlada a la que no han querido cerrar el paso. También ha recibido la aprobación de la Unión Europea, que insta a aplicación rápida del programa de reformas, así como de Estados Unidos, aliado de las monarquías árabes, que se congratula de “un paso importante en el desarrollo democrático en curso en Marruecos”. No lo ha visto así el Movimiento de los jóvenes contestarios del 20 de febrero que preconizaron la abstención en el referéndum y denunciaron infracciones masivas de los principios democráticos. Los “indignados” marroquíes han decidido mantener su convocatoria a manifestarse este domingo.

Cáncer de Chávez redefine mapa político de Venezuela

Tomado de El Tiempo

Imágenes de Chávez. Izquierda antes de serdiagnosticado con Cáncer, esta semana en su discurso reconociendo públicamente su dolencia.

Por Valentina Lares Martiz

Chavistas y opositores ya rediseñan estrategias para las presidenciales (2012) y el futuro cercano.

Tan pronto como en Venezuela reaccionaba al dramático mensaje del jueves por la noche del presidente Hugo Chávez, en el que anunció que no fueron una sino dos operaciones que se le practicaron en La Habana (Cuba), y que en la segunda le fue extraído un tumor canceroso, él y su Gobierno redoblaron los esfuerzos por mostrarlo presente, atento a los asuntos del país y en control de su gabinete mientras recupera su salud..

La agenda oficial luce clara: ministros y partido de gobierno alineados como un muro de contención para proteger la permanencia de Chávez en su cargo y espantar los fantasmas de la figura constitucional de la 'ausencia temporal'.

Lo primero fue un video, transmitido el viernes, en el que el mandatario estaba reunido con su Canciller, el Jefe del Comando Estratégico y su hermano Adán, impartiendo instrucciones. Con mejor semblante y voz, la 'reunión de trabajo' fue un primer golpe de efecto, de calma ante la tremenda incertidumbre.

Más tarde, hizo una llamada al canal del Estado, Venezolana de Televisión, en la que nuevamente habló de su dolencia y el papel fundamental en la recuperación de su salud que ha tenido el líder cubano Fidel Castro.

Allí reconoció que los ministros conocían desde hace días su cuadro médico y anunció que un grupo de ellos viajará a La Habana para continuar las reuniones del gabinete.

Entretanto, la oposición se concentra en argumentar que el Presidente debe cuidarse, pero sin dejar de cumplir la Constitución, que establece que ante la 'ausencia temporal' debe ser el Vicepresidente el que asuma funciones. Un camino en el que difícilmente consechará algo, pues el oficialismo controla el Parlamento. (Vea: Opositor y chavista exponen sus puntos de vista sobre la ausencia).

Una noticia que cambia mucho

Pero el hecho incontestable de esta semana es que la imagen de Chávez como hombre todopoderoso y carismático, que se atrevía a desafíar a Estados Unidos hasta en la sede de la ONU, en Nueva York, y que prometía gobernar hasta el 2021 (22 años seguidos), ha sufrido un golpe. (Vea: ¿Qué tipo de cáncer puede ser el que afectó a Chávez?).

"En el oficialismo se ve la preocupación ante el fantasma de la vulnerabilidad de Chávez", dijo a la Agencia France Presse el ex diplomático Edmundo González Urrutia.

Y es que esto tiene una incidencia directa sobre la campaña paras las elecciones presidenciales del 2012, y en la que Chávez sería nuevamente el candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Para no mencionar la posibilidad de que una recaída del mandatario obligue a un 'interinazgo' para el cual no hay un delfín lo suficientemente fuerte como para sostener sólidos al chavismo y su proyecto socialista por mucho tiempo.

De momento, y presionado por la necesidad de despejar este panorama de incertidumbre, se maneja la hipótesis de que Chávez regresaría cuanto antes, pero mantendría reposo en el Hospital Militar de Caracas o en el Fuerte Tiuna, el asen tamiento militar donde está el Ministerio de Defensa y donde suele descansar.

"En caso de presentarse a la reelección, queda el interrogante de si esta enfermedad (...) afectará o no la popularidad de Chávez", dijo el analista Luis Vicente León.

La certeza de que ahora gobernará un Chávez "más calmado" ha levantado rumores sobre posibles cambios en el gabinete, sobre el regreso de figuras como José Vicente Rangel a la vicepresidencia e incluir en el gabinete al otro líder del golpe de 1992: Francisco Arias Cárdenas. Figuras capaces de avivar la llama del chavismo, que, de momento, y políticamente hablando, está en 'estado de emergencia'. (Vea porqué enfermedad de Chávez no afectaría relación con Colombia).

Algunos consejos para definir el sexo del próximo bebé

Tomado de El Clarín

Por razones médicas, sociales o culturales, en Argentina y en el mundo crecen las consultas (y las opciones) para poder elegir el sexo del bebé. Te contamos la tendencia y compartimos algunos consejos... Científicos y de los otros: también existen las recetas caseras. Sin garantías, pero...

Por Georgina Elustondo

No es que el "que sea sanito" haya bajado posiciones en el ranking del deseo. Nada compite con ello. Pero la familia se achica, la ciencia le pelea al destino (a la naturaleza o a Dios, según uno crea) la exclusividad de algunas decisiones y el sueño de tener la parejita y de explorar los dos universos de maternidad/paternidad que suponen hijos de diferente sexo empieza a buscar maneras de concretarse en consultorios de obstetras y centros de reproducción asistida. Por razones médicas, sociales o culturales, en Argentina y en el mundo crecen las consultas (y las opciones) para poder elegir el sexo del bebé.

Los expertos coinciden: las consultas se multiplican. Las parejas quieren saber si existe alguna técnica nueva que permita decidir el sexo de la descendencia y/o si los métodos caseros que pueblan el imaginario (y la web) tienen respaldo científico.

Quienes más preguntan son los que tuvieron dos o tres hijos del mismo sexo, y también hay casos de matrimonios que quieren un sexo u otro por cuestiones culturales. Para los armenios o los gitanos, por ejemplo, es importante el hijo varón , cuenta Sergio Pasqualini, director médico de Halitus. Uno puede querer elegir el sexo del bebé por dos motivos: por un deseo personal (fundado en cuestiones sociales o culturales) o por recomendación médica (por problemas vinculados a algo genético que se transmite a un sexo y al otro no).

El caso más frecuente es la hemofilia, porque la sufren los hombres y las mujeres son sólo portadoras pero hay otras, como algunas patologías neuromusculares, que pueden prevenirse conociendo el sexo del embrión con un PGD (diagnóstico genético preimplantatorio) y transfiriendo el que no puede tener la enfermedad , explica Claudio Chillik, especialista en medicina reproductiva del CEGYR.

Cuando no hay motivaciones médicas, la realización de un PGD se llama PGSS (diagnóstico de sexo por cuestiones sociales). Las consultas van en aumento acá y en el mundo. Al principio nos sorprendía: hoy ya no. No es para nada infrecuente. Lo que más vemos son parejas que han tenido hijos de un mismo sexo y quieren del otro. Antes la familia estaba dispuesta a tener varios bebés hasta que lo lograba, pero hoy pocos quieren o pueden seguir probando hasta que llegue el varón o la nena , dice el doctor Roberto Coco, de Fecunditas.

Además del PGD, la ciencia hoy ofrece otra técnica (citometría de flujo) para seleccionar el sexo con una eficacia del 90%. Se basa en la diferencia de peso y velocidad que tienen un espermatozoide X y uno Y, y consiste en la separación de ambos con una máquina especial. Luego se hace un concentrado con los espermatozoides que se prefieren y se hace una inseminación. Esa máquina aún no existe en Argentina, pero hay centros que ofrecen el servicio y envían la muestra de semen al exterior y otros que ya están pensando en comprarla. La selección de sexo preconcepcional es lo que se viene, es el futuro. Estamos trabajando para traer la técnica al país. Es muy interesante porque no es invasiva y tiene altísima eficacia , dice la doctora Stella Lancuba, directora de Cimer, un centro de investigaciones en medicina reproductiva.

En Europa y Estados Unidos muchas parejas recurren a esta opción y cerca de la mitad de las clínicas especializadas en fertilidad ofrecen la posibilidad de elegir el sexo del bebé. Pero en Argentina el costo sigue siendo una barrera que muchas veces agota la inquietud en la consulta: la mayoría desiste al conocer el precio de los procedimientos, que rondan los 3.500 dólares. Es una decisión difícil. No sólo porque es cara sino porque la pareja tiene que hacer un tratamiento como si fuera infértil cuando no lo es , dice Coco.

Son los obstáculos que obligan a muchos a preguntar por la opción más barata, aunque menos eficaz: los métodos caseros . Estas técnicas tienen una eficacia del 75% y muchos no las aceptan desde el punto de vista científico, pero no hay objeciones éticas , dice Chillik. La ciencia propone y el debate se impone. Hay voces que alertan sobre el peligro de alterar la proporción entre hombres y mujeres, para no hablar del dilema que supone la selección de embriones por motivos ajenos a la indicación médica.

Rosa o celeste: los "truquitos" caseros

El ginecólogo y obstetra Miguel Bensadon subraya que la existencia de métodos caseros no ofrece ninguna garantía, aunque pueden mejorar las probabilidades de que el deseo se vuelva realidad: "El que puede ser más eficaz es el que se basa en el ciclo menstrual de la mujer. Si se mantienen relaciones en el momento preovulatorio inmediato (hasta doce horas antes) podría haber más chances de que sea varón. En cambio, 24 ó 48 horas antes, es más probable que sea mujer. Tiene que ver con la movilidad y la duración de los espermatozoides: el portador del cromosoma Y es más pequeño y más rápido que el X, pero más frágil y menos resistente. El X es más pesado, más lento, pero más resistente", explica el especialista.

Hay otros recursos. La alimentación, la posición en la relación sexual, el orgasmo (dicen que si el hombre llega primero hay más probabilidades de que sea varón, y viceversa, por cuestiones vinculadas a la temperatura), etc. Estos métodos pueden tener alguna explicación científica, pero no ofrecen ninguna garantía , dice Bensadón. Otros trucos hablan de lavados vaginales previos a la relación con agua y bicarbonato de sodio, si se trata de buscar un varón. Y de lavados con un litro de agua y una cucharadita de ácido acético (vinagre) para que sea nena. También se menciona cierta relación con los alimentos: muchas proteínas para que llegue un nene muchos lácteos para que sea mujer, pero ningún especialista se atreve a afirmar que sirva para algo.

Calculadoras

El sitio Embarazadas.com tienen una entretenida (¿efectiva?) calculadora que, dicen, puede ayudar a planificar. En Internet existen este tipo de aplicaciones para calcular la fecha probable de parto, la ovulación y otras cuestiones. Pero hasta hace poco tiempo no existía esta opción. Tenés que ingresar tu última fecha de menstruación, la duración de tu período menstrual y te dice en qué momento deberías tener relaciones. ¿Funcionará?

Método de la Tabla China

Este método se basa en una tabla elaborada hace miles de años según las antiguas leyendas chinas, que dicen que el sexo del bebé se determina mediante la edad materna y el mes de concepción del futuro hijo: hay que intentar concebir en el mes correspondiente al sexo que desees de acuerdo a esta tabla. Hay una interesante nota sobre el tema en Babysitio.

La alimentación y el Método Baretta

Muchos científicos aseguran que la alimentación influye en el sexo del bebé. Según un estudio de la bioquímica Adriana Baretta, se puede inclinar la balanza a favor de uno u otro sexo cambiando la dieta y y siguiendo el momento de la ovulación. Su método se basa en la mayor o menor presencia en la dieta de 4 minerales: la relación sodio-potasio sobre calcio-magnesio.

Según los alimentos que la mujer ingiera antes de quedarse embarazada, el sexo cambia: si contienen mayor o menor proporción de una determina sustancias, el bebé tendrá mayor probabilidades (98%, afirma la especialista), de ser niño o niña.

La bioquímica partió de los estudios realizados por los investigadores Stolkowsky, Lorrain y Gagnón (1983), quienes observaron la influencia que tienen los minerales en el metabolismo femenino en el sexo de la descendencia. Ellos demostraron que una proporción elevada de potasio y sodio en la dieta y una disminución paralela de calcio y magnesio favorecía al espermatozoide. En tanto, la relación contraria le daba más chances al espermatozoide X.

Con estos datos, Adriana Baretta diseñó un método probado en más de un centenar de mujeres, con un éxito del 98%. Las mujeres que recurren a esta práctica hacen una dieta progresiva, tres meses antes de iniciar la búsqueda. En ese tiempo se identifican los períodos más fértiles y el momento exacto de la ovulación. Se hacen análisis de sangre y si todo marcha bien, se da vía libre para intentar el embarazo. Es importante cumplir con el tiempo de preparación, tres meses, puesto que según Baretta "es el tiempo necesario para que el organismo asimile los cambios alimentarios y comience a actuar como filtro a favor del espermatozoide que se desea favorecer. Además necesitamos tres ciclos para que la mujer aprenda por el método sintotérmico a comprobar con exactitud su ovulación, y esto además lo confirmamos con análisis hormonal", apunta la especialista.

Así, por ejemplo, alimentos como las legumbres, los frutos secos, los fiambres, el pescado y la fruta favorecen la procreación de niños. Y los productos lácteos, acelgas o copos de avena, ayudan a la gestación de niñas.

Método Shettles

Los doctores Landrum Shettles y David Rorvik, autores del libro Cómo elegir el sexo de tu bebé, se basan en las diferencias entre los espermatozoides X y los espermatozoides Y. Los Y (hombre) son más pequeños, más rápidos y más débiles, requieren condiciones de mínima adversidad, llegan primero y mueren rápidamente. Los X (mujer) son más grandes, más fuertes y más lentos, más resistentes en condiciones moderadamente adversas o ácidas. Son más duraderos y pueden esperar unos días al óvulo.

Este método busca combinar el momento de la relación sexual con el del ciclo menstrual de la mujer: si es más cercana al momento de la ovulación, tendrá mas oportunidades de concebir una mujer. Y si la pareja tiene relaciones 2 días antes de la ovulación o 2 días después, las probabilidades de concebir un varón aumentarán.

Para tener un varón: Abstenerse del sexo o utilizar preservativo hasta 4 días antes de la ovulación. Después de este punto, abstenerse hasta 12 horas antes de la ovulación. El doctor Shettles asegura que el hombre tendrá mejor cantidad de espermatozoides y favorecerá la concepción de un varón. Durante las 12 horas de la ovulación, la pareja deberá tener relaciones sólo una vez (si tienen más, deberán utilizar preservativo). Durante la ovulación, los fluidos vaginales y del cérvix (cuello del útero) son alcalinos, condición que hace más favorable la llegada de espermatozoides (X o Y) pero especialmente favorable para los Y (hombre).

Para tener una beba: La pareja debe de suspender las relaciones sexuales 2 días antes de la ovulación, para que más espermatozoides X (mujer) estén presentes. Este método recomienda a la pareja tener relaciones después de terminado el período menstrual, por lo menos 1 día después, hasta 2 días antes de la ovulación. Antes de ésta, las secreciones vaginales son más ácidas y el espermatozoide X (mujer) tendrá más posibilidades de sobrevivir y fecundar al óvulo que el espermatozoide Y.